La importancia de los extremos y cómo escapar del mediocre centro

"Dos caminos se bifurcaban en el bosque. Yo tomé el menos transitado, y eso hizo toda la diferencia" - Robert Frost

Las personas que están en los extremos ven más lejos. La mayoría, sin embargo, se resigna a vivir hacinada en el centro. La sociedad busca conformidad, y es incómodo salirse del camino preestablecido.

Pero hay un problema: si sigues la misma receta que las masas, tendrás los mismos resultados.

Hoy comparto 5 ideas para escapar del saturado centro y vivir con más libertad en los extremos.

1 - Crea tu propia educación

La mayoría sigue el mismo proceso educativo: leen los mismos libros y asisten a las mismas clases, para competir después por los mismos trabajos. El sistema educativo produce personas intercambiables, en un nuevo mundo que recompensa personas únicas.

Muchos países ofrecen individuos con las mismas habilidades por menos dinero. Y dentro de poco los propios robots realizarán muchas de las actividades que se siguen enseñando en las universidades.

No quiero decir que la educación universitaria no sea importante. Antes de romper las reglas, debes conocerlas. Para prosperar en el extremo debes conocer bien el centro. O como decía Picasso, "Aprende las reglas como un profesional, para poder romperlas como un artista".

'Aprende las reglas como un profesional, para poder romperlas como un artista' - Picasso Click Para Twittear

Pero si tu educación se limita a lo que aprendes entre las paredes de la academia, no prosperarás en el mundo real. Hay que saber gramática y vocabulario, pero te servirán de poco si no tienes algo nuevo que decir.

Un ejemplo de mi ámbito (salud). Si estudias nutrición en la universidad, te enseñan que una buena alimentación tiene un porcentaje específico de macronutrientes: 55% carbohidrato, 15% proteína y 30% grasa. Aléjate de esta prescripción y te consideran un hereje de la profesión. Al explorar los extremos, sin embargo, encuentras poblaciones que consumen dietas muy diferentes sin ningún problema: la dieta de los inuit es un 80% grasa, y la de los kitava un 70% carbohidrato. Esto te lleva a investigar cosas como la dieta cetogénica o la adaptación de los genes a la dieta. Tu visión se amplía y puedes ayudar a todos aquellos para quienes la receta convencional no funciona.

2 - No sigas modas

Es importante conocer las novedades en tu sector, pero seguir modas tiene dos graves peligros:

  1. Dejas que otros determinen tu dirección.
  2. Te encasillas en un segmento con mucha competencia y poca diferenciación.

Si algo está de moda, ya está saturado. Piensa mejor en las tendencias que se avecinan y sitúate a la cabeza. O mejor, crea tu propia tendencia, tu lugar al margen de las modas populares.

Crea tendencias, no sigas modas Click Para Twittear

Como dice Peter Thiel: "El próximo Bill Gates no desarrollará un sistema operativo. El próximo Larry Page o Sergey Brin no construirá un motor de búsqueda. El próximo Mark Zuckerberg no creará una red social. Si estás copiando a estos emprendedores, no has aprendido nada de ellos".

3 - Piensa a lo grande (10x vs 10%)

Si intentas hacer algo un 10% mejor, compites con todo el mundo. Si intentas hacerlo 10 veces mejor, compites solo contigo mismo.

Intentar hacer algo "10 veces mejor" te obliga a pensar totalmente diferente. Seguramente nunca logres crear nada 10 veces mejor, pero lo importante no es tanto el resultado como el proceso.

Cuando intentas hacer algo un 10% mejor, sigues el mismo camino que los demás, y simplemente intentas llegar un poco más lejos. Si tu objetivo es crear algo 10 veces mejor, estás obligado a seguir un camino distinto.

En mi charla con Mario Luna tocamos este tema en más detalle.

4 - Crea tus propias reglas en tu negocio

Un negocio es una oportunidad para crear tu pequeño universo. Más allá de cumplir con la legalidad, tienes total libertad para experimentar: qué productos crear, qué marketing hacer, cómo vender, cómo tratar a tus empleados, cómo diferenciar tu marca...

¿Y qué hace la gente con toda esta libertad? Copiar a los demás.

Se repiten los mismos mensajes, el mismo copywriting, las mismas páginas de venta, los mismos embudos, las mismas respuestas enlatadas a los clientes... Si no aportas nada diferente, ¿por qué debería seguirte la gente?

5 - Trabaja más

Lo pongo al final porque es lo menos escalable. Las horas del día son fijas, y es más importante trabajar mejor que trabajar más.

Pero si eres productivo, añadir un par de horas extra al día te hará destacar. En un mundo de convenios y regulaciones, donde intentan controlar cuánto y cuándo podemos trabajar, esforzarte más mejorará la calidad de tu trabajo.

No creo en el equilibrio trabajo-vida personal ni en el retiro. Creo en tener un propósito, en buscar algo que te apasione, que aporte valor a los demás, y en dedicarle muchas horas para convertirte en un experto.

La obsesión sin dirección es peligrosa, pero la obsesión guiada por un propósito es mágica.

'Hasta que tu misión se convierta en obsesión, nada cambiará en tu vida' - Robin Sharma Click Para Twittear

Advertencia final: en el extremo, pero sin caerte...

El problema de acercarse demasiado al borde es que te puedes caer.

Algunas personas utilizan la estrategia de los extremos para llamar la atención, sin aportar en realidad nada de valor. Ante los cuestionamientos, se defienden nombrando a los genios del pasado: "Galileo también fue atacado cuando afirmó que la tierra giraba alrededor del sol".

Pero recuerda que para ser un genio no solo hay que pensar diferente y resignarse a ser atacado, hay que estar en lo cierto.  Posturas extremas no basadas en experiencia y evidencia te desacreditan.

En resumen, mira alrededor y busca fuentes de inspiración, adopta lo que te sea útil y descarta lo que no, pero crea tu propio camino hacia tierras menos transitadas.

Post anterior Post Siguiente

También te puede gustar

17 Comentarios

  • Responder Eva junio 20, 2017 at 7:56 pm

    Muy bueno Marcos, como siempre un crack!!!

  • Responder Angelo Fortuna junio 20, 2017 at 8:12 pm

    Impecable como siempre Marcos, tu si que marcas la diferencia! Gracias por tanto, un saludo amigo!

    • Responder peli24 diciembre 3, 2017 at 3:32 pm

      buen aporte, muchas gracias amigos

  • Responder Jose Virginio Alfaro junio 20, 2017 at 8:33 pm

    Gracias! tu inspiración me guía

  • Responder Manuel junio 20, 2017 at 8:42 pm

    Me encanta tu capacidad de simplificar ideas complejas y transmitirlas con claridad, siempre es un placer leerte, eres una gran influencia en mi forma de pensar.

  • Responder Albert junio 20, 2017 at 8:55 pm

    Hola Marcos,
    gracias por los consejos. Crear tu propia educación al margen de lo aprendido en las aulas es fundamental. Pero como has comentado alguna vez, encontrar información valiosa en internet a veces se convierte un desafío debido a la saturación. A mucha gente le ocurre que se cree lo primero que lee. Pero puede pasar el caso opuesto: que no te genere confianza nada de lo que lees y te frustres. ¿Algún consejo?
    Por otra parte, un aspecto que ayuda a ver las cosas con otra perspectiva y escapar de múltiples sesgos es viajar o vivir en otros países. Si bien es cierto que la globalización tiende a homogeneizarlo todo y algunos lugares dejan de ser tan exóticos…
    ¡Un abrazo!

  • Responder Iván Navarro junio 20, 2017 at 9:19 pm

    Muy buen artículo Marcos. Yo también me considero a mí mismo fuera del camino de las masas (o al menos lo intento, siempre y cuando tenga sentido).

    Entiendo perfectamente el mensaje del artículo y como aplica a estilo de vida y negocios. Aunque respecto a lo de que la gente vive hacinada en el centro, diría que es cierto desde un punto de vista general. Al mirar de cerca, personalmente veo que la sociedad se encuentra bastante polarizada y enfrentada. Supongo que una cosa no quita la otra, o quizás una cosa refuerce a la otra.

  • Responder Merys Ramirez junio 21, 2017 at 2:12 am

    Que decirte? Eres inspiración total. Gracias mil Marcos.

  • Responder Unai Arregui Maestre junio 23, 2017 at 6:59 am

    Muy buen artículo Marcos.
    En cuanto a lo de la pasión y propósito, muchas personas (como yo) se encuentran meditando siempre sobre cual es su pasión o que deberían hacer.
    He descubierto yo mismo que esto es un consejo malo. «Encuentra tu pasión» pasa a ser un problema para aquellos que son incapaces de encontrarlo. Por ello animo a toda la gente a que simplemente haga cosas. En el arte de hacer cosas cada día es donde las pasiones se generan.
    No pienses en grande, ya que te limitará a tomar pequeños pasos (piensa en grande sólo dentro de una planificación bien hecha, y como la gente no sabe donde navega, de nada sirve poner el destino).

    El arte de hacer cosas es la clave de la creatividad y el descubrimiento. Buscamos cosas que sabemos (la India) y descubrimos lo que no sabemos (las Américas).

    Quien le diría a Marcos que acabaría haciendo un blog de #vidarevolucionaria? Los pequeños pasos y el Arte de hacer cosas lo condujeron.

    • Responder Julio diciembre 23, 2017 at 10:50 pm

      Hola Unai, he decidido comentar poruqe me he sentido tremendamente identificado con tu comentario. Somos 4 hermanos montando un hostel, Airbnb y una marca de ropa. No tenemos muy claro en qué se convertirá pero justo esta semana he escrito un post que se llama: Haz cosas

      https://enutopia.com/blog/haz-cosas/

      Siempre inspirador este blog!

  • Responder Rodo junio 24, 2017 at 5:18 am

    Muy bueno Marcos, me gustaría que nos compartieras cómo llegó al extremo tu idea de FR, un abrazo

  • Responder José Antonio junio 24, 2017 at 10:47 am

    Cómo siempre Marcos, una delicia leerte. Seguramente ya te costará contar todos los amigos que estás haciendo por aquí, pasando de lejos la meta de ser un simple escritor en un blog. Eso si que es andar por los extremos, y yo diría que también queda claro que has superado x 10 veces lo que otros son capaces de hacer. Un saludo.

  • Responder Juan Antonio Delgado junio 26, 2017 at 7:03 pm

    Sip, be water. Intento aprender cuanto puedo, absorbo todo lo que creo que me puede servir, todo lo que puedo aprender, y desecho todo lo demas.

  • Responder Mariola Martin de Almagro junio 27, 2017 at 6:00 pm

    Genial el artículo… me encanta leerte.
    Mariola

  • Responder Sergio Román junio 30, 2017 at 7:42 pm

    Crack!! gracias. Me encuentro plenamente dentro de la filosofía que proponés en el artículo, no como algo abstracto, sino como un modo de acción permanente, cotidiano. Es complejo hacer un «caminito al costado del mundo» como dice la canción, pero de no hacerlo, estaríamos avalando los dogmas de sistemas que intentan no volverse obsoletos cambiando las herramientas y no los métodos, y que tienden además a anestesiar los talentos y las pasiones. Quizá en Europa sea distinto, pero al menos en Sudamérica, la problemática de la educación incluye muchas veces la desigualdad de oportunidades relacionadas con el nivel socioeconómico. Las nuevas tecnologías quizás logren con el tiempo democratizar el acceso al conocimiento, pero creo que el cambio más sustancial, ese que se da en los niveles más profundos de la conciencia humana, sólo será posible si nos atrevemos, como vos, a ser críticos, a estar alertas, a ser generosos y a aportar valor real en nuestras relaciones, cualquiera sea nuestra actividad. Ah! y por cierto, yo soy músico y docente, y tampoco me quiero jubilar!. Como siempre Marcos, sos una fuente de inspiración. Te mando un abrazo grande desde Argentina!

  • Responder colpelis noviembre 13, 2017 at 9:12 pm

    Muy buena esta página

  • Responder Pedro septiembre 5, 2018 at 6:02 pm

    Hola Marcos, necesitamos mas artículos en vida revolucionaria!!!
    saludos desde Santiago de Chile

  • Responder a Angelo Fortuna Cancelar respuesta