La aventura es un ingrediente clave de una vida revolucionaria. Y hay pocas aventuras más emocionantes que viajar. Somos exploradores por naturaleza. El deseo de viajar y conocer el mundo está en nuestros genes.
Asociamos viajar con ocio y libertad, pero viajar es mucho más que unas vacaciones, mucho más que descansar. Es una experiencia transformadora y una excelente manera de desarrollar nuevas habilidades.
Hace un tiempo aprovechamos un mini-retiro para dar la vuelta al mundo. Hoy resumo algunas de las lecciones aprendidas, sobre los viajes y sobre la vida.
1. Toma la decisión y crea tu plan
Muchos sueñan con hacer un gran viaje. La mayoría de veces se queda en eso: un sueño.
Dicen que todo gran viaje empieza con un pequeño paso. En realidad, empieza antes, con la decisión de hacer el viaje.
Son tus decisiones las que cambian el destino de tu vida, no tus sueños. Click Para Twittear
Pero una decisión sin acción no es realmente una decisión. Empieza con estas acciones:
- Haz una estimación de lo que te costará el viaje, considerando vuelos, alojamiento, presupuesto para gastos diarios, seguros, imprevistos etc.
- Define cómo lo pagarás. Puede ser con ahorros, con tu negocio on-line o una combinación.
- Cuando estés cerca de tu meta, compra los billetes. Un sueño con una fecha se convierte en un objetivo. Un objetivo con un buen plan y una buena ejecución se convierte en realidad.
Un gran viaje no tiene por qué ser la vuelta al mundo. Puede ser un mes en Brasil, Tailandia o cualquier destino que te llame la atención.
Datos prácticos sobre gastos:
- Nosotros usamos AirTrek para comprar el billete por poco más de 3.000 euros (10 saltos). En algunos casos compramos aparte billetes de vuelos internos y algunos países (como Malasia) los recurrimos por carretera.
- Casi todos los alojamientos los reservamos con AirBnB. Generalmente puedes negociar con el dueño tarifas por estancias de varias semanas.
- Gastamos unos 4.000 euros al mes (sin contar los billetes), pero con un poco de cuidado puedes reducir este monto.
2. Viaja ligero
Tendrás que arrastrar tu maleta por aeropuertos, estaciones y escaleras. Lleva solo lo esencial. El resto podrás encontrarlo allá donde vayas (champú, protector solar, repelente de mosquitos...).
Viajar ligero te da más libertad y te enseña muchas lecciones sobre la vida.
Te das cuenta de que tu entorno y tus posesiones condicionan tu identidad. En un lugar remoto y desconocido, despojado de las posesiones, rutinas y comodidades que dan significado a tu vida en casa, ves con más claridad tu propósito interior.

Contemplación en una piscina natural 🙂
Esta simplicidad temporal evita además la adaptación hedónica. Tenemos gran facilidad para convertir los lujos en necesidades. Viajar con lo mínimo te recuerda lo qué es realmente importante, y te permite disfrutar más las comodidades modernas cuando regresas a casa.
Una vida de posibilidades es mejor que una vida de lujos Click Para Twittear
Recomendaciones prácticas:
- Acumula experiencias, no cosas. Resiste la tentación de comprar recuerdos en cada sitio que visites. Sé muy selectivo. Tendrás que cargar con ellos por mucho tiempo.
- Intenta seleccionar países con climas similares. Si combinas sitios fríos y cálidos en el mismo viaje tendrás que llevar más ropa.
- Usa calzado minimalista. Mucho más ligero para viajar y más saludable para caminar.
3. Abraza la incertidumbre y la incomodidad
Ten un plan general de lo que quieres hacer antes de llegar, pero ajústalo una vez en tu destino. Los mejores momentos suelen ser los que nunca planeaste. Si un sitio te gusta, quédate más tiempo. Si te defrauda, vete antes.
Asume que habrá imprevistos y problemas. Utilízalos para desarrollar tu capacidad de improvisación y adaptación.
¿Dónde está la gracia si todo va según el plan? Para la RAE una aventura es una empresa de resultado incierto o que presenta riesgos. Si no hay incertidumbre ni riesgo, no es una aventura.
Un verdadero viaje es el que te saca de tu zona de confort. Si no estás ligeramente incómodo, no estás aprendiendo. No hay aventura si no hay cambio, si no hay incomodidad. Son precisamente las incomodidades, los obstáculos y los peligros los que se recuerdan.

Corrientes peligrosas en Hawái
No hay nada memorable en pasar una semana en un resort todo incluido con otros turistas iguales que tú, con comida similar a la de tu país de origen y con una cama igual de cómoda.
Recomendaciones prácticas:
- No te comprometas con los alojamientos por mucho tiempo.
- No te limites a los destinos de la guía. Vete a donde van los locales, sal de los circuitos para turistas.
- Sé flexible con el viaje pero no tanto con las finanzas. Si gastas todo el presupuesto antes de tiempo, tendrás que recortar el viaje. Es recomendable llevar un presupuesto de gastos.
4. Aprende
Utiliza cada viaje como una nueva experiencia de aprendizaje. Para la mayoría, viajar es un acto pasivo de relajación. Dejan que una agencia se encargue de todo y que los transporte de un sitio a otro, con el resto de turistas occidentales. Viajan sus cuerpos, peros sus mentes se quedan en casa.
Intégrate en la nueva cultura. Interésate por su historia y sus tradiciones. Visita los mercados locales, prueba su comida, báñate en sus fuentes :).

Bañándome con los locales en Bali (Indonesia)
Asumimos que nuestra forma de hacer las cosas es la más lógica y universal. Al viajar entiendes que hay otras formas de ver el mundo. Un ejemplo: parece evidente que una dirección tiene una calle y un número ¿verdad? No necesariamente. En Japón, lo importante son los bloques, es donde vive la gente. Las calles son simples espacios vacíos entre bloques, y muchas de ellas no tiene nombre. Totalmente opuesto, pero igualmente válido (detalle).
Viajar te enseña también a desarrollar pensamiento crítico, a cuestionar la información que llega de los medios. Los medios buscan tu atención, y la logran a través del miedo y la exageración. Si quieres una visión real, sin filtros, debes usar tus propios ojos.
Y no olvidemos que todos tenemos nuestros propios sesgos. Mira más allá de los estereotipos. Nos quejamos cuando los extranjeros vienen a España buscando flamenco y toros, pero cometemos los mismos errores con otros países.
Y lo que aprendes sobre ti mismo es quizá más importante que lo que aprendes sobre el mundo. Desarrollarás habilidades de planificación, gestión de tus finanzas, independencia, flexibilidad, negociación, improvisación...
Recomendaciones prácticas:
- Quédate en casa de un local. Uno de los beneficios de AirBnB es que puedes alquilar una habitación dentro de una casa. Generalmente alquilábamos todo el apartamento para poder aprovechar la cocina y tener más privacidad, pero en un par de ocasiones nos quedamos con gente local, y pudimos ver un lado diferente de su ciudad.
- Cuando regreses, destaca estas experiencias en tus entrevistas de trabajo. Te destacará de la competencia, demostrará independencia e iniciativa (además de generar envidia :).
- Pasarás mucho tiempo en aeropuertos, aviones, playas... Aprovecha para leer muchos libros.
5. Viaja despacio
La vida de la mayoría está tan vacía de aventura que cuando reciben unas semanas de libertad quieren exprimirlas al máximo. Son como prisioneros hambrientos en un bufé. En su ansia de probar todo no mastican ni saborean la comida. Generalmente el atracón termina con indigestión.
Muchos reemplazan sus ajetreadas agendas de oficina por una nueva serie de horarios regimentados, todo milimétricamente planificado para visitar cada pequeña reseña de la guía. Sin duda es un ajetreo mucho más agradable que el de la oficina, pero no deja de ser una lucha constante contra el tiempo.
Con este enfoque, tu viaje se queda en una colección borrosa de monumentos y aeropuertos. Te llevas una visión superficial de muchas cosas pero un contacto profundo con ninguna. Regresas a casa con el mismo estrés con el que te fuiste.
No se trata de acumular sellos en el pasaporte, sino de saborear de verdad los lugares que visitas. Calidad por encima de cantidad. No te indigestes.
Recomendaciones prácticas:
- Haz un viaje largo. Las primeras semanas serán frenéticas pero poco a poco encontrarás el ritmo adecuado.
- Si tienes poco tiempo, no intentes verlo todo, sólo conseguirás abrumarte. Investiga antes y selecciona las cosas que realmente te interesan. Profundiza en esas y no te sientas obligado a visitar todo lo que aparece en la guía.
- No saques fotos de todo. ¿Una bella puesta de sol en Tailandia? Disfruta el momento. No vivas a través de la pantalla de un iPhone.
- Camina. No hay mejor forma de conocer una ciudad que perderse por sus calles.
6. Piensa más en impacto que en libertad
Muchos ven la libertad como la prioridad, como el fin último. En consecuencia, nunca la logran.
En su obsesión por ser libres pierden tiempo y dinero persiguiendo modelos que prometen ingresos pasivos mientras beben agua de coco en una playa del caribe.
En el 99% de los casos, fracasan. ¿El motivo? Demasiado énfasis en lo que ellos quieren (viajes, libertad, aventura...) y muy poco en lo que otros necesitan.
Hay un paso previo a la libertad: crear valor. Si no estás generando un impacto positivo en la vida de otras personas, no esperes que paguen tus exóticas aventuras.
No preguntes ¿Cómo puedo ser libre? sino ¿Cómo puedo servir a los demás? Click Para Twittear
Sin duda debes pensar en construir un negocio que no requiera una dedicación absoluta. Tu negocio debe darte flexibilidad para disfrutar tu vida e incluir suficiente aventura.
Por ejemplo, durante nuestro viaje dedicábamos un par de horas al día a Fitness Revolucionario, suficiente para mantenerlo andando y cubrir todos los gastos del viaje. Pero no veo Fitness Revolucionario como un negocio pasivo para pagar mis aventuras, sino como un propósito de vida.
Según la teoría de los dos factores, hay elementos cuya ausencia produce insatisfacción. Son los llamados factores de higiene. Para mí, la libertad es un factor de higiene. Su ausencia puede causar insatisfacción, pero una vez la logras, entiendes que no es suficiente. Necesitas añadir factores de motivación. La búsqueda de propósito y maestría a través de tu trabajo son más motivantes (y menos egoístas) que la búsqueda de libertad.
Y paradójicamente, son estos factores (propósito y maestría) los que aumentan tus probabilidades de lograr libertad.
7. No utilices los viajes como escapatoria
Viajar debe servir para enriquecer tu vida, no para escapar de ella. Si pasas tus días esperando ansiosamente las próximas vacaciones, es una gran señal de alarma. Tu prioridad ahora mismo no es viajar, sino crear una vida de la que no necesites escapar.
Viajar puede ser una gran fuente de inspiración, pero no resolverá tus problemas. Seguirán ahí cuando regreses. Enfréntalos y resuélvelos, no huyas de ellos.
Si tu situación no te permite viajar de momento, revisa de nuevo las lecciones y verás que puedes aplicarlas a otros muchos ámbitos de tu vida.
Además, puedes encontrar aventura en tu vida normal. Muchos viajan a lugares exóticos para observar con fascinación las mismas cosas que ignoran en su propia ciudad.
38 Comentarios
Buen artículo Marcos,
Gracias!
Una vez más es un placer y una inspiración leerte…Gracias por ser el motor que me mueve a pensar más allá de mi misma y a su vez me transforma como jamás imaginé.
Precisamente pensé eso durante toda la semana pasada y esta.
Cómo puedes hacerle para tomar fotos si viajas solo? Estaría perfecto hacer una reseña sobre cada país que visitaste y el presupuesto 🙂
Gracias por compartir esas fotos Marcos.
Siempre puedes pedir a alguien que la tome por ti, y si no con el palito selfie, aunque lo odio 🙂 Tenemos +/- el presupuesto por país, en sitios como Bali es menos de la mitad que en Australia o EEUU, también hay que tener eso en cuenta a la hora de programar el viaje
Eres inspirador, Marcos, y eso no es fácil. Felicidades.
Grande Marcos! Viajar es una experiencia única, te da una visión diferente de la vida, y la perspectiva cambia completamente. Viajar te convierte en una persona mas abierta, tolerante y respetuosa, te lo digo por experiencia, un fuerte abrazo y gracias.
Sin duda, muy recomendable 🙂
Un post muy enriquecedor, lo tomaré en cuenta 😉
He leído muchos blogs sobre ganar dinero viajando, vivir de un blog, negocios online, ingresos pasivos, etc…, pero Marcos, creo sinceramente que tú escribes desde un punto de vista tan práctico, desde una verdad tan absolutamente inteligente, que si ya era fan tuyo y de Fitness Revolucionario, ahora con este blog y este texto inspirador, me has hecho ver que aún puedes llegar más alto, si cabe. No te quepa duda que como referente no tienes precio. Que compartir con el público todo lo que compartes con este valor tan incalculable y de esta forma, te hace ser, para mi, una de las personas más excepcionales que conozco. Me conformo con llegar, en algún momento de mi vida, a la mitad de lo extraordinario que eres. Te sigo de cerca amigo, no te alejes mucho. Un saludo.
Mil gracias por esas palabras David 😉
Brutal! me encanta la perspectiva que le das a las cosas. Yo estoy planificando un viaje a Asia ¿alguna recomendación? 🙂
La recomendación es que recorras muchos países :), si tengo que quedarme con uno quizá Tailandia, pero cada país tiene su encanto
Suscribo al 100% el artículo
Marcos for president
La kettlebell cuenta como equipaje esencial 😉
Pd: Gran artículo!
Jaja, afortunadamente puedes encontrar gimnasios CrossFit en casi todas partes, nosotros íbamos a alguno de vez en cuando cuando teníamos ya mono de kettlebells 🙂
Te lo iba a preguntar Marcos! Cómo lo hicisteis para entrenar? Yo tengo un par de anillas, bandas elásticas y mi propio cuerpo. Algunas semanas he estado entrenando así con ellas pero para mi pareja y para mí, que practicamos halterofilia nos resulta algo tedioso no poder practicar al menos 1 vez por semana ejercicios propios del deporte.
Crees que dando una vuelta al mundo encontraríamos gimnasios de crossfit como bien dices para entrenar al menos 1 vez por semana algo de halterofilia?
Un saludo grande!
Pues 80% con calistenia (tu cuerpo es tu gimnasio :), y después fuimos a varios gimnasios CrossFit en diferentes países, no solo por el hecho de tocar algo de material sino también por el sabor propio de cada cultura, muy recomendable
Enhorabuena Marcos!
Es otro artículo inspirador de una calidad espectacular. Me quedo con todo pero especialmente con la frase «Tu prioridad ahora mismo no es viajar, sino crear una vida de la que no necesites escapar.»
Muchas gracias por compartirlo!
Excelente Marcos, gracias!
Excelente artículo. Ahora a preparar mi siguiente viaje!
Hola, Marcos, que te parece para viajar la opción del couchsurfing? Totalmente gratuíta. ¿Tienes experiencia tuya o de otra gente que conozcas en este sentido? Yo me he apuntado a la página, todavía no la he utilizado ni para alojarme ni para hospedar a nadie, pero me parece muy interesante
Nunca lo he usado, pero tiene buena pinta 🙂
Muy bueno,gracias
Marcos excelente como siempre. soy un fiel seguidor tuyo.
aprecio tu filosofía y sos muy inspirador
abrazo
Verdaderamente magistral Marcos!! Tal como ya lo han señalado, tienes una habilidad para inspirar y llegar a las personas con tus artículos, desde un punto de vista sumamente practico y ejemplar
Saludos desde Caracas, Venezuela
Excepcional Marcos, me ha gustado mucho. Yo estoy planificando un largo viaje para el próximo año, me será muy util
Hola Marcos,
Gran artículo! Qué cierto cuando hablas de esa necesidad de escapar de nuestro día a día. Me surge una duda a efectos prácticos, ya que soy usuaria habitual de airbnb… Cuando mencionas un presupuesto de 4,000 euros, te refieres a esa cantidad por persona o en pareja? Gracias por la aclaración!
Gracias Zulema! por pareja, éramos mi mujer y yo :). Y es la media, por ejemplo en Bali o Tailandia gastas menos, pero cuando pasas a Australia, Hawái, USA… necesitas más
Marcos! muestranos alguna foto haciendo dominadas colgado de un cocotero. ehhehehe
Un abrazo
hasta el próximo artículo 🙂
Hola Marcos, impresionante! Me encanta
No lo descarto hacer algún día.
Una curiosidad, ¿ cuantos países recorristeis?
Gracias Angélica! En el viaje 10, y otros 30 antes en diferentes trayectos 🙂
me ha encantado, lo tengo como uno de mis sueños, a ver si lo transformo en realidad
Grande e inspirador, Marcos, como siempre! Ay, cuánto ha suspirado mi viajero espíritu recordando pasados y soñando futuros viajes, sin queja, eso sí, que aunque lleve un tiempo sin usar el pasaporte, me hallo inmerso en el más apasionante viaje de mi vida (la paternidad)…
Gracias Marcos, nos has abierto el apetito viajero de nuevo 😉
¿Cuánto tiempo estáis de miniretiro o viajando? Exáctamente, ¿cuánto duro este último viaje para ver 10 países?
Nos da cierto respecto ir con los peques de 4 y 7 años pero seguro que hay muchas familias haciéndolo.
Inspirador
En nuestro caso 4 meses +/-. Sin duda con peques necesitas más planificación, pero nos encontramos con muchas parejas que lo estaban haciendo, y estaban encantados 🙂
Enorme artículo, siempre he pensado lo mismo sobre viajar. De hecho así lo he hecho siempre que he podido, además muchas veces viajo por trabajo y tengo la suerte de conocer las costumbres locales, alojarme en casas y no en hoteles, impregnarme de culturas diferentes y algunas veces poder quedarme algunos días más a mi aire para explorar.
Muy buenas ideas y decisiones, las aplicaré y adaptaré ahora que tengo un hijo para ver como viajar con niños de esa manera, que no sólo es posible, sino necesario. Un abrazo Marcos y a seguir así!
Definitivamente me ha encantado, Marcos.
Enhorabuena por este blog, también.
Acabo de descubrirlo trasteando en Fitness Revolucionario.
Gracias por inspirarme.
Gracias por compartir tantas cosas, especialmente en el mundo en el que nos movemos hoy día, en el que todo tiene un precio <3