"Hoy los artistas logran contratos discográficos porque tienen fans, no al revés" - Taylor Swift
En la Guía del Emprendedor Revolucionario introduje el concepto de 1.000 fans auténticos. Los fans auténticos apoyan incondicionalmente tu trabajo, divulgan tu mensaje y compran tus productos. Son los embajadores de tu marca.
Es mejor tener lazos fuertes con un pequeño nicho que conexiones débiles con una gran masa. Es mejor tener 1.000 fans de verdad que 100.000 seguidores en Facebook.
Por supuesto es un concepto, no una métrica exacta. Dependiendo del precio de tus productos o servicios, puedes necesitar 100 o 2.000, pero el mensaje es el mismo: crea una comunidad de fans auténticos y podrás vivir de tu propósito dentro de la larga cola.
Lo primero: conoce a tu "fan ideal"
Para tener éxito con tu proyecto, necesitas ayudar a otras personas, y es más fácil ayudar a quien conoces. El primer paso es, por tanto, definir quién es tu fan ideal.
Si intentas ayudar a todo el mundo, fracasarás. Tu mensaje será demasiado genérico. Para diferenciarte y destacar debes tener claro a quién quieres atraer.
Pensar en una audiencia es abstracto. Te hará comunicarte como un predicador o un académico. Ambos suelen aburrir. Pero si imaginas un amigo y te concentras en un problema específico con el que ayudarle, todo será más fácil:
- Escribir un artículo será como enviar un e-mail a tu amigo: personal, concreto, claro... Es mucho más fácil escribir a un amigo que a una audiencia sin cara.
- Tendrás claro qué blogs y revistas lee tu amigo, qué productos compra... Con este conocimiento, sabrás dónde ir a buscar personas con intereses y problemas similares, y también qué ofrecerles.
- Conocerás sus aspiraciones y lo que persigue en la vida.
El resultado será contenido más enfocado, más útil y una conexión más fuerte con tu audiencia.
Además, si piensas en cualquiera de tus amigos, te darás cuenta de que la amistad no apareció de repente. Fue un proceso. Por mucha tecnología que tengamos en el mundo moderno, las relaciones y la confianza se construyen igual que siempre: poco a poco.
La pirámide de afinidad es un modelo interesante para entender este proceso y acelerarlo.
La pirámide de afinidad
Tu objetivo es satisfacer las necesidades de tu audiencia en cada nivel de esta pirámide, a la vez que intentas acercarlos poco a poco hacia la cima.
Nivel 1: Audiencia casual
Todo el mundo que conoce tu mensaje por primera vez empieza en la base. Son una audiencia casual. Si llegaron recomendados por alguien de confianza tendrán una mejor disposición que si simplemente te encontraron en Google, pero todavía no existe una conexión real.
En este punto no les importas tú ni tu marca, quieren resolver un problema, y tu objetivo es ayudarles.
La clave en esta primera interacción es captar su atención y generar interés. Para lograrlo:
- Aporta contenido de valor, de alta calidad, práctico y útil.
- En un formato amigable a los sentidos: Fácil de leer (texto bien estructurado, fuente y tamaño legible), diseño sencillo, buen audio si haces vídeo o podcast...
- Sé diferente. Ten un "gancho" único (algunas ideas). La peor reacción que puedes generar es indiferencia.
- Ten un propósito. La gente quiere saber por qué haces algo, y no sólo lo que haces. Si les interesa tu "por qué" es mucho más probable que sientan conexión contigo.
Si no generas interés, tu audiencia casual se irá y probablemente no regrese nunca.
¿Qué resultado persigues en esta primera interacción? Que te den su e-mail. Es la mejor manera de continuar la relación. En mi curso de email marketing hablo más sobre cómo aprovechar la potencia del email para desarrollar tu comunidad.
Y no te sientas mal por aquellos que no entienden tu mensaje o lo critican. No es para ellos. Céntrate en los que sí lo entienden, ayúdales, y pasarán al siguiente nivel.
Nivel 2: Audiencia activa
Es el siguiente escalón de la pirámide. Tu audiencia activa es la gente suscrita a tu blog (o podcast o vídeos). Abren y leen tus e-mails con frecuencia. Quizá comparten tus artículos en las redes sociales, dejan un comentario, te mencionan en twitter...
El objetivo en este momento es generar mayor confianza. Algunas ideas:
- Responde las preguntas y comentarios. Establecer una conversación (aunque sea virtual) refuerza la conexión. Con el tiempo será imposible responder a todo, pero me sorprende ver blogs con 3-4 comentarios por artículo donde el autor no se molesta en contestar. Transmite cero interés por su audiencia.
- Sigue aportando valor. Debes conseguir que tu audiencia espere tus correos y artículos. Para ello deben seguir siendo útiles o interesantes. Es imposible que cada artículo/mensaje interese a todo el mundo, pero debes mantener siempre un buen nivel.
- Sé consistente. Si dejas pasar meses sin conectar con tu audiencia, probablemente se olviden de ti.
- No promociones descaradamente. Se trata de crear un negocio y debes generar ventas, pero basadas en confianza y beneficio mutuo, no en manipulación y presión. Cultiva la relación antes de promocionar.
Trabaja en potenciar tu relación con esta audiencia, en vez de perseguir tácticas para aumentar las llamadas "métricas de vanidad": fans en facebook, seguidores en twitter, visitas al mes... No digo que sean irrelevantes, pero la calidad de la audiencia es más importante que la cantidad.
Si ves una página de facebook con 100.000 seguidores pero apenas hay comentarios o interacción, son probablemente seguidores comprados con publicidad... con una conexión muy débil. No hay nada malo en invertir en publicidad, pero antes de gastar dinero asegúrate que tienes algo que merezca la pena ser divulgado.
El siguiente paso es ampliar la relación, lograr que no sólo se relacionen contigo o con tu contenido, sino con otros seguidores. Que pasen a formar parte de tu comunidad conectada.
Nivel 3: Comunidad conectada
Cuando la gente pasa de dejarte comentarios en tu blog a responder e interactuar con otros seguidores, pasan al siguiente nivel de la pirámide. Ya no van a tu blog o redes sociales a conectar únicamente contigo, sino a conectar con otros que tienen los mismos intereses. Es el comienzo de una tribu.
Un blog no es la mejor manera de organizar tu tribu. Plantéate crear un foro o aprovechar el poder de las redes sociales.
Por ejemplo, los programas de Fitness Revolucionario tienen grupos privados de facebook, con miles de seguidores cada uno. Aunque yo participo y resuelvo las dudas que puedo, soy prescindible. Los grupos no son sobre mí, ni siquiera sobre los programas. Son sobre personas que comparten ideas y objetivos, que se apoyan entre ellos. Es algo mucho más grande que yo. Es el lugar de encuentro de la "comunidad conectada".
Y lo mismo pretendo con el grupo de Emprendedores Revolucionarios, ¿a qué esperas para unirte? 🙂
No quieras ser el centro de la comunidad. Actúa de facilitador, de conector, pero deja que tu comunidad cobre vida propia, sin perder la esencia.
Tampoco te aísles. Participa activamente en la comunidad, echa una mano cuando sea posible. Busca apoyos y automatiza todo lo que puedas, pero no desaparezcas. Olvídate de los ingresos pasivos. Si no disfrutas pasar tiempo con tu comunidad, te has equivocado de propósito.
Recurre también a esta comunidad para consultar dudas y ayudarte a definir los productos que les interesan. La información que obtendrás será muy valiosa. Un producto personalizado, basado en resolver los problemas reales de una comunidad, es clave para lograr fans auténticos.
Nivel 4: Fans auténticos
Tus fans auténticos son mucho más que consumidores pasivos de tus productos. Son tus socios, tus colaboradores, tus defensores. Quieren ser parte de la historia que rodea tu marca. Quieren tomar tu causa y hacerla propia.
Es un buen ejemplo de Pareto. Este grupo representa una pequeña parte de tu audiencia total, pero supondrá buena parte de tus ingresos y, sobre todo, de tu satisfacción. Nada como vivir rodeado de gente que aprecia tu trabajo.
Algunas ideas:
- Organiza eventos físicos. La tecnología nunca reemplazará el cara a cara. Este lado físico es especialmente importante si tu negocio es on-line.
- Sé humano. Las personas confían cada vez más en las personas y menos en las grandes empresas. No actúes como un robot corporativo.
- Da algo más de lo que se espera de ti: alguna sorpresa, algún regalo.
- Hazlos crecer contigo. Nunca dejes de aprender, sigue desarrollando tus habilidades y haz partícipes a tus seguidores. Hay ideas que cambian vidas, y la gente recuerda el origen de esas ideas.
- Preocúpate realmente de tu audiencia. Muchos se preocupan más de sus productos que de sus clientes. Y se nota. Nunca podrás competir con Apple o Coca-Cola en el poder de tu publicidad, pero podrás superarlos fácilmente en el poder de tu conexión.
Recuerda, estás creando una causa y no sólo un negocio. Quieres fans auténticos y no sólo clientes satisfechos. Haz algo que merezca la pena y lograrás poco a poco crear tu tribu. Un seguidor de cada vez.
25 Comentarios
Guau, me encantó este artículo, nunca había pensado en mi audiencia así, voy a replantearme muchas cosas. Me encanta tu capacidad de sintetizar y conceptualizar informacion compleja, gracias!
Gracias Juan Antonio, espero que te ayude 🙂
Hola Marcos, soy seguidor tuyo en Fitness Revolucionario y por eso estoy aquí ahora. Ya leí la guía y todos los artículos de este nuevo Blog. Sin embargo, lo mas parecido a mi proposito a sido ayudarle a la gente con información acerca de ejercicio y alimentacíon siguiendo tus consejos y ayuda con buenos resultados. Basicamente eso es lo que me apasiona, y mis «fans» me motivan a estudiar algo relacionado, ya sea entrenador personal o parecido.
Sin embargo, como podría yo aportar algo extra si creo un blog ?
Muchas gracias Marcos, un saludo desde Costa Rica.
Hola Luca, no es necesario aportar algo extra en general. Lo que sí es importante es darle una visión propia, diferenciarse de alguna manera, no ser uno más. Aparte de diferenciarte por tu enfoque, puedes hacerlo por tu servicio, por tu preocupación por los resultados etc. No siempre son los más expertos los que más logran, sino aquellos que conectan mejor con su audiencia, como intento explicar aquí
Genial Marcos, como siempre. Voy a crear un blog sobre aprendizaje para freelances de audiovisual en castellano, y me has dado muchas ideas para seguir. También te sigo desde fitnessrevolucionario. Saludos desde Cádiz!
Gracias José, y ánimo con el proyecto!
Gracias por el artículo, Marcos. Sólo por curiosidad (y aunque ya has dejado en claro en FR que tu formación en el área del fitness y salud es autodidacta), ¿qué especialización universitaria tienes? ¿Eres ingeniero, informático o algo relacionado?
¡Saludos!
Hola Víctor, inicialmente estudié ingeniería informática, y después múltiples cursos y seminarios de otras materias que me interesaban, como Adm. de empresas (varios años en la UNED) y sobre todo nutrición/entrenamiento/salud…
Gracias por la respuesta, Marcos. Por acá seguiremos leyendo.
Sabía yo que alguien que escribe tan correctamente debía ser del gremio XD
Marcos, es la primera vez que escribo en un posteo tuyo. Lo voy a hacer desde el máximo respeto, espero sepas entender las divergencias.
Tu otro blog, fitnessrevolucionario me fascinó; es más, no exagero si digo que cambió mi vida. La calidad de los artículos, la diversidad de temas analizados y explicados, y las recomendaciones prácticas que has volcado, me fueron de una enorme utilidad.
Y te confieso que siempre quise conocer más sobre vos, sobre tus pensamientos, tus ideas, tu concepción de la realidad y sobre tus opiniones acerca de las sociedades actuales. Finalmente tengo esa posibilidad a través del presente blog, y la sensación es de decepción absoluta. Sencillamente no lo puedo creer. No digo que vos estés mal ni este blog tampoco, pero esperaba otra cosa. Te idealicé, como se suele decir.
No sos más que un vendedor, que le va muy bien económicamente y que tiene grandes conocimientos sobre fitness y sobre nutrición, pero nada verdaderamente revolucionario hay en vos, ¡Menudo engaño el título de este blog!. Por cuestiones de marketing le pusiste “vida revolucionaria” a este página, pero los consejos que das aquí los dan en todas las carreras de markenting y publicidad de las universidades privadas de Argentina ( y te podrás imaginar lo poco revolucionaria que son esas universidades). Lo revolucionario es luchar contra las injusticias y contra un sistema económico y social perverso como el capitalismo, no ser un “emprendedor” que busca vivir de lo que le gusta.
Seguiré entrando asiduamente a fitnessrevolucionario, insisto, ese en un gran blog; pero de ninguna manera seguiré siendo un “fan auténtico”, ya no.
Saludos
Facundo – Argentina.
Gracias por el comentario Facundo, evidentemente prefiero que la gente comparta mis ideas, pero ya sabes que mi enfoque es ser muy claro a la hora de expresarlas. Como predico, no intento atraer a todo el mundo, pero a ver si consigo que me entiendas mejor al menos:
1) El enfoque de VR es totalmente paralelo al de FR. En FR critico que el gobierno nos de información desactualizada que no ayuda a la población, y que después nos haga depender de la industria alimentaria y farmacéutica para «cuidar» la salud. ¿cuál es la solución? educarte por tu cuenta, experimentar y tomar las riendas de tu salud, no depender de estos agentes. A nivel de «vida» pienso igual, el sistema educativo nos inculca información desactualizada y homogénea, sin atender al individuo, y después nos hace trabajar para una gran empresa por 40 años haciendo algo que no nos gusta. ¿Qué propongo yo? Qué tomes las riendas de tu educación, desarrolles tus habilidades y las uses para ayudar directamente a otros, no a través de corporaciones.
2) Hablas del marketing o ventas como algo despectivo, y es una pena. Quizá si yo no hubiera estudiado ambos, nunca me hubieras conocido y no te podría haber cambiado la vida. Si tienes/sabes algo que crees que puede ayudar,¿no debes intentar llegar a más gente? eso es marketing
3) Gracias a lo que aprendí sobre salud, mejoré en primer lugar mi propia salud, y quise después compartirlo con el mundo. Gracias a lo que aprendí sobre cómo emprender y crear cosas mejoré mi vida, y quiero igualmente compartirlo con el mundo. Igual que muchos rechazan de entrada mi enfoque de salud porque no encaja con su visión, sé que muchos rechazarán mi visión sobre la vida porque tampoco calza con sus ideas. Pero aquellos que las entiendan y las apliquen, pueden también cambiar sus vidas. Esos son los que me importan.
4) Creo que la mejor forma de luchar contra las injusticias es aprendiendo a crear proyectos propios, donde puedas implementar tus valores, en vez de aceptar los que te impone el sistema. Crea algo que mejore la situación actual (por ejemplo conectar consumidores con productores de animales saludables con un precio justo para el ganadero) y lograrás cambiar las cosas. Salir a la calle a tirar piedras no es parte de mi filosofía. Una de las cosas que hago es ayudar a emprendedores en países pobres, a través de http://www.kiva.org/ . Fomentar el emprendimiento en estos países es la mejor forma de que progresen.
Por desgracia mucha gente se autolimita con etiquetas: izquierdas, derechas, capitalista, comunista, socialista… yo no me considero ni uno ni otro, soy eminentemente práctico. Como en la salud, creo que hay cosas que funcionan y cosas que no. Intento hacer las primeras e ignorar las segundas.
Y seas fan o no, se agredece que dediques tiempo a compartir tu opinión.
Marcos
Marcos, gracias por contestar. Aca va mi respuesta, sin ánimo de generar una polémica en tu blog y sin querer hacerte perder el tiempo.
Es un tema sumamente profundo el que estamos debatiendo, ni más ni menos que nuestras ideas sobre la concepción de la vida en sociedad. Para no escribir un tomo y aburrir a todo el mundo, voy a intentar simplificar el concepto. A mi modo de ver no existe un capitalismo bueno, no se lo puede “reformar” con pequeñas acciones –¡si bien reconozco que son bien importantes, claro!-. Se lo tiene que destruir, y se tiene que construir socialmente otro modelo colectivo, en mi opinión el de la igualdad y la libertad. Algo así como lo que se vió en algunas partes de España entre 1936 y 1939. Eso es verdaderamente revolucionario. Acabar con las injusticias a escala local y a escala planetaria; y eso no se puede conseguir con la lógica del capitalismo, es decir con la lógica del lucro y de la venta.
Lo que tu planteas es este blog, insisto, se promueve en muchas universidades privadas de Argentina. “Emprende”, “no dependas de un salario”, “pelea por tus sueños” ¡HASTA STEVE JOBS DECÍA ESTO! Y me imagino que nadie lo considera un revolucionario en la vida –sí en lo relacionado con la informática-.
Por último, yo tampoco estoy de acuerdo con que tirar piedras sea la solución, esa debe ser una minoría de la minoría. Pero la organización colectiva contra las injusticias le ha dado enormes beneficios a la humanidad en general y a la clase trabajadora en particular; aún en momentos en donde tirar piedras fue la única posibilidad. No hay que olvidar que la riqueza de unos es la miseria de otros, la única posibilidad que tienen las personas pobres de los países pobres de salir adelante es terminar con las cadenas de explotación a nivel local e internacional, no “pegarla con un emprendimiento”. De esa manera, podrán salir adelante algunos, pero el problema de fondo sigue estando. En Argentina eso lo sabemos bien.
En fin, creo que este blog esta muy bueno para la gente emprendedora, he leído muchos comentarios avalando lo que aquí escribes. Pero el título “vida revolucionaria” le queda inmenso.
Igualmente, aprovecho una vez más para agradecerte por FR. Realmente cambió mi vida y la forma de entender el mundo del fitness y la salud.
Siempre agradecido por eso.
Facundo.
Gracias de nuevo Facundo, me encanta debatir estos temas aunque claramente vemos el mundo de manera muy diferente, y es como debatir de religión (inútil), pero por intentar aclarar mi posición un poco más:
– En el fondo, la mayoría queremos terminar con las injusticias, la cuestión de fondo es cómo. Y para mi, intentar destruir el capitalismo no es el camino. Allá donde se ha intentado ha logrado más igualdad, sí, porque todos terminaron siendo más pobres, y entiendo que esa no es la igualdad que queremos. Podríamos debatir mucho sobre qué es capitalismo, pero lo que está claro es que necesitas un mercado.
– Si eliminas la venta y el lucro, eliminas la inventiva y el progreso. Si estamos compartiendo esto a miles de Km de distancia es porque mucha gente ganó dinero por inventar y crear cosas. Necesitamos más gente de esta, no menos.
– Lo que veo que tu propones es que siga habiendo una gran clase trabajadora que dependa de un sueldo, del gobierno o de una gran empresa. En el fondo, planteas que sigan en la «cárcel», pero algo más cómodos (mejores condiciones). Yo propongo directamente que salgan de la cárcel, mucho más revolucionario, no? 🙂 Evidentemente es una utopía aplicado a nivel global, pero igual de utopía que tu planteamiento. Ya de pensar en cosas imposibles, pensemos a lo grande.
Abrazo!
Marcos
El concepto de capitalismo para la ideología de igualdad en la sociedad parece muy contraria y entiendo tu punto de vista, Facundo. Pero si te adentras un poco más en el concepto de un emprendimiento con sostenibilidad, puedes darte cuenta que aquellos emprendedores que busquen un ganar-ganar sin afectar a terceros con el producto que hayan creado, tienen que si o si buscar un balance entre todos los elementos con los que consta el sistema que están dirigiendo.
Esto significa que la sostenibilidad de un proyecto no solo depende del dinero que puedas sacar de él, sino también de que tu cliente esté satisfecho y que tus empleados estén motivados y contentos, además de no tener un impacto negativo en el medio ambiente o en terceras personas. Pienso que a eso se refiere el autor de este blog con: “Vida Revolucionaria”.
Como sociedad hemos visto que vamos de extremo a extremo. Desde un capitalismo salvaje, que es al que tú te debes referir, donde el descontento social provoca insostenibilidad tarde o temprano; hasta el socialismo incoherente donde se busca la «igualdad» en detrimento de la factibilidad productiva.
Pienso que una vida revolucionaria (sin referirme a este blog en particular), debe buscar el camino del medio entre ambos extremos y ya existen muchos emprendimientos exitosos que han surgido con esta ideología para demostrarlo.
Pues fíjate que para mi es casi al revés. O sea, conozco a Marcos de Fitness Revolucionario y me gusta el contenido, pero voy un poco a mi bola en esos temas. Sin embargo este mensaje de Vida Revolucionaria me parece super potente y me ha enganchado mucho más. En fin, comparto cada vez más eso de que hay que ser uno mismo, lanzar tu mensaje y centrarte en los que lo entienden. Yo (creo) que entiendo Vida Revolucionaria, y desde luego me voy a empezar a aplicar el cueto
Hola revolucionarios, a mi personalmente me encanta y agradezco a Marcos que nos acerque lo que ha estudiado, porque me ayuda y mucho. Así que sigue así Marcos, que aquí hay una que te lee y aprende con tu experiencia.
Gracias Marcos, gracias por todo, abrazo.
perfecto marcos como siempre, gracias por la informacion y ayudar a los demas a cambiar sus vidas,soy fans tuyo desde hace tiempo y a hora mas, un abrazo muy fuerte
Definitivamente, soy superfan 😉
Gracias ;)!
Gran Blog Marcos. Espero sigas haciendo muchos articulos para aprender. Saludos desde Venezuela.
Gracias Frank!
Grande Marcos. Son muy valorados todos tus posts. Un saludo desde Montevideo, Uruguay, Sudamérica, Hemisferio Sur, The Earth.
Un artículo de mucho valor.
Martín, como primera medida te cuento que llegué a este artículo de manera casual (audiencia Nivel 1) gracias al blog de Ciudadano2Cero en su post «Cómo ganar más de 1000.00E al año con un blog de fitness».
Como segunda medida, pues leyendo este artículo «1.000 fans auténticos» y otro más «Diferénciate: Cómo destacar para no competir» te confieso que me lograste elevar de un solo golpe del Nivel 1 al 4 (Fan auténtica) jajajaj
Y por tercera y última media, ando por estos lares porque recientemente se me ocurrió crear un blog. Por lo tanto, no tengas duda que te seguiré visitando, porque será uno de mis manuales para planear bien mi proyecto (además que el de Ciudadano2Cero, no? jajaj).
Un abrazo, me caíste muy bien 😉