Por qué no debes equilibrar trabajo y vida personal

Es una máxima que pocos cuestionan: "En el equilibrio está la virtud". Pero la preocupación por alcanzar un ideal abstracto de equilibrio entre diferentes partes de nuestras vidas puede ser peligrosa.

Hoy explico por qué es bueno desequilibrarse con frecuencia y tres alternativas al equilibrio: propósito, atención e integración.

En vez de equilibrio, propósito

El primer problema cuando hablamos de conciliar trabajo y vida es que parece sugerir que el trabajo no es parte de la vida. Se ve el trabajo como un mal necesario. Un simple medio para ganar dinero y poder disfrutar la parte buena: la vida personal.

No debería ser así. El trabajo es una parte importante de tu vida. Si haces algo alineado con tu propósito y tus valores, colaborando con personas que aprecias y ayudando a gente que te importa, el trabajo suma mucho a tu vida, no la disminuye.

La obsesión por trabajar menos tiene que ver con la visión industrial del trabajo: la burguesía contra la clase obrera. Trabajos vacíos que nos convierten en pequeñas piezas de grandes maquinarias, sin control sobre nuestras labores y sin impacto real en la sociedad.

La falta de propósito es más peligrosa que la falta de conciliación Click Para Twittear

En vez de preocuparnos tanto del equilibrio, hablemos de cómo crear un trabajo que nos aporte propósito y significado.

Dedicar tiempo a crear algo que merezca la pena y ayude a los demás entraría dentro de la categoría "trabajo". Tirarse en el sofá a relajarse delante de la TV se considera "vida personal". ¿Necesitamos más gente dedicada a lo primero o a lo segundo? Lo sé, lo sé, es un ejemplo tendencioso. Dentro de vida personal está también pasar tiempo con la familia y amigos, hacer ejercicio... todos sin duda positivos.

Pero si analizas los comportamientos de la mayoría cuando están fuera del trabajo, no abundan las actividades personalmente enriquecedoras ni saludables. Son más frecuentes las estrategias de escape que intentan compensar el vacío de un trabajo poco gratificante.

En resumen, tu trabajo y tu vida personal deberían ser aliados, no competidores. Pero si odias tu trabajo, tu objetivo no debe ser equilibrarlo, sino transformarlo. Perseguir un propósito es mucho más importante que perseguir una idea abstracta de equilibrio.

En vez de equilibrio, atención

Más preguntas difíciles ¿Deberíamos equilibrar cada hora, cada día, cada mes...? ¿En qué porcentajes? ¿50/50, 60/40...?

En definitiva ¿Qué es el equilibrio?

Mi opinión: distintas situaciones requieren distintas respuestas.

Si estás lanzando un proyecto propio tendrás que desequilibrar tu vida durante un tiempo. Resultados extraordinarios requieren esfuerzos extraordinarios. Autocastigarte por ello sólo aumentará tu estrés, infelicidad y probabilidad de fracaso.

Por supuesto esto no significa que dediques todo tu tiempo al trabajo. Debes incorporar momentos de descanso y recuperación, pero tu atención debe estar puesta en tu objetivo actual.

Por el contrario, si acaba de nacer tu hijo, querrás dedicarle la mayor parte de tu tiempo durante meses (o años). También es desequilibrado, pero eso no lo hace malo.

Una vida de constante equilibrio (en el medio) no te permite dedicar suficiente tiempo a lo que más importa en cada momento. En un intento permanente de atender todo terminas por no hacer nada bien. Esto deriva muchas veces en un compromiso intermedio que no satisface completamente a ninguna de las partes.

Personalmente he tenido etapas de mucho trabajo (como lanzar grandes proyectos con fechas límite imposibles) y etapas de mini-retiro absoluto (como dar la vuelta al mundo durante 4 meses).

Podríamos decir que ambos extremos son "desequilibrados", hacia un lado o hacia el otro, pero recuerdo estos extremos con más intensidad que los momentos de supuesto "equilibrio", vividos en el medio.

El equilibrio es poco memorable. La magia ocurre en los extremos Click Para Twittear

Pero más importante que los porcentajes de equilibrio (o desequilibrio) es que tu atención esté 100% puesta en lo que haces en cada momento, sea laboral o personal. Muchos piensan en la familia mientras trabajan y se preocupan por temas del trabajo cuando están con la familia. Su atención está siempre en otra parte mientras la vida se les escapa. Hoy sabemos que tu atención define tu realidad.

Es una de las claves del flow, flujo o experiencia óptima. Y un requisito para lograrlo es poner toda tu atención en lo que estás haciendo. Si no has leído el libro, te lo recomiendo (y su charla en TED).

flowlibro

Su autor, el famoso Mihaly Csikszentmihalyi, es probablemente la figura más reconocida en la ciencia de la felicidad. Afirma lo siguiente: "Los mejores momentos ocurren cuando la mente o el cuerpo de una persona funcionan al máximo de sus capacidades, en un intento voluntario de lograr algo difícil y con significado". No suena como algo equilibrado, ¿verdad?

Y uno de los motivos por los que estos momentos son tan satisfactorios es porque requieren toda tu atención. No hay espacio para las preocupaciones o el sentimiento de culpa por creer que deberías estar haciendo otra cosa diferente para ser más "equilibrado".

En resumen, no te autoimpongas una visión rígida de equilibrio. Define lo prioritario en cada momento y dedícale toda tu atención. Por supuesto no sacrifiques nunca tu salud, tu familia o tus amigos, pero entiende que el desequilibrio temporal no sólo es necesario, es deseable.

La felicidad depende más de poner 100% de tu atención en lo que haces en cada momento que de encontrar unos porcentajes mágicos de equilibrio entre actividades arbitrarias. El equilibrio es una ilusión.

En vez de equilibrio, integración

Más que equilibrar o conciliar, debemos identificar las cosas que son realmente importantes para nosotros e integrarlas bajo una narrativa coherente que aporte sentido a nuestras vidas.

El enfoque actual pretende separar diferentes ámbitos de nuestra vida y hacerlos competir entre ellos. Ninguna distribución mágica de tiempos nos traerá la anhelada felicidad.

Integra todo lo que te importa dentro de una vida única y deja que las situaciones guíen dónde pones tu atención completa en cada momento.

En resumen, contribuye al mundo lo mejor de ti desde todas las facetas de tu vida. No crees separaciones artificiales entre estas facetas. Una vida integrada alrededor de las cosas que te importan es mejor que una vida equilibrada.

Post anterior Post Siguiente

También te puede gustar

34 Comentarios

  • Responder Angelo marzo 17, 2016 at 5:23 pm

    Genial como siempre Marcos, me ha servido mucho leerlo ya que he tenido un hijo recientemente y acabo de empezar un blog, mi vida es desequilibrio constante, muchas gracias por tu aportacion, fuerte abrazo!

    • Responder vidarevolucionaria marzo 18, 2016 at 3:12 am

      Felicidades en primer lugar 🙂 Te toca una etapa desequilibrada entonces, disfrútala!

  • Responder David O marzo 17, 2016 at 7:04 pm

    Muy bueno Marcos! Aquí das sentido al concepto de reto: muchas de las cosas que mueven a la gente es aceptar retos… esto hace que se vayan al extremo por un periodo de tiempo. Y esa adrenalina mientras se trabaja en ello, la búsqueda de soluciones a problemas etc. es lo que hace enriquecedor el proceso. Y la satisfacción personal al lograrlo es lo que queda en el recuerdo, que enseñas y cuentas a todo el mundo después.

  • Responder Víctor López marzo 17, 2016 at 8:25 pm

    Gracias por el post, Marcos. Citando parte del mismo:

    «La obsesión por trabajar menos tiene que ver con la visión industrial del trabajo: la burguesía contra la clase obrera. (…)».

    A eso, podría agregar que esta visión también tiene que ver con lo poco natural del entorno y los objetivos del trabajo en la actualidad. Antes, trabajamos para nuestra subsistencia y la del grupo. Ahora, muchos lo hacemos no sólo para eso, sino para pagar una hipoteca, un crédito escolar, un auto, etc. Ahí es donde comienza el círculo vicioso de la esclavitud actual, el tener que estar saldando cuentas todo el tiempo, en muchas ocasiones, para cubrir necesidades artificiales. De ahí que más horas de trabajo sea la penitencia autoimpuesta para cubrir ese consumo descontrolado.

    ¡Saludos!

    • Responder vidarevolucionaria marzo 18, 2016 at 3:14 am

      Sin duda, pasamos mucho tiempo en trabajos que no nos gustan para comprar cosas que no necesitamos

  • Responder Jose miguel marzo 17, 2016 at 10:50 pm

    Super interesante, me encanta de tus artículos que nos haces reflexionar sobre cosas que damos por sentado. Yo estoy muy de acuerdo en que vivir en los extremos de vez en cuando, buscando ese flow es fundamental. Si lo pienso, también recuerdo como los mejores momentos de mi vida esos donde estaba super centrado en lograr objetivos concretos, quizá desequilibrado, pero muy satisfactorio. gran mensaje!

  • Responder Dennis Leyton marzo 18, 2016 at 3:54 am

    Eres como la tercera o cuarta persona en menos de 2 semanas que me menciona a Mihaly «shik-sent-me-highly».. Voy a tener que tomármelo en serio!

    • Responder vidarevolucionaria marzo 18, 2016 at 11:36 am

      Te va a gustar Dennis, merece la pena. Es una visión a la ciencia de la felicidad pero basada en realidad y no el típico libro para «sentirse bien» con poca ciencia y poca aplicación práctica

  • Responder Isabel marzo 18, 2016 at 8:18 am

    ¡Excelente artículo Marcos! Como siempre nos haces reflexionar sobre las bases de nuestras decisiones. Dejar de lado el modo «automático» para pasar a pensar por qué hacemos lo que hacemos, y desde un punto de vista diferente. ¡Muchas gracias por tu ayuda!

  • Responder Ana marzo 18, 2016 at 9:56 am

    He sido madre hace 7 meses y buscando ese equilibrio del que hablas entre lo laboral y lo personal he estado frustrada y no disfrutando de mi maternidad. ¿La razón? Estar preocupada por mi faceta laboral. Al final, llegó un punto de inflexión en que dejé de preocuparme por el trabajo para disfrutar de la etapa que me toca vivir ahora: disfrutar de mi pequeña. Ya vendrán otros tiempos para centrarme 100% en lo laboral.
    Un saludo!

    • Responder vidarevolucionaria marzo 18, 2016 at 6:57 pm

      Excelente ejemplo, pon toda tu atención ahora en lo importante, es el mejor desequilibrio posible. Ya llegará el momento de poner la atención en lo laboral

  • Responder Rubén Durán marzo 18, 2016 at 11:06 am

    Buenas Marcos, totalmente de acuerdo!!Hasta hace poco menos de un año tenía mi vida enfocada a intentar lograr ese «equilibrio imposible» andaba con un nivel de frustración muy elevado, no encontraba la manera de satisfacer a mi vida personal (y con el nacimiento de un peque esto se radicalizó mucho más).
    Gracias a «dios??» me despidieron por mis continuas bajas laborales (ahora se que mi salud petaba por necesidad). Ahora mi principal objetivo ha sido encontrar esa manera de que todo quede integrado en un modo de vida. Ahora me puedo pasar muchas horas seguidas (ayer me acosté a las tres de la madrugada) diseñando mi vida, como indicas, cuando te encuentras en ese estado de flow parece que el tiempo no existe, se crean picos de intensidad muy estimulantes y la frustración desaparece al crear un propósito.
    ¿Habéis tenido esa sensación?
    Como siempre, un placer leerte para aprender e inspirarme con tu visión.
    Un saludo.

    • Responder vidarevolucionaria marzo 18, 2016 at 6:58 pm

      No hay mejor inversión de tiempo (y atención) que diseñar tu vida. Mucha suerte!

  • Responder Álvaro marzo 18, 2016 at 2:07 pm

    Estupendo artículo Marcos

  • Responder Jesús marzo 18, 2016 at 4:36 pm

    Hola!! Me parece todo muy coherente, pero… ¿hay topes cuando hablamos de desequilibrar la balanza? Es decir, ¿no hay unos mínimos óptimos para rendir más, por ejemplo, a nivel laboral?

    Yo siempre procuro (y mi propia experiencia me lo ha corroborado) respetar a diario un mínimo de cuidado personal (ejercicio, descanso,…), un mínimo de socialización (una llamada de teléfono o una breve visita, tal vez?) y un mínimo de entrega a los demás (trabajo) para cumplir con nuestras necesidades como humanos. Pienso que quizás en algunas épocas es necesario priorizar una sobre otra… pero como desequilibremos demasiado la balanza… ¡danger! 🙂

    Un abrazo y gracias por todo!!

    • Responder vidarevolucionaria marzo 18, 2016 at 6:41 pm

      Por supuesto Jesús, no puedes esprintar por mucho tiempo, tienes que tomar descansos y recuperarte, sin descuidar nunca esos componentes (salud, familia…), como menciono. El mensaje principal es que no tengamos miedo de desequilibrarnos con frecuencia y buscar extremos, pero no podemos por supuesto permanecer en un extremo indefinidamente.

  • Responder Sergio. marzo 18, 2016 at 5:54 pm

    Gran artículo Marcos. Asumir el inquietante desafío de intentar descubrir la mejor versión de uno mismo para compartirla con el mundo, puede ser la diferencia entre la resignación ligada a la frustración de una existencia fragmentada y la consciencia de ser parte del milagro de la vida. Gracias!

  • Responder Albert marzo 19, 2016 at 12:41 am

    Muy buen artículo. Muy cierto que necesitamos retos, desequilibrar nuestra vida y sobretodo encontrarle un sentido a lo que hacemos. Que mejor manera de encontrar un sentido aportando valor, contribuyendo con el entorno, con el mundo.

    Hemos llegado a un punto que con la simple codicia humana, nos hemos vuelto egoístas y comodones. Únicamente queremos y queremos más, lo queremos todo y además nos quejamos mucho. Esto hace que muchas veces la vida vaya perdiendo sentido, al final llega un punto que solo te ves trabajando todo el día y ya casi no sabes ni por qué. Tus caprichos han ido acaparándote hasta el punto que solo trabajas para pagar cosas materiales.

    De esta temática tenía en mente un artículo para mi blog, aún está en proceso.
    Un saludo y sigue así.

  • Responder Mario Cárdenas marzo 19, 2016 at 3:58 am

    Claro, sencillo y conciso. Gracias Marcos. Te tengo 2 preguntas:
    1. Sobre el fitness
    Cuando buscas progresar en fuerza o estética. Descuidas otras áreas?
    2. Sobre la vida de empleado
    Estás de acuerdo con la frase de Jim Rohn » Trabaja más duro en ti que en tu empleo»?

    Hasta pronto \o/

    • Responder vidarevolucionaria marzo 19, 2016 at 3:47 pm

      1. No sé a qué te refieres con descuidar otras áreas, pero es un buen ejemplo de desequilibrio. Si estás en equilibrio (calorías de mantenimiento) es más difícil avanzar. Si quieres ganar músculo debes desequilibrarte comiendo más (superávit durante bastante tiempo) y si quieres perder grasa o definir tienes que desequilibrarte hacia el otro lado (déficit calórico). No debes pasar excesivo tiempo seguido en ninguno de los extremos, pero estás siempre desequilibrado, +/- la temática del artículo 🙂
      2. Sin duda. Los empleos vienen y van, pero tus habilidades estarán siempre contigo, de ahí la importancia de desarrollarlas constantemente

      • Responder Mario Cárdenas marzo 23, 2016 at 6:50 pm

        Bueno, me refería a poner más enfoque al área del fitness y descuidar un poco alguna otra (diversión, recreación, familia, etc) 🙂

  • Responder Jose miguel marzo 20, 2016 at 3:18 pm

    Gran artículo como siempre, buen material para pensar

  • Responder Aldara marzo 21, 2016 at 4:12 pm

    Llevo un tiempo dándole vueltas a la idea de hacer algo por internet que me permita tener más tiempo para mi, ya que me siento esclava del sistema, y aunque me duplicaran el sueldo, el tiempo invertido en el trabajo sigue siendo demasiado.
    De pronto me entero de que estoy embarazada y me he quedado paralizada … no ante la idea en si misma, es algo que quería, sino ante los malabares que voy a tener que hacer cuando nazca, si ya ahora malamente encuentro tiempo para todo lo que quiero hacer.
    Pensar en conciliar un trabajo de oficina donde lo que prima es calentar la silla con el cuidar de un hijo me produce mucha inquietud, y es ahora cuando debería centrar todos mis esfuerzos en vivir de otra manera, pero me siento tan perdida ahora mismo …
    No hago más que leer sobre bloggin, monetización y de todo, y creo que en realidad lo que estoy haciendo es procastinar ante el miedo de estrellarme y volver con el rabo entre las piernas a la dichosa oficina …

    • Responder Miguel marzo 25, 2016 at 3:12 pm

      Procrastinar es vagería. No le dejes que tome el control. Saludos.

  • Responder Marcos marzo 22, 2016 at 10:38 pm

    Hola Marcos, lo que a mucha gente le ocurre es que quiere recompensas a muy corto plazo por un poco de esfuerzo y eso es poco probable en Internet. Es necesario pasar mucho tiempo en soledad o con poca compañía. Vamos lo que Seth Godin explica muy bien en su libro «dip».

    Luego queremos encontrar o casar nuestra afición o nuestras capacidades de expertos con algo que una audiencia considerable demande a la primera. Y esto requiere muchas iteraciones de meses y escucha activa de tu audiencia. Escucha que tienes que provocar cambiando el tono de tus posts, tus objetivos, tu estilo, etc.

    Un placer leerte como siempre, pero esta vez me he animado a comentar 😉
    Un abrazo

    • Responder vidarevolucionaria marzo 23, 2016 at 11:20 pm

      Gracias por comentar tocayo, y totalmente de acuerdo. Muchos creen que ganar dinero en Internet es rápido y fácil. Sin duda Internet abre muchas oportunidades, pero no cambia las reglas básicas de cualquier negocio: aportar valor, desarrollar habilidades, perseverancia etc

  • Responder Karol Salinas marzo 24, 2016 at 6:05 am

    Hola, definitivamente estoy de acuerdo contigo, de hecho, la exposición que realizas me parece que es amiga del zazen. Si un día tienes tiempo, te recomiendo el libro «Las claves espirituales del éxito» de Les Kaye (anda, no te dejes llevar por el título , que ambos sabemos no suena muy bien…).
    Como quiera, comparto, me has hecho el día 😀

    • Responder vidarevolucionaria marzo 24, 2016 at 1:21 pm

      Gracias Karol, tiene mucho con ver con el mindfulness de manera global, sí, y de hecho uno de los beneficios de la meditación en general es que te permite concentrarte después mejor en las cosas que haces. Una relación interesante, y me apunto el libro 😉

  • Responder Miguel marzo 25, 2016 at 3:14 pm

    Excelente artículo.
    Yo hablo del equilibrio discontinuo que es precisamente eso, integrar, conciliar y ajustar según necesidades.
    Saludos

  • Responder Fernando García abril 1, 2016 at 7:34 pm

    acabas de romper el esquema con el que las corporaciones mienten a sus empleados a través de RRHH, solo para que estén más «sanos», es decir para que trabajen más horas y sean más productivos y «proactivos» (como diría un amigo, proactividad significa «trabaja x 3, cobra x 1»). saludos!

  • Responder Emma mayo 27, 2016 at 9:56 pm

    Excelente artículo Marcos, un cambio de paradigma o un enfoque diferente a como vemos las cosas, en la actualidad tenemos tanta información que empiezas a crearte ideas en base a falacias que se escuchan muy bonitas pero en la práctica no funcionan realmente; tengo poco leyendo fitness revolucionario y ahora entro por acá y debo agradecerte por la contribución que haces información integral, explicas las cosas de una manera entendible, bien dicen que cuando eres muy buen en algo todo lo haces parecer más fácil.
    Saludos!!

  • Responder Irma Pichardini G diciembre 6, 2017 at 7:13 am

    Incríble! Lo que dices es muy cierto y de hecho esta comprobado! La gente que tiene exito haciendo lo que le apasaiona, no tiene una vida exactamente equilibrada sino con propósito!
    Me encanta como escribes!

  • Deja una respuesta