Internet elimina las barreras de entrada. Todo el mundo puede ahora crear su plataforma y publicar libremente sus ideas y productos. Solo hay un problema: nadie te escucha.
La atención de la gente es limitada, y está acaparada por las empresas más grandes, los blogs más populares, las marcas más reconocidas. Tienen más dinero, más empleados y más experiencia que tú. Eres un pequeño David luchando contra muchos Goliats.
Es una batalla asimétrica, imposible de ganar con estrategias convencionales. Solo hay una forma de superarles: aprender el arte de luchar contra gigantes.
Hoy hablamos sobre marketing y ventas para guerrilleros.
El arte de luchar contra gigantes
Malcolm Gladwell, uno de mis autores favoritos, muestra en su último libro (David y Goliat) cómo la historia está repleta de ejemplos donde los desamparados triunfan sobre los poderosos.
Si intentas atacar directamente sus fortalezas, estás perdido. Nunca harás anuncios con mejor calidad visual que Nike ni podrás comprar un anuncio a toda página en Men's Health.
Debes empezar entendiendo lo siguiente: las mismas cualidades que hacen a los gigantes fuertes encierran sus debilidades.
Su gran tamaño les resta velocidad. Su éxito les impide innovar. Su alcance global les dificulta profundizar. Su larga historia les hace pensar que todo seguirá igual.
Goliat esperaba una lucha cuerpo a cuerpo, con escudo y espada. David atacó desde la distancia, con una honda y una piedra. Cambió las reglas del juego, empleó tácticas no convencionales. El gran tamaño de Goliat (aparentemente su fortaleza) lo convertía en un blanco fácil (su debilidad).
Aunque no aparece en el libro, siempre me fascinó la revolución cubana. Es otro gran ejemplo de guerra asimétrica: un puñado de revolucionarios contra un ejército bien formado.
¿Que puede enseñarte Che Guevara sobre cómo hacerte un hueco en un mercado cada vez más saturado? Click Para Twittear
Marketing y ventas según Che Guevara
En 1958, Cuba estaba sometida a la tiranía del dictador Fulgencio Batista. Fidel Castro, exiliado en México, consiguió recaudar suficiente dinero para comprar un pequeño barco de segunda mano, bautizado como Granma. Con capacidad para 20 personas, Fidel lo abarrotó con 80 rebeldes. Entre ellos estaban su hermano Raúl y un argentino soñador al que llamaban Che Guevara.
Parecía una causa perdida desde el principio. ¿Qué podía hacer un puñado de jóvenes idealistas contra el gran ejército de Batista?
La situación era dramática desde el principio, y pronto empeoró. Batista recibió el chivatazo de la llegada del barco y mando sus tropas para capturarlo. Más de 60 rebeldes murieron en el desembarque.
Batista se jactaba de haber acabado con los insurgentes, pero se equivocaba. Fidel, Raúl y el Che consiguieron escapar, escondiéndose en la selva, junto con otros 20 guerrilleros supervivientes.
Pronto establecieron un pequeño campamento rebelde. Tenían unas pocas armas y cócteles molotov fabricados con botellas de ron. Batista tenía tanques, aviones y miles de hombres. La revolución parecía haber muerto antes de nacer.
Las cosas empezaron a cambiar cuando, un día, Che Guevara llegó al campamento con un pequeño dispositivo que cambiaría el curso de la historia: un transmisor de radio.
En una sociedad donde la mayoría no sabía leer y solo los ricos tenían televisión, la radio era el principal medio de comunicación.
Cada mañana, cientos de campesinos escuchaban un nuevo mensaje: “Aquí Radio Rebelde, transmitiendo desde la Sierra Maestra en territorio libre de Cuba”.
Poco a poco se convirtieron en la voz del pueblo, transmitiendo información sobre lo que de verdad ocurría, en vez de la manipulación mediática de Batista. En pocos meses, la mitad de la isla escuchaba a diario el mensaje revolucionario.
Según muchos libros de historia, fue esta radio pirata la clave de la victoria, pero no es del todo cierto.
Las radios no vienen con seguidores. Pocos ponen sus vidas en peligro por escuchar un discurso emotivo. Como en Internet, que alguien te escuche no quiere decir que crea en ti ni se quiera unir a tu causa (o comprar tus productos). Las revoluciones son inspiradoras, pero peligrosas.
Batista era un opresor, pero ofrecía seguridad y estabilidad. Los campesinos no tenían demasiado interés en poner sus vidas y familias en peligro persiguiendo una causa que parecía destinada al fracaso. Las revoluciones suelen terminar con baños de sangre.
Las palabras de los rebeldes inspiraban, pero no eran suficiente para unirse a la causa. Fueron las acciones de Che Guevara las que cambiaron el destino de la batalla.
Conectaba a diario con el pueblo, le enseñaba a leer y escribir, atendía sus enfermedades (era médico), le mostraba todo lo que sabía, desde clases de autodefensa a mejores técnicas de cosecha. Los campesinos empezaron a ver a los rebeldes como aliados, como personas que les ayudaban a mejorar sus circunstancias.
Las sencillas acciones de los rebeldes decían mucho más que los pomposos discursos de Batista.
Radio Rebelde educaba e inspiraba durante el día, daba noticias por la noche. Ante las mentiras constantes del régimen de Batista, Guevara insistía en que las noticias de Radio Rebelde fueran verídicas, quería generar confianza. Según sus palabras: “Es preferible decir la verdad, aunque sea pequeña, que contar una gran mentira decorada con arte”. Sabía que si su mensaje era sincero, ganaría respeto.
Su estrategia funcionó. Poco a poco nuevos voluntarios se unían a la revolución. Con el tiempo, pueblos enteros se levantaban contra el régimen. Los propios soldados de Batista desertaban para unirse a la nueva causa.
Cuando meses después avanzaron hacia La Habana, no tuvieron que disparar una sola bala. Batista huyó de la isla. La revolución había triunfado.
La radio fue una pieza importante, pero no era más que una plataforma, un medio. El éxito se logró educando y ayudando.
Reglas revolucionarias sobre marketing y ventas
Avancemos a la actualidad. Internet es Radio Rebelde multiplicada por un millón. Las ondas de Internet llegan a todos los rincones del planeta, pero no deja de ser un medio. Lo importante sigue siendo el mensaje y las acciones que lo acompañan.
Puedes utilizar tu plataforma on-line para hablar constantemente de ti y de tus productos, o para conectar y aportar. La gente se interesa por lo que haces cuando entiende por qué lo haces.
Intentemos resumir algunas de las lecciones principales.
1. Cree en tu producto
Si no sientes pasión por lo que haces y vendes, cambia de rubro. Si tus acciones no están ligadas a un propósito, seguramente fracases.
Che Guevara no se veía como un vendedor, sino como un revolucionario, quería cambiar el mundo. Estaba dispuesto a dar la vida por lo que hacía. Si su “producto” era realmente bueno o un nuevo fraude es otra discusión.
2. Da la cara, crea tu marca
La gente no se fía de quienes operan desde la sombra. Otra debilidad de las grandes marcas: no tienen cara. Las personas conectan con personas, no con logos. La gente simpatiza con desamparados como David, no con los poderosos como Goliat. Si tu causa es justa, tendrás seguidores, pero debes exponerte públicamente. Lee más sobre marca personal aquí y aquí.
Batista daba instrucciones a su ejército desde un palacio. Che Guevara estaba con sus hombres en la primera línea de batalla, dando ejemplo. ¿A quién seguirías?
3. Escucha más de lo que hablas
Cuanto más hables, menos aprendes. Cuantas más preguntas hagas, mejor entenderás los problemas de tu audiencia. Y cuanto mejor los entiendas, mejor podrás ayudarles.
Che Guevara era un gran orador, pero también un excelente oyente. Pasaba horas con el pueblo, escuchando sus problemas y aspiraciones. Por el contrario, Batista estaba desconectado de la realidad de la gente. Creía que su propaganda era suficiente.
4. Sé un experto
Para poder ayudar debes desarrollar alguna habilidad (o mezcla especial de habilidades). Debes ser un experto en algo que aporte valor a tu audiencia. Tener un título universitario ya no es algo diferencial. Dedica tiempo concentrado a aprender, cada día. Redobla esfuerzos en potenciar tus fortalezas y presentarlas de manera diferente.
Si eres percibido como una autoridad en tu campo, la gente te seguirá. Escuchar te ayuda a entender los problemas de tu audiencia, pero el conocimiento te permite resolverlos.
Che Guevara era una persona culta, con múltiples intereses. Era médico pero tenía otras muchas habilidades, que los campesinos agradecían. Más adelante recopiló todo lo aprendido durante la lucha en un libro: la guerra de guerrillas.
5. Educa primero, vende después
No buscamos solo al que más sabe, sino al que mejor transmite, al que más nos enseña. Sé un mentor para tus seguidores. Cuando estén listos para comprar ¿a quién crees que acudirán? Educa primero, vende después.
Recuerda que Che Guevara no venció con sus discursos, sino con sus acciones.
6. Crea una comunidad alrededor de tu causa
Hay poder en los números. La clave de cualquier revolución está en generar una comunidad a su alrededor. El mejor marketing es el que hacen las personas satisfechas con tu ayuda.
Che Guevara solo podía vencer a Batista convirtiendo a los campesinos en guerrilleros. Él y Fidel lideraban, pero sin sumar el apoyo de la población no hubieran logrado nada.
En resumen, David puede derrotar a Goliat. Actúa como Che Guevara y vencerás a las grandes marcas.
Podcast: Download
62 Comentarios
Gran artículo, además de la lección de historia que hemos recibido es muy interesante porque precisamente yo en mi proyecto web actualmente me enfrento a este problema de guerra contra el poderoso ¿Cómo hacer que lean y entren en mi web en este mundo saturado de contenido? He ido agregando cosas nuevas, que me han permitido aumentar mi audiencia un poco pero aún no es suficiente. Estoy totalmente de acuerdo de que el enfoque de guerrilla es el que puede marcar la diferencia.
Gracias Eloy, y ánimo con el proyecto, a seguir luchando contra gigantes 🙂
Hola Marcos
Por primera vez desde que te sigo en Fitness Revolucionario y ahora también con Vida Revolucionaria, no estoy de acuerdo contigo por la analogía que haces haciendo un paralelo con las «vivencias» del Che Guevara y el marketing y ventas. Un individuo exageradamente idealizado, una persona que buscó deliberadamente matar a sus oponentes, en Angola o en Bolivia. No importaba que fuesen soldados conscriptos de etnia aimara en el caso de Bolivia. Podrías argumentar que eran soldados, pero estos eran obligados a ser soldados y para la mayoría era su único medio de subsistencia en un momento de extrema pobreza en esos años en Bolivia.
Buscar matar a alguien para imponer su ideología, está mal. Brutalmente mal.
Por eso, me duele que hayas usado la figura de Guevara habiendo quizás otros personajes con mejores cualidads humanas.
Ideología y religión han causado muchas muertes en nuestra historia solo para imponer su estrecho pensamiento. Los seres humanos nacemos libres y tenemos el derecho a vivir y morir en plena libertad de pensamiento y acción.
No quiero terminar esto, sin decirte, que pese a lo anterior, agradezco tus enseñanzas y que mantienes un espíritu libre que es como debe ser. No necesitamos de ídolos como Guevara para serlo.
Un abrazo desde Chile.
Eduardo Wodehouse
Gracias por el comentario Eduardo, pero no tienes que estar de acuerdo con todo lo que hizo alguien para aprender de él. Puedes por ejemplo aprender mucho sobre estrategia de Napoleón, Alejandro Magno, César y también Che Guevara, sin compartir otros valores o creencias. De hecho ninguna persona de relevancia histórica ha sido totalmente buena o totalmente mala. La vida es demasiado compleja para eso. Toma las enseñanzas que te sirvan e ignora lo demás.
Marcos , eso que acabas de comentar es algo que nos afecta mucho en nuestro aprendizaje y nos frena a avanzar tendemos a colocarnos en un marco de Cesar o pulgar arriba o abajo , o me encantas (me voy a tragar todo lo que sueltes por la boca) o te odio ( nada de lo que digas le puedo sacar partido) .
Cuando estaba en el instituto me mandaron que hiciese un trabajo sobre una personalidad , y elegí a Hitler , investigando sobre su vida y carrera política me di cuenta con solo 16 años que ese hombre era un genio , emprendedor , estratega , no se rindió pese a las veces que fracasó . Y le pregunté a la profesora , ¿ y por qué en clase no se habla más de Hitler , que fue alguien tan importante en la Historia ? y la respuesta que me dió fue : »es que ese hombre era muy malo» .
Enhorabuena por el post y me encanta este tipo de correlaciones y analogía con la historia sigue así camarada, un abrazo de Enrique desde Huelva
Excelente nota, totalmente de acuerdo en usar tácticas diferentes, ser fuerte donde los poderosos son débiles etc y hacer énfasis en ayudar y servir. Me encantan tus artículos, mucho más inteligentes que los de «10 reglas para vender más» y el 90% de los articulos de este tipo que hay por internet. Sigue así!
Gracias Carlos!
Guauu, muy inspirador el artículo Marcos!
De acuerdo Marcos con la perspectiva de vida y comercial por decirlo así que le das al caso de Ernesto Guevara, pero no hay que dejar de lado que fue un asesino a sangre fria… y lo digo siendo argentino. Excelentes tus dos blogs, los sigo articulo a articulo con constancia, abrazo.
Gracias Valentin, como respondo en un comentario previo, hay que tomar las enseñanzas útiles y descartar lo demás. Yo he aprendido mucho de personajes históricos con los que no estoy de acuerdo en temas fundamentales (como con el propio Che o cualquier figura comunista 🙂 )
Uff, lo siento pero esta apología del Che, obviando que fue un ASESINO de la peor calaña, me hacen plantearme abandonar tu página. Lo siento de verdad, cuando he leído el título me lo he temido, pero al leer el post he comprobado la visión parcial y torticera. Suerte en cualquier caso.
El artículo va sobre cómo un pequeño grupo de personas derrota a un enemigo mucho más poderoso y las lecciones que se pueden extraer de eso. Aclaro que si su «producto» era bueno o no es otra discusión, de hecho concuerdo en que fue un auténtico desastre para Cuba (así como para todos los países donde imperó una filosofía económica similar), pero no te dejes cegar por eso. Si tu enfoque es abandonar todo lo que no cuadra con tus ideas estarás limitando tu aprendizaje
Si lees otros artículos parece claro que Marcos no concuerda para nada con el enfoque comunista, es increible como la gente se cierra en sus ideas en vez de aprender, creo que el mensaje del artículo está claro. Es como si dices que David era un asesino y además judio y que Goliat no buscaba pelea, coño, que es una analogía para transmitir una idea. Y la historia es clara en que unos pocos rebeldes montaron una gran revolucion para echar a un dictador (que el Che no era ningún santo pero ya me dirás el otro). En fin, un poco de criterio
Por cierto, entiendo tu respuesta a los demás, y que utilizas la analogía conercial. Pero no olvides que alguien te dice » gracias por la lección de historia». Ahí está el problema, que puede haber gente desinformada para los que ésta sea su visión de lo que pasó. Un saludo.
A ver, esta historia es real, otra cosa es que no se hable de todo lo demás, porque el mensaje no es defender (ni atacar) al Che, sino aprender con una analogía.
El tema de la revolución cubana para muchos historiadores y pensadores constituye un caso único. Fracasó en el norte argentino, en Bolivia y en el Congo. Que quiero decir, que probablemente haya sido un caso excepcional e irrepetible (muy a lo que Taleb expone). Guevara tal ves haya pecado de omnipotente al intentar exportar este modelo a otras latitudes, que no compartían las mismas características (si hubiera iniciado su periplo por Bolivia, probablemente no hubiera prosperado su leyenda, igual es historia contrafáctica lo que digo ja).
Eso si, rescato la idea de buscarle la vuelta, de no ir de frente al gigante porque lo más probable es una pronta derrota. Me quedo con el mensaje e idea general del artículo, que me ha gustado.
Saludos Marcos!
Marcos, desde que el primer dia que te lei. Cuando publicastes aquel articulo cobre los mitos de la industria del fitness (unos de tus primeros post de Fitnesrevolucionario) te vi como un David, un Pablo de Tarso o algunos de estos que marcan un antes y un después. Vamos, un guerrillero… :D; Y este articulo con confirmo jejeje.
Cuando comentas que seamos experto, no seria mejor ser «diferentes»?. Ser experto, es caer en la competencia a igual con los grandes. Por ejemplo: Si yo quisiera montar un blog de fitnes y nutrición, por muy experto que me haga; Siempre habrá gente que me adelante. Por ejemplo: Marcos Vazquez.
Ademas… Ser experto, hoy en dia no es muy ambiguo?. Porque tantas ramas, disciplina o ideas que quieras transmitir como hoy, nunca ha existido. Si quiero ser un experto nutricionista, seria demasiado global. No se si captas mi idea?.
Gracias David! 🙂 Por eso aclaro: ser un experto y transmitirlo con un enfoque propio, diferente. Ambas cosas son necesarias. Si eres muy original pero no hay «sustancia» detrás, tampoco sirve. Se trata de aprender mucho y añadirle una forma diferente de aportar
Hola Marcos, te sigo desde hace tiempo en los 2 blogs. A pesar de no compartir algunos aspectos de tu filosofía personal (por ej.: no importan los títulos universitarios), me gusta como encarás las cosas y el sentido crítico a la hora de analizar los temas rechazando el dogmatismo imperante. Sin embargo, si bien en algunos casos te basas en la evidencia, en otros apoyarte en tu razonamiento deductivo partiendo de determinados cimientos no muy sólidos te puede jugar una mala pasada. Cuando dices que esa historia de Cuba es «real» pasa como todo en la Historia, que la escriben los que ganan.
Más allá de compartir perspectivas o no, te tengo que felicitar porque sos un provocador del pensamiento y eso siempre es positivo.
Saludos desde Uruguay.
Gracias Rodrigo! y como dices, creo que lo principal es «provocar pensamiento» :). La historia es una suma de hechos + interpretaciones, al igual que mi «historia», pero digamos que todos estos hechos están relatados en cualquier libro (Granma y la gente que iba, el desembarque, Radio Rebelde, la entrada en La Habana…), las interpretaciones que hagamos cada uno son subjetivas, claro
Tema peliagudo. Eres valiente Marcos.
A mi me parece osado decir o pensar que el comunismo fue un desastre para los países donde se llevo a cabo. Básicamente porque solo en la URSS (y no al 100%) fueron llevadas las esas ideas.
Fidel y Ché son dos de las figuras más influyentes del siglo XX, dos referentes de los que hay que aprender muchísimo. Ejemplos de dignidad y amor por una causa justa. Todo lo que vino después es demasiado complejo como para que sea debatido por aquí.
Y volviendo al tema de la Unión Sovietica…por favor, si era un descampado y se convirtió en la segunda potencia del mundo siendo un REFERENTE en derechos sociales, hay que documentarse un poco y dejar de leer medios de comunicación dirigidos por lobbys anticomunistas que lo único que quieren es mantener sus negocios y fortunas bien aseguradas.
Como dices, un tema demasiado complejo como para debatirlo aquí, pero la realidad es que las economías planificadas de manera centralizada nunca han funcionado. Sobre los derechos humanos, todavía más complejo, no pensaba que esta historia fuera a despertar tantas pasiones encontradas, pero agradezco el debate 🙂
Marcos, siempre he tenido gran respeto y agradecimiento por tu trabajo en fitnessrevolucionario, y entiendo tu intencion de aprender objectivamente de estrategias sin importar de quien; pero usar a los lideres de la peor pesadilla criminal habida en el mundo, disfrazada de benevolentes, no es un gran acierto definitivamente porque puede generar un rechazo injusto a tu trabajo bien intencionado.
Es un riesgo que estoy dispuesto a tomar, también es una forma de seleccionar lectores. Quien no sea capaz de leer más allá de una analogía que pretende enseñar, y que se sienta ofendido por escuchar diferentes opiniones, no creo que vaya a beneficiarse tanto de mi trabajo. Un artículo interesante sobre el tema http://www.theatlantic.com/magazine/archive/2015/09/the-coddling-of-the-american-mind/399356/
Pues a mi me parece un artículo fantástico, precisamente te sigo por tu capacidad de plantear visiones diferentes de las cosas, quien busque los articulitos chorras sencillos que busque otro blog, yo me quedo por aquí para seguir aprendiendo de los mejores. Gracias!
Gracias Laura 🙂
Hola Marcos.
Te sigo desde tus principios en internet, creo que eres una de las personas que más ha hecho por inculcar un sentido crítico y analítico a nuestra forma de vivir, te he recomendado en infinidad de 0casiones y me has ayudado mucho a ser una persona más estudiosa en muchos temas.
Tu artículo de hoy me parece con todos mis respetos, repugnante.
Che Guevara fue un asesino en serie que masacró a a su propio pueblo. Un asesino idealizado por la idiocia de la masa que tanto has criticado. Un asesino que al contrario de lo que dices no «estaba dispuesto a dar la vida por lo que hacía» sino más bien estaba dispuesto a sacrificar las vidas de tantos inocentes como hiciese falta por imponer sus ideales políticos. Un asesino que mintió incluso en su currículum, nunca terminó medicina. Un asesino racista que escribió : “Los negros, los mismos magníficos ejemplares de la raza africana que han mantenido su pureza racial gracias al poco apego que le tienen al baño”.
Un asesino machista que escribió pestes sobre mujer Hilda Gadea. Un asesino que «liberó» a los Cubanos del imperialismo de Batista para entregarlos al Comunismo de la unión Soviética.
No quiero continuar escribiendo sobre este señor porque la repugnancia que me produce es extrema. Siento mucho expresarme en esto términos., pero lo que realmente siento en el profundo desengaño que he tenido hoy contigo. Que una persona de tu preparación y conocimientos intente utilizar a este personaje despreciable como ejemplo de nada ético y en referncia al marketing y las ventas me parece como poco increible.
Tienes más ejemplos en la historia que quizá también te sirvan, a bote pronto se me ocurren: Goebbels, Maho, Stalin, Idi Amin, Adolf Hitler…
Seguro que ellos tambien tenían muchas cosas que enseñar sobre estrategia comercial y marketing.
Gracias por poder opinar.
Un saludo
La historia es muy compleja. Ahora estoy leyendo la biografía de Thomas Jefferson, para algunos (entre los que me incluyo) un ejemplo de muchos valores y de quien se puede aprender mucho. Y sin embargo tenía esclavos ¿Ese hecho invalida todo su trabajo? ¿lo convierte en un ser despreciable y repugnante? Abramos la mente y aprendamos de todo, de lo que nos gusta y lo que no.
Hola Marcos (y cía).
En una clase de Historia de la economía de la universidad hace años la profesora nos dijo algo que me tramatizo para siempre. Que Hitler había sido un fantástico lider a nivel económico ya que en 5 años sacó el país de la deflación y pasaron a ser potencia europea. Que al margen de sus otras acciones teniamos mucho que aprender de él a nivel económico. Trauma!!! En mi vida habría asociado Hitler, un genocida, con nada bueno. Aprendí de esa profesora que hasta de las peores personas podemos aprender algo. Que el conocimiento per se no es bueno ni malo, sino que depende de como se use. Y aunque eso lo sabía ya, creo que nunca lo había interiorizado.
Entiendo lo que dices con tu analogía del Che, que es lo mismo que David y Goliat pero más extensa y provocativa, eso desde luego. Pero a veces hay que provocar a la audencia. Provocarles a pensar, a darle vueltas a las cosas y creo que has hecho un estupendo trabajo con este artículo.
Felicidades.
Gran comentario, y eso que mi intención para nada era provocar, sino extraer lecciones válidas para aplicar, independientemente del origen de dichas lecciones. Gracias!
Polémico el artículo, eso está bueno! Una cosa, siempre hubo a «nivel intelectual» el debate por el tema de la «exportabilidad de la revolución cubana» (que fracasó en Bolivia, norte argentino y Congo) y se me viene a la cabeza las ideas de Taleb desarrolladas en el Cisne Negro. Con esto no quiero invalidar los valores que se promueven desde tus blogs (creo firmemente en el poder que tiene cada uno para definir y crear su realidad), pero el factor que juega el azar es fundamental. Guevara intentó replicar el modelo en otros países y fracasó por diversos motivos. Si hubiera empezado su travesía por Bolivia, tal ves no hubiera habido Che… A lo mejor aquí haya otra lección.
Totalmente, en Cuba convergieron muchos elementos (cisne negro) que permitieron que una batalla tan asimétrica saliera bien para el grupo más débil, incluido el factor sorpresa, que obviamente no tuvo en el resto de casos posteriores. Pero por desgracia veo que la historia ha restado protagonismo al mensaje. Como eso de que cuando uno señala a la luna muchos se quedan mirando al dedo, lección aprendida 🙂
Si, el mensaje del artículo está claro y además deberíamos ser un poco más tolerantes y abiertos (al fin y al cabo nunca sabremos la realidad porque como diría un alemán «no hay hechos, hay interpretaciones» -por las dudas aclaro que no fue Hitler-).
A lo mejor si hubieras cambiado a Guevara por Patrick Fermor y cía. no habría habido tanto problema 🙂 y de paso rememorábamos ese gran articulo de F.R.
Saludos desde Argentina!
Muy Buen artículo. Entiendo el sentido de la analogía y creo que se puedo sacar mucho provecho del post.
Cambiar el enfoque es la única posibilidad a la hora de competir contra los grandes emporios comerciales.
PD: No sabía que te seguía tanta gente fascinada con el capitalismo. Toda una sorpresa.
Saludos desde Argentina.
En menudo jardín te has metido Marcos, y me parece además justificadas las críticas. La lección está clara y el artículo habría sido magnífico, como siempre, habiendo utilizado quizás un poco de calculada equidistancia, no digo objetividad porque efectivamente la historia, no esta, toda, es compleja y raramente carente de sesgo (Hay sesgos y SESGOS por otra parte). Puede que haciendo énfasis en la cuestión estratégica o quizás culminando la historia con David creciendo hasta convertirse en un nuevo Goliat , tan tirano como el anterior, tan tirano como cualquier Goliat… Estoy contigo en que esta «moda» que tiene que ver con ofenderse especialmente cuando se escucha algo radicalmente distinto a lo que se piensa no trae nada especialmente aprovechable. No obstante no imagino a nadie rodeando una historia que tenga a Hitler por protagonista, de este halo romántico que has utilizado. O al menos no sin sufrir críticas de mucha mayor magnitud que las aquí leídas.
En fin, mucha suerte con el siguiente artículo. Al margen de esta cuestión la lección es muy buena.
En fin, mucha suerte con el siguiente
Saludos, aunque no comulgue con el Che y otros, pienso que lo debemos tomar de esas personas que son partes de la historia de cada país son las estrategias que utilizaron para lograr sus objetivos, y aplicarlo en el area de Marketing y Ventas.
Algunas multinacionales venden productos con grandes cantidades de azucar o de nicotina, por ejemplo, y con estos matan y han matado miles de personas. Algunos medicamentos han matado casi millones de personas, lease estatinas, y otros hacen enfermar mas que ayudar. Sin embargo, estoy con Marcos que las estrategias que han usado estas empresas para llegar a tantos millones de personas, aun siendo que lo han hecho para enfermar o matar a gente para hacer dinero, son estrategias completamente utiles y cada uno sabe para que las usara. Entiendo que haya gente sensible si se menciona a genocidas y a asesinos. Pero entiendo que lo importante es aprender estartegias, como usarlas es un tema mucho mas personal. Gracias por el articulo.
Excelente Marcos como siempre. Qué quilombo armaste, como decimos los argentinos!
De todo se puede aprender, incluso de un abominable genocida como Hitler que era un orador sublime. Quien quiera salir a buscar confrontación por el simple hecho de «querer tener razón» que la busque… No te enrosques demasiado con los comentarios en contra.
Ladran, Sancho.
Un abrazo
Muy interesante el artículo y la polémica creada, yo estoy 100% con las respuestas de Marcos, separemos por favor las personas de las lecciones, se puede aprender de todo. Por ejemplo, en España se puede aprender mucho del movimiento Podemos en como aprovechar un movimiento social para lograr tanto apoyo político, a pesar de estar totalmente en desacuerdo con ellos. A mi las lecciones del articulo me quedan super claras y estoy ya pensando como aplicarlas.
Muchas gracias por el mensaje que transmites Marcos. Entendí perfectamente la analogía y comparto mucho lo de «de todos se puede aprender algo», especialmente de quienes tienen ideas distintas a las nuestras. Emerson dijo: «Todo hombre que conozco es superior a mi en algún sentido. En ese sentido aprendo de el.»… no podría estar más de acuerdo. Gracias crack!
Muy buenas lecciones 1) Generalmente los que piensan diferente son los que más nos pueden enseñar y 2) Todo el mundo es mejor que nosotros en algo. Gracias!
Es sorprendente cómo la corrección política se desliza por nuestros subconscientes sin que nos demos cuenta, nos engaña haciéndonos ver y analizar hechos históricos con las lentes del presente y mordemos el anzuelo rápidamente en un debate vacío.
Y todo ello cuando -es evidente- que no era un artículo histórico.
Un abrazo Marcos,
Entiendo que no hay comparaciones directas entre el Che y Hitler o Amín…pero solo el hecho de hablar del primero y decir que tb podemos sacar cosas positivas de los segundos me da escalofríos.
Que buen trabajo ha hecho la prensa capitalista y Hollywood durante tantos años 🙁 Me da una pena terrible tener que encontrarme esto y ver que tenemos lo que nos merecemos.
Si no se entiende el contexto en el que vivió el che, su lucha, sus ideales, sus intereres poco mas se puede hacer. Pero se echa de menos gente de ese espíritu y grandeza.
Un saludo amigos. Y vean la realidad, reflexionen, lean, documentense, y llegaran a ver por que fue tan odiado ( y amado).
Excelente artículo y excelente lección.
Hola Marcos, te felicito por el artículo y por conseguir una tribu de lectores que en la mayoría de la veces también aportan visiones interesantes con sus comentarios y se generan discusiones de las cuales también se aprende mucho. Hoy me he sorprendido leyendo cada comentario de tu post con sus respuestas. Esto es enfermizo.. jaja.
Te sigo!
Mucha gracias
Muy bueno tu artículo, no recuerdo haber leído alguno que no lo sea, muy buenas las enseñanzas, como dijo José Martí: “Pero, en lo común de la naturaleza humana, se necesita ser próspero para ser bueno. Y el único camino abierto a la prosperidad constante y fácil es el de conocer, cultivar y aprovechar los elementos inagotables e infatigables de la naturaleza”.
Como cubano que vive en Cuba, me cuesta mucho no comentar, es la primera vez que lo hago aunque llevo mucho tiempo siguiendo tu trabajo. El Che fue un hombre extraordinario, siempre fiel a sus ideas y las defendió al precio de su propia vida. Criticar siempre ha sido algo fácil de realizar, actuar, romper esquemas, enfrentarse al poder, sea bueno o malo, siempre han sido cosas bien difíciles de hacer, muy pocos lo hacen actualmente, la propaganda nunca ha sido descuidada por ningún sistema social, los más poderosos siempre tendrán la ventaja, lo vemos a diario en muchos de tus artículos sobre alimentación y salud en general, mi sistema social es imperfecto, existen algunos muy buenos pero ninguno es perfecto, llegar a la perfección cuesta mucho, aun teniendo las condiciones ideales, cuando hay que enfrentar adversidades el esfuerzo se multiplica.
Sinceramente te felicito por tu trabajo, sin dudas eres un verdadero Revolucionario y tus artículos crean toda una Revolución 🙂
Más allá de valorar al personaje que seguramente sabremos de él lo que los historiadores y políticos interesados de cada sentido hayan querido, podemos seguir estirando la analogía con el marketing y ventas con elegir bien el nicho y centrarte en tu especialidad. En el caso del Che, cuando intentó aplicar sus mismas metodologías en Bolivia y Congo fueron un fracaso. La misma receta de marketing no se puede aplicar a distintos mercados.
Incluso dicen los historiadores que reconoció cuando lo arrestaron que seguramente se había confundido pero ya era tarde.
Así como idealizar un producto, como ocurre con Apple y el Che. Evangelizas a unos pocos fieles, y hacen el trabajo de comercial 24×7 por ti. Seguramente el Che ni era tan valiente, ni tan honesto como cuentan, pero seguramente transformado en leyenda tenga más valor que si lo hubiesen retratado como era. No has podido elegir mejor ejemplo de producto paquetizado que el Che…
¡Qué capacidad Marcos de detectar analogías entre temas tan dispares! Enhorabuena por el artículo!!
PD: Por cierto, espero tus recomendaciones de libros sobre escritura y redacción que comentaste en otro artículo anterior.
En primer lugar, me gusta la visión de este artículo, por lo que veo define muy bien como has conseguido hacerte un hueco en el mundo del fitness,salud, actividades físicas…No quiero desvalorizar todo lo que explicas, pero creo que has pasado por alto el factor suerte…no sabría muy bien como definirlo, pero a veces se necesita para dar ese pequeño empujoncito. En mi caso, también he creado una web para dar soporte a la gente que entreno desde hace tiempo, con unos ideales muy claros y que no se mueven por el dinero.
En segundo lugar, has utilizado al «Che Guevara», un ídolo para algunos y detractor para otros, eso ha conllevado que haya gente que ha comentado tu artículo claramente a la defensiva «le has tocado sus creencias», sería como valorar en España que Otegí es muy buen escritor, orador…que lo puede ser, pero es un tema tabú, sobre todo si te ha tocado en primera persona. Resumiendo, has expuesto sólo lo bueno y lo malo prácticamente no lo has explicado. ( Y sí hubieras tocado a la religión y hablado en primera persona de alguna de ellas…la polémica hubiera sido aún mayor)
El debate esta siendo entretenido, espero que sigas con buen pie.
Hi Marcos,
Sinceramente, creo que debería poder hablarse de todo, y en el contexto en el que lo pones, se trata de un análisis objetivo muy acertado y centrado en un aspecto de la Revolución, no en el mensaje político, moral, etc. No entiendo por qué se molesta tanto la gente! Gran analogía, a mí me encanta que combines temas así, se te da muy bien.
Está claro que la gente se queda con quien realmente les ayuda, con la persona que está ahí en su día a día, más que con símbolos gigantes e impersonales. Ayudar debería ser el objetivo número uno de un blog, sí, aunque sin olvidar «reclutar» porque no se puede vivir del aire, por muy buenas intenciones que se tengan.
Un saludo
Al que le quepa la bota, que se la ponga..
Tomas lo provechoso y lo miras desde un paradigma productivo o te dedicas a ofenderte centrándote en una interpretación negativa y poco productiva slds Marcos , no sabes como has cambiado mi vida .
Enhorabuena por el articulo Marcos,
A mi me ha gustado, la verdad es que no conocía muchos de los detalles pero siempre he sido de la mentalidad de ver lo positivo y constructivo en todo sin obviar el resto del contexto.
Me da pena por otro lado la gente que solo ve lo malo de las historias, aunque como dices es una buena forma de separa ganga y mena.
Enhorabuena!
Completamente de acuerdo. Al igual que Guevera derrotó a un ejercito mayor que su columna en Santa Clara, Cortes derroto a Pánfilo de Narváez en Veracruz, no obstante que las fuerzas de Pánfilo eran cuatro veces mayores.
En la ciudad de México litigo en materia fiscal, en contra del gobierno, en cada proceso me asumo como un guerrillero. Aprovecho las ventajas de mi estructura móvil versus la pesada burocracia gubernamental.
Hola Marcos!
Gran artículo. Es lógico que haya gente que se ofenda. Hay personas muy sensibles con ciertos temas.
Personalmente prefiero quedarme con la enseñanza. Ser pequeños tiene sus ventajas.
Creo que toda virtud encierra un problema. Igual que del modo contrario todo desventaja encierra una virtud.
Salu2
Está muy bien, con la salvedad de que el Che montó después en unas dependencias de la Habana un centro de detención y tortura. Como responsable de economía destruyó la clase media y la iniciativa hasta el día de hoy, obligando a contables y administradores a violar su secreto y dar datos de sus clientes al estado, que les expropió todo. Cuba se convirtió en un país fantasma subsidiado por la extinta URSS.
Esto lo sé de primera mano por exiliados. Batista era un asco… pero no peor ni mejor que Fidel y su chusma de asesinos y corruptos
Buen artículo, con grandes ideas para hacer frente a cualquier mercado, por apretado que esté.
Además, viene con bonus, en los comentarios, el debate de la libertad de expresión vs respeto a los sentimientos de los demás.
¿Cómo se siente el israelí cuyo padre murió a manos de un palestino cuando nos ve por España paseando con un pañuelo palestino? y viceversa, ¿cuando un palestino que ha sufrido a mano de soldados israelíes se encuentra con que en EEUU apoyan a Israel?
Creo que tenemos que ser capaces de alejarnos de ese odio irracional y empezar a escuchar lo que la gente quiere en decir en realidad, hay que empezar a sanar las heridas, sobre todo los que no las hemos sufrido directamente, para los otros, la cosa es más complicada. ¿Alguien ha oído hablar de la comunicación no violenta?
Bueno, material para pensar. El que quiera.
me llama la atencion el echo de que mucha veces has citado frases de personajes historicos que tambien asesinaron a mucha gente, y cometieron actos mas que reprobables, sin embargo como estas cosas pasaron hace cientos o miles de años , es como si no tuvieran importancia. hoy dia en hablar de un lider de derecha o izquierda sin generar un debate intolerante y agresivo es practicamente imposible lamentablmente.
Hola Marcos.
Me ha encantado tu post y, como ya te dije en un mensaje de Facebook, tu manera de expresarte.
No voy a entrar en la historia de la Revolución ya que, realmente, no es lo importante de tu discurso. Lo importante es el ejemplo, y creo que es lo que deberían ver los demás.
A lo largo de la historia ha habido mucha gente despreciable en muchos aspectos, por las cosas que hicieron, pero eso no quita que no se pueda aprender de parte de su intelecto. No creo que haga falta poner ejemplos, pero no es difícil encontrarlos.
Sólo quería decirte que este post y otros me han servido de inspiración para cambiar de rumbo en mi propio blog, el cual es ahora un simple bebé a la espera de aprender de su ambiente.
Un saludo
¡Felicidades por otro post genial, Marcos!
Como bien dices, ideologías aparte, la tuya es una analogía fantástica de cómo el valor percibido por tu audiencia es fundamental para ganar clientes de calidad y satisfechos.
Creo que es muy importante recordar, como también apuntas, que si piensas en la venta como tu objetivo único, sin más, fracasarás.
En cambio, si tu objetivo es la divulgación de conocimiento de gran valor sin esperar nada a cambio y la creación de una comunidad que comparta intereses y que vaya creciendo poco a poco, entonces los clientes, las ventas y los prescriptores llegarán (casi) solos.
La meta es el camino, no el destino.
¡Un fuerte abrazo!
Me gustaba tu página, soy fiel seguidor, pero solo abrirla y ver el nombre de semejante asesino me quitan las ganas de recomendarla y seguirla leyendo. Recuerde que hay una gran población latina que ha sido masacrada y llevada a la miseria por estas ideas comunistas y le tenemos asco y odio visceral a cualquier cosa que tenga tinte izquierdoso. Mantenga su pag como estaba, no la mezcle con política que va a perder muchos seguidores.
Excelente artículo, Marcos.
Honrando justamente la figura del Ché en su rol en la Cuba de la Revolución.
Como argentino, aspiro a que artículos como este difundan la obra de este hermoso personaje, su vida hasta su muerte, está llena de lecciones de vida en la compleja realidad actual.
Gracias!
Saludos, excelentes aportes como siempre Marcos, yo soy un joven de 17 de República Dominicana y me fascina el mundo de las ventas y todo esto y estoy enormemente agradecido por toda esta información, tengo una pregunta ¿como puedo emprender siendo tan joven?