En la guía hablo de la comunicación como una habilidad universal. Mejorar tu comunicación te ayudará en la vida, tanto si decides emprender un proyecto propio como si permaneces en un trabajo normal.
Casi todas las personas de éxito que conozco tienen un rasgo común: son buenos comunicadores. Hace poco hablamos sobre el arte de presentar. Hoy nos adentramos en el arte de escribir.
En la era de whatsapp, twitter y facebook muchos piensan que escribir bien ya no es importante. Pero es justo al revés. En Internet, nuestras palabras permanecen por siempre. Cada trozo de información que pones ahí fuera dice algo de ti, de lo que eres y en lo que crees. Es parte de tu legado.
Y es especialmente importante si quieres generar impacto con tus ideas.
Algunos dirán que el contenido de fondo es lo realmente importante, y las palabras un simple medio. Pero si las palabras no son las adecuadas, tu mensaje llegará distorsionado.
Es como el amor. Podemos afirmar que lo importante es el interior de las personas, pero te enamorarás más fácilmente si el exterior está bien cuidado. Si la fachada te genera rechazo, quizá no te molestes en descubrir lo que hay dentro.
Lo mismo con las palabras.
¿Esto es copywriting?
El copywriting está de moda. Promueve técnicas de escritura orientadas al marketing, aprovechando el poder de las palabras: despertar emociones, cambiar ideas, generar acción. Pero...
Antes de pensar en copywriting, debes aprender writing Click Para Twittear
Me sorprende ver webs de supuestos expertos en copywriting con pobre escritura. Es como una web de fitness escrita por un obeso. Su situación personal no invalida su mensaje, pero si es incapaz de aplicar sus propios métodos, no generará confianza. Hay que liderar con el ejemplo.
Si tus ideas son claras y las transmites bien con tus palabras, el copywriting es secundario. Aprende sus técnicas (conoce tu audiencia, habla de beneficios en vez de características, usa historias, haz énfasis en el problema que resuelves...) pero no pierdas de vista lo principal: escribir bien.
Un buen copywriting potencia una buena escritura. Una mala escritura estropea el mejor copywriting Click Para Twittear
¿Se puede aprender a escribir?
Muchos creen que la capacidad de escribir bien es algo limitado a unos pocos elegidos. No es cierto. Todos podemos escribir bien o, al menos, escribir mejor.
Al releer mis primeros artículos me avergüenzo, y eso es bueno. Si revisas algo que hiciste hace 5 años y no ves cosas mejorables, es que no has aprendido mucho. Ahora escribo mejor y no soy más inteligente que antes, simplemente he aprendido algunas reglas básicas y las he practicado.
Como en todas las habilidades, el talento importa, pero la dedicación es la clave.
Voy a resumir algunas de las reglas básicas que me han ayudado. Síguelas y tu escritura mejorará.
Las he agrupado en tres categorías: Simplicidad, Claridad y Elegancia. Hoy hablamos de la simplicidad.
Simplicidad
"Una frase no debe contener palabras innecesarias y un párrafo no debe contener frases innecesarias, por el mismo motivo que un cuadro no debe tener líneas innecesarias y una máquina no debe contener partes innecesarias" - Strunk and White (Elements of Style)
Salimos de la universidad pensando que las mejores tesis son las más gordas y difíciles de entender. Equiparamos volumen y complejidad con seriedad. Escribimos para llenar páginas y para impresionar, no para ser entendidos.
Es un error. Cuanto más puedas condensar y simplificar tus ideas, más impacto tendrán. Cuanta menos grasa, más agilidad.
Las palabras innecesarias son una pérdida de tiempo para el lector y una pérdida de potencia para tu mensaje. Añaden distracción y restan claridad.
Pero antes incluso de pensar en eliminar palabras individuales, elimina párrafos completos. Analiza si cada párrafo cumple estos dos criterios:
- Apoya la idea principal de tu artículo y es relevante para entender el mensaje.
- Aporta una idea concreta que no has dicho ya de otra forma.
Si respondes no a cualquiera, mata el párrafo. Sin piedad. Nadie lo echará de menos.
Una vez eliminados los párrafos innecesarios, pasamos a las frases y palabras.
Elimina frases y palabras débiles
"En mi opinión...", "Según mi punto de vista...", "Yo creo que...". Sabemos que tú estás escribiendo, asumimos que todo lo que digas será tu opinión o punto de vista. En la mayoría de casos estas palabras no aportan nada.
Muchos cuantificadores pueden eliminarse sin perder el sentido de la frase.
"Era una persona bastante interesante" -> "Era una persona interesante".
"Me llevaron a una habitación completamente vacía" -> "Me llevaron a una habitación vacía".
Elimina conectores innecesarios
En muchas ocasiones pueden eliminarse conectores como los siguientes: y por eso, sin embargo, asimismo, en consecuencia, paralelamente...
Otras veces pueden reemplazarse por signos de puntuación.
"Empezó a llover y por eso sacamos los paraguas" -> "Empezó a llover, sacamos los paraguas".
Limita adverbios
Cuestiona palabras como frecuentemente, luego, ya, hoy en día, periódicamente... A veces pueden eliminarse sin afectar el sentido de la frase.
"Hoy en día estamos ante un gran desafío" -> "Estamos ante un gran desafío". No hay mucho cambio, ¿verdad?
Reemplaza sustantivos con verbos
"Llevar a cabo una investigación sobre los hechos" -> "Investigar los hechos".
"El crédito permitirá la financiación de la empresa" -> "El crédito permitirá financiar la empresa" o incluso "El crédito financiará la empresa".
"El padre ofreció como compensación una paga extra a su hijo" -> "El padre compensó a su hijo con una paga extra".
"La propuesta será sometida a la consideración del comité" -> "El comité considerará la propuesta". He utilizado también la voz activa en vez de pasiva. Tiene mayor poder expresivo.
Limita los "ques"
Un defecto frecuente es abusar de las frases de relativo: usamos demasiados "que".
Se pueden eliminar muchos de ellos sin perder nada relevante.
"Es una canción que tiene buen ritmo y buena letra" -> "Es una canción con buen ritmo y buena letra".
"Las hierbas aromáticas que hay en el jardín" -> "Las hierbas aromáticas del jardín".
Veamos un ejemplo más largo.
"Julio César, que fue emperador de Roma, y que deseaba promover una reforma agraria, convocó a múltiples expertos, que acudieron a la interesante llamada para definir dicha reforma, que representaría un enorme cambio en el reparto de riqueza del imperio más importante de la época, que era Roma."
Se convertiría en lo siguiente (hay más alternativas):
"Julio César, antiguo emperador de Roma, deseaba promover una reforma agraria, y convocó a múltiples expertos. Los expertos acudieron a la interesante llamada para definir dicha reforma. Representaría un enorme cambio en el reparto de riqueza del imperio más importante de la época: Roma."
Evita palabras redundantes
Las palabras en negrita son redundantes, deshazte de ellas.
- Fue una sorpresa inesperada. ¿Hay sorpresas esperadas?
- Planes futuros. ¿Alguien hace planes sobre el pasado?
- Colaboración conjunta. ¿Puedes colaborar contigo mismo?
- Colofón final. Si no está al final, no es el colofón.
- Beber líquidos. ¿Qué otra cosa podrías beber?
- Certeza absoluta. ¿Existe la certeza parcial?
Ejemplo real
Para un artículo reciente buscaba información sobre la glicina. Encontré esto en un artículo de una conocida web de fitness:
Seguro que en más de una ocasión hemos oído hablar de los aminoácidos, aunque solo sea porque es un complemento deportivo que se usa de manera muy habitual. Pero la cosa no se queda solo ahí, sino que va más allá, ya que los aminoácidos son los encargados de ayudar a nuestros músculos a crear nuevas fibras y tejidos y recuperarse después del ejercicio. Nosotros en esta ocasión nos queremos detener en un aminoácido esencial y básico a la hora de conseguir un correcto desarrollo muscular, se trata de la glicina.
¿Podemos mantener el mismo mensaje eliminando la mitad de las palabras? Vamos a probar.
Habrás oído hablar de los aminoácidos, quizá como complemento deportivo habitual. Pero hay mucho más. Los aminoácidos ayudan a nuestros músculos a crear nuevas fibras y tejidos, y a recuperarse después del ejercicio. Hoy profundizamos en un aminoácido básico para un correcto desarrollo muscular: la glicina.
Texto original: 91 palabras. Texto revisado: 46. ¿Se ha perdido significado? ¿Aportan algo las 45 palabras eliminadas? Yo diría que no. Extrapola esto a un artículo entero, o a un libro, y entenderás el suplicio al que muchos someten a sus lectores. Lo bueno, si breve, dos veces bueno.
La mayoría escriben sin pensar y no revisan lo que escriben. Por eso abundan los textos farragosos que no enganchan al lector.
Busca la expresión más sencilla del mensaje que quieres transmitir, sin sacrificar el significado. Sólo el hecho de cuestionar cada párrafo, cada frase y cada palabra hará tu mensaje más compacto y directo.
Próximamente hablaremos de los otros dos pilares: claridad y elegancia.
41 Comentarios
Puedes poner ejemplos de webs que creas interesantes en cuanto su estilo?
Sí, quiero poner una lista de recursos en la última parte del artículo (la tercera 🙂 )
Muy útil como siempre Marcos, creo que eres un gran ejemplo de grandes ideas transmitidas de manera clara y simple, gracias por compartir tus «secretos» 🙂
Gracias José Miguel, aunque no son tan «secretos» :), y me sirve personalmente para recordar y estructurar algunas de estas reglas
uy me ganaron esta vez
buen articulo, que enseña a aprender aprendiendo, absolutamente certeza inquebrantable inesperada colaboración conjunta sorpresa del post articulo del blog en la web de internet mundial
🙂
Que dolores de cabeza dan estos articulos escritos como los hice arriba; parece que se habla con cantinflas, hablan mucho pero nunca llega a la idea precisa y clara.
Hay si una cuestion en esto que me pasa muy seguido; cuando se habla de manera muy precisa mucha gente no lo entiende, peor aun que la persona supone que si entendio, o que se supone el tema del que se habla
Que información ya útil, gracias por compartir. El último ejemplo fue bastante demostrativo
Gracias Job!
Discrepo parcialmente en tu artículo. La simplificación puede conllevar una perdida en términos de gramática y vocabulario. Entiendo que los conectores, adverbios y sustantivos dan énfasis en el mensaje e incluso pueden potenciar su efecto. En línea con grandes expertos en lenguaje, una idea debe desarrollarse en un mínimo de 10 líneas. Eso quiere decir utilizar el lenguaje a tu favor en este espacio y enriquecer las frases. Cierto es que las redundancias, repeticiones o palabras débiles nunca potenciarán el mensaje, aquí te doy la razón. Asimismo, (y aquí veo muy necesario poner el conector para recalcar), cuando hablas de suprimir párrafos que no aportan ideas nuevas también estoy de acuerdo. Llenar artículos, tesis, manuales, libros o documentos con párrafos de paja es un disparate ya que aportan poco.
Un abrazo Marcos, eres un crack
Gracias Marshall, entiendo tu punto, pero en la mayoría de casos no es así. Si tienes la habilidad de hilar frases y enriquecerlas como García Márquez, perfecto, usa frases más largas y más adverbios y conectores (aunque en parte por eso no me gusta mucho G. Márquez :). En el 99% de los casos (y me incluyo) añadimos palabras que sólo distraen del mensaje principal
Hola!
Probablemente podemos hacer una distinción dependiendo de la naturaleza del texto. Si estamos intentando transmitir el mensaje a través de, por ejemplo, cuentos, creo que se debe enriquecer el texto con un uso amplio de vocabulario y expresiones gramaticales (como lo son las figuras literarias). El arte está en no perder claridad a la vez que se envuelve al lector en la historia.
Saludos!
Gracias por tu aportación. Coincido plenamente contigo: me encanta la simpleza y la sencillez. Uno de mis lemas es llegar a la verdad a través de la sencillez. Un abrazo!
Eres un buen ejemplo Agustín 🙂
Como viene siendo habitual, gran post. Enhorabuena Marcos. He de decir que tanto éste como los dos sucesivos que planteas se me antojan especialmente interesantes debido a su vinculación con mi profesión. Soy redactora. Efectivamente, [email protected] podemos escribir bien o, al menos, mejor. Transmitir tu idea de forma simple y clara es la clave. Un saludo!
Gracias Elisabeth, el trabajo que hacéis los redactores es muy importante, y es necesario que la gente entienda el aporte
buen articulo, muy útil saludos Marcos
Gracias! Escribo proyectos de desarrollo para buscar financiamiento, a menudo con límites reglamentarios de espacio o cantidad de palabras, así que las recomendaciones de simplicidad me vienen muy bien! Estaré a la espera de los otros artículos de la serie!
Gran entrada, enorme Marcos. Como escritor suscribo cada uno de tus puntos, aunque hay un aspecto que no lo has tratado y este es la sonoridad. Hay palabras que no aportan lo suficiente en cuanto a significado, pero reproducen un sonido en tu cabeza, una melodía, que es difícil de analizar. Como ejemplo, estarían las rimas, hipérboles y otras figuras literarias, que desde un punto de vista psicológico ayuda a darle credibilidad al mensaje.
Quizá puedas hacerle un hueco en las otras dos entradas que le quedan a este tema interesantísimo, estaré atento.
Exacto, lo dejo en la tercera categoría de reglas: elegancia. En algunos casos hay que dejar de lado una regla por otra superior 🙂
Que bien esto Marcos, estaría bonito hacerse un tipo de cheat-list para bajarla, imprimirla y tenerlo a mano 😉 No es para que lo hagas (a menos que quieras!), pero sería muy útil, ya que es una menuda lista de cosas. Pura vida
Hmm, interesante idea, pura vida Dennis 🙂
Gracias Marcos, eres genial. Yo estoy de acuerdo contigo. Creo que diferente trato merece el lenguaje literario, tipo poesía , novela, etc,( quizá se refiara a eso J. Varo). Pero el tema de tu blog y los que estamos en él, no es ese. Nuestro tema es emprender y saber transmitir nuestra idea , y para eso es mejor el estilo que tu propones, por muchos motivos:
No genera ruido, es más clara su comprensión
Economiza esfuerzo y tiempo para el receptor
Es más directo, no hay divagaciones
Permite visión objetiva de lo narrado.
Totalmente de acuerdo Pilar, y sí creo que hay cierto espacio para la elegancia en textos no literarios, pero desde luego nunca a expensas de la claridad
A veces estamos tan acostumbrados a las redundancias que pasan desapercibidas. Por ejemplo, «cita previa». Os imagináis una «cita simultánea» o una «cita posterior»?
Muy buen artículo, Marcos. Una vez más.
Muchas gracias por éste artículo Marcos, realmente muy útil. Estoy deseando leer las próximas dos entradas.
Muy interesante Marcos! Impecable trabajo como siempre.
Heidegger o Sartre tendrían que haber aplicado algo de esto! Jajaja
Podrás recomendar libros sobre el tema? Me interesa!
Saludos,
Germán.
Jaja, sí, y tantos otros! Quiero hacer una pequeña lista de recursos incluyendo libros para resumir todo (en la tercera parte :))
Hola Marcos, y hablando de escribir. Cuáles serían tus recomendaciones de literatura no ficticia, en diversas ramas (salud, filosofía, emprendedurismo, negocios) o autores, que te han impactado y ayudado a lograr estos exitosos proyectos de vida. Por que hemos visto muchas referencias descentralizadas, pero nos gustaría una especie de biblioteca que integre todo, tal vez en un post? Saludos.
Lo tengo pendiente, tengo como 200 libros en una lista de recomendaciones. Necesito irlos organizando, lo publicaré 🙂
Google debería penalizar a los que escriben mal, ya no digo simple o claro. Increíble la cantidad de blogs con faltas gramaticales, erratas, faltas ortográficas!
Una de las cosas que más me engancharon a tu blog de fitness es lo bien escrito que está
Hola Marcos, me ha gustado tu artículo. Eres muy claro y ejemplificador en cada punto, esto nos permite comprender el mensaje con facilidad. Eliminar del mensaje las partes que no están en relación con la idea principal o son redundantes es fundamental. El castellano es un idioma muy rico en su vocabulario y expresiones, limitarlo de esta manera que propones supone extraerle parte de su belleza por simple marketing. Debemos considerar tanto el contenido como la belleza del mensaje, para hacerlo simple(por encima de lo demás) y rico. Recordemos, el castellano es un idioma loable, lo hable quien lo hable.
Eres un grande Marcos, un fuerte abrazo!
Hola Marcos, me gusta mucho tu estilo y redacción. ¿Cómo has aprendido más leyendo a referencias o editando y reeditando tus propios textos? ¿Hay algún ejercicio que recomiendes para mejorar la redacción que en tu caso te haya ido bien?
¿Conoces algún servicio de alguien que se lea tus propios posts y te de consejos de estilo sobre los mismos? La verdad que sería muy útil porque te daría la medicina en vena sobre tus propios defectos.
Espero leer tus referencias sobre estos temas de comunicación, me gustaría ver que tienes en tu kindle.
Esta temática es muy interesante y tan importante como las ventas donde todo el mundo se enfoca.
un abrazo.
Marcos,
Soy Franco, escribo desde Argentina. Te sigo desde 2013 cuando superé mi sobrepeso en Fitness revolucionario. Tu nueva página me atrapó y me es muy útil para la vida cotidiana y para materializar mis deseos y sueños. Gracias!
Este tipo de reglas son útiles, quizá sólo añadiría una: Mentalmente concatena las ideas con un «y por tanto» o un «pero». Es la sucesión lógica que dará cohesión al texto. No queremos ser como aquella película y decir «y luego» una y otra vez… y en tal caso quizá lo más inteligente sea hacer una lista o en todo caso escribirlo de modo que las ideas queden conectadas más adelante de alguna manera.
Aún así, a mí este tipo de reglas no me gustan demasiado. Son interesantes, sirven muy bien para refinar, pero el problema de fondo que suele tener lo que leo es diferente. ¿No te ha pasado de leer una entrada de blog y no saber qué es lo que querían explicarte? Para captar la atención de un lector lo primero es transmitir un mensaje, porque debemos dar por hecho que la mayoría de gente lee en diagonal y luego se enfoca en lo que le interesa… si el mensaje se encuentra difuso, no hay rama por la que agarrarse.
El efecto halo en lo que escribimos es importante, pero estoy seguro que todos sabríamos encontrar casos de novelas o entradas de post que quizá deberíamos considerar oscuras o incluso farragosas por su forma, pero que han tenido muchísimo éxito por su contenido.
saludos! de nuevo, siento el tocho-comentario 😉 (a las mentes inquietas nos interesan estos temas, y más aún debatirlos)
Estas reglas son sobre simplicidad. En el próximo artículo quiero tratar las de «claridad», que es el problema que mencionas, aunque por supuesto todo parte de una idea que merezca la pena transmitir. Sin producto, el mejor envoltorio no sirve de nada.
Muy buen artículo. Para cuándo la segunda entrega??
Hola Marcos. Acabo de descubrir tu blog a través de esta entrada, ¡es genial!
Quiero seguir profundizando sobre la escritura pero no encuentro las dos entradas que faltaban. ¿Las has publicado? Si no es así me encantaría que me recomendaras un libro para seguir profundizando.
Gracias!
Hola de nuevo.
Una cuestión curiosa, ¿conoces el plugin Seo Yoast? Sugiere que para mejorar la legibilidad, y por tanto de SEO, es importante tener un mínimo de conectores (o palabras de transición) de al menos el 30%. Siempre «me canta» este error, y en tu caso, lo mismo. Este artículo tiene un 26%.
¿Por qué esta diferencia de criterio? ¿Puede ser que en inglés sea diferente?
Saludos
Que buen articulo, recien empiezo a meterme en este mundo, gracias