"El futuro está determinado por los optimistas" - Kevin Kelly
Es imposible crear un futuro en el que no crees. Es imposible aprovechar oportunidades que no ves.
Cuanto mejor sea tu entendimiento de la realidad mejores decisiones tomarás. Y como explico en la guía, mejorar tu visión de la realidad requiere trabajar dos aspectos:
- Eliminar sesgos cognitivos.
- Construir buenos modelos mentales.
Hoy nos centramos en uno de los sesgos cognitivos más comunes: el sesgo negativo.
Nuestros genes están diseñados para priorizar la supervivencia en el presente, no para aprovechar las oportunidades del futuro. Son muy sensibles a cualquier tipo de amenaza. Nuestros ancestros podían dejar pasar muchas oportunidades sin consecuencias negativas (siempre hay un nuevo antílope que cazar), pero ignorar un solo ruido en la maleza podía significar el final.
Estamos cableados para prestar más atención a lo negativo que a lo positivo. Cuando vivíamos en un mundo salvaje, esta estrategia tiene sentido. En el mundo actual, es una fuente de problemas y ansiedad.
Los medios explotan constantemente nuestro sesgo negativo. El miedo vende. Las noticias que alertan de catástrofes captan nuestra atención más que las noticias positivas. Ninguna ONG ha recaudado mucho dinero mostrando que las cosas están mejorando. Durante siglos, los pesimistas han acaparado los titulares, a pesar de que los optimistas han acertado con más frecuencia.
Me considero un optimista racional, y me preocupa el pesimismo general que nos rodea. Cuando participo en debates sobre el futuro, suelo ser la voz discordante. La mayoría piensa que el mundo va a peor. Yo disiento.
Hoy presento mi caso a favor del optimismo y las oportunidades que se avecinan.
¿Por qué los pesimistas se equivocan (casi siempre)?
Si analizamos la historia, siempre ha existido un sentimiento de apocalipsis inminente. Las razones para el pesimismo van cambiando, el pesimismo en sí permanece.
Muchas amenazas han sido ya superadas. Los miedos a una gran guerra nuclear se han disipado. Entramos en el año 2000 sin que los sistemas informáticos colapsaran o los aviones cayeran del cielo. Las "pandemias" de SARS, fiebre aviar o ébola nunca se extendieron.
A pesar de habernos equivocado en casi todas las grandes amenazas del pasado, la mayoría mantiene una visión negativa. En el mundo desarrollado, menos del 10% cree que el futuro será mejor que el pasado.
Si preguntas por qué, las respuestas suelen centrarse en estos aspectos:
- "Aumentará la pobreza"
- "Cada vez más gente pasará hambre"
- "La tierra no soportará a tanta población"
- "Acabaremos con los recursos del planeta"
- "Aumentará la violencia y las guerras"
- "El cambio climático nos destruirá"
- "Los robots acabarán con todos los trabajos"
¿Son ciertas estas creencias? Según la evidencia, no. Hagamos un repaso rápido.
Pobreza
La pobreza es un gran problema, pero el porcentaje de personas en pobreza extrema es cada vez menor, con una reducción especialmente rápida desde el año 2000 (detalle).

Fuente: http://singularityhub.com/2016/06/27/why-the-world-is-better-than-you-think-in-10-powerful-charts/
A pesar de la mejora global de los más pobres, algunos apuntan a la creciente desigualdad como la principal amenaza social. En muchos países occidentales (incluyendo España) ha crecido la desigualdad: los ricos han mejorado más que los pobres.
Pero si comparamos países entre sí, la brecha se ha cerrado. Los países pobres han crecido más rápido en las últimas décadas, reduciendo la diferencia con los países ricos (detalle). En términos globales la desigualdad está disminuyendo.

Fuente: http://www.conferenceboard.ca/hcp/hot-topics/worldinequality.aspx
No solo hay menos pobreza, también menos riesgo de hambruna.
Hambruna
A principios de los años 70 parecíamos estar al borde de hambrunas masivas. Peter Gunter afirmaba lo siguiente en The Living Wilderness: "Los demógrafos concuerdan casi unánimemente que en 1975 empezará una hambruna en India. Se extenderá en los años 90 a Pakistán, China y África. En el año 2000, o quizá antes, el sur y centro de América vivirá en condiciones de hambruna."
Cuarenta años después de esa predicción, India y muchos países Latinoamericanos tienen comida de sobra, y son exportadores netos de alimentos al resto del mundo. A pesar del crecimiento de la población, mucha menos gente pasa hambre.
Violencia
Enciende la TV y verás actos de violencia en todas partes: asesinatos, violaciones, terrorismo, guerras civiles... Parece que la humanidad ha entrado en una espiral de crueldad.
Al analizar los datos fríamente, vemos lo contrario. Las sociedades son cada vez más seguras, y las tasas de homicidio se han reducido en casi todos los casos.
Si hablamos de grandes conflictos y guerras, son también menos frecuentes y menos mortales.
Otro sesgo cognitivo que nos aflige es el de disponibilidad. Aquello que vemos con frecuencia nos parece más común.
Nos bombardean con los actos de violencia que se producen, pero nadie habla de todos los sitios (la mayoría) donde reina la paz y la tranquilidad. La violencia es noticia precisamente porque es tan poco frecuente.
Superpoblación
Otra amenaza recurrente: el crecimiento incontrolado de la población. Algunos opinan que la población aumenta cada vez más rápido, pero los datos muestran otra realidad.
Las tasas de natalidad están disminuyendo en la mayoría de países, incluyendo los de África. En países como España ya mueren más personas de las que nacen (predicción Naciones Unidas).
A medida que se reduce la pobreza y la mortalidad infantil, las mujeres tienen menos hijos. Las últimas predicciones apuntan a una estabilización cerca de 11.000 millones de personas en 2100.
Puede parecer un gran número, pero los humanos ocupamos una mínima parte del planeta. Asumiendo una densidad de población como Manhattan (denso pero vivible) toda la población mundial cabría en un pequeño país como Nueva Zelanda (fuente).

http://waitbutwhy.com/2013/08/what-if-all-71-billion-people-moved-to.html
Tendremos suficiente espacio para todos, pero... ¿habrá suficientes recursos?
El fin de los recursos naturales
Así piensan muchos que será nuestro final. Agotaremos todos los recursos del planeta y nos auto-exterminaremos. Quizá, pero es poco probable.
Como vimos con los alimentos, nuestra capacidad de producción aumenta más rápido que la población. Y lo mismo ocurre con casi todos los recursos. La tecnología multiplica la energía.
Los expertos llevan décadas alertando sobre el catastrófico agotamiento del petróleo, pero las reservas explotables siguen aumentando. La tecnología nos permite acceder a nuevas zonas y extraer petróleo a menor coste.

Fuente: http://www.indexmundi.com/energy.aspx?product=oil&graph=reserves
Dentro de 100 años quedará todavía mucho petróleo bajo el suelo. Habremos migrado a fuentes más limpias y baratas. La edad de piedra no terminó porque agotamos todas las piedras, simplemente pasamos a materiales más eficientes. Lo mismo haremos ahora.
Acabo de terminar la biografía de Elon Musk, y ofrece una mirada interesante al futuro. Miles de coches Tesla se recargan ya gratuitamente a partir de energía solar. Y tenemos sol para rato.
Cambio climático
En los años 70 se alertaba sobre el riesgo de enfriamiento global. Las temperaturas habían descendido progresivamente desde los años 40, y algunos predecían una nueva era de hielo.

Así veíamos la temperatura en los años 70
Cuatro décadas después, el consenso es el contrario: el mundo se está calentando. Creo que el cambio climático es una amenaza real, pero el clima ha variado enormemente a lo largo de la evolución de nuestra especie y siempre nos hemos adaptado. Es un error asumir que la única temperatura perfecta es la actual. Nos centramos en los efectos negativos de fenómenos como El Niño, ignorando sus efectos positivos (estudio).
Y repito, es un problema legítimo, debemos actuar, pero estoy seguro que en 50 años reconoceremos muchos errores en nuestro planteamiento actual, igual que los vemos ahora al revisar nuestras predicciones del pasado. De momento, la capa de ozono se está recuperando.
Y lo mismo podríamos decir de la contaminación. A medida que los países se enriquecen exigen medidas para limitar la polución. Invierten parte de su riqueza en tecnologías limpias. Cuando los países en desarrollo progresen, harán lo mismo.

La contaminación en Londres es mucho menor que hace unas décadas
¿Por qué nos equivocamos tanto en las predicciones?
Porque extrapolamos el pasado al futuro. El argumento de los pesimistas suele ser "Si continuamos así, la humanidad se extinguirá en x décadas". Y aquí está la clave, la humanidad nunca sigue igual, avanza rápidamente. El cambio es la única constante.
¿Debemos ignorar a los pesimistas? No. Algunas tragedias se han evitado gracias a sus alertas. Ojalá hubiéramos escuchado a los que alertaban sobre Hitler, ISIS, la burbuja inmobiliaria y la comida procesada. Los pesimistas son necesarios, pero no deben dominar nuestras vidas.
Si crecemos pensando que las cosas siempre irán a peor haremos poco por cambiarlas. Nos volvemos cínicos y apáticos, nos resignamos, nos convertimos en víctimas de un destino fuera de nuestro control.
El otro extremo tampoco es bueno. El optimista conformista asume que todo irá a mejor porque sí, elude la responsabilidad y piensa que por magia todo se arreglará.
Necesitamos más optimismo racional y menos pesimismo apocalíptico Click Para Twittear
Motivos para el optimismo
Hay muchos motivos para el optimismo, pero tienen una raíz común: la inventiva humana.
Cada nueva generación se levanta sobre los hombros de la anterior. Puede ver más lejos y aprovechar el trabajo de los ancestros.
Hoy podemos viajar más cómodos y más rápido, comunicarnos con cualquier persona en cualquier parte del mundo, vender nuestros productos y servicios a una audiencia global. Tenemos coches más seguros y energías más limpias, mejor medicina y mayor esperanza de vida.
Y el progreso no se detendrá, se acelerará. Las ideas, descubrimientos e innovaciones se producirán cada vez más rápido. Es el concepto de exponencialidad (entrevista con Gonzalo Ruiz).
Internet facilita el cruce de ideas y aprovecha el potencial de cualquier persona, independientemente de su ubicación. Todos podemos aportar en función de nuestra capacidad y recibir en función de nuestra necesidad.
Si estás conectado a Internet tienes acceso a más información que el hombre más poderoso del mundo hace solo un par de décadas. Puedes aportar al mundo y trabajar con otras personas para crear un mejor futuro.
Convertir amenazas en oportunidades
Un pesimista ve dificultad en cada oportunidad, un optimista ve oportunidad en cada dificultad.
El progreso es inevitable, pero no es lineal. Cada nueva era trae consigo sus propias crisis y amenazas. Las transiciones nunca son fáciles, y creo que estamos en medio de una.
Personalmente, veo dos claros riesgos en la era actual:
- Separación de nuestra naturaleza. A tus genes les da igual si tu coche utiliza gasolina o electricidad, pero ellos siguen requiriendo su combustible ancestral: comida real. Ahora tenemos más comida, pero menos nutrición. Ahora nos movemos fácilmente a cualquier parte del mundo, pero tenemos dificultades para mover nuestro propio cuerpo. Tenemos más conexión digital, pero menos conexión humana. Vivimos más pero sufrimos enfermedades crónicas casi inexistentes en la antigüedad.
- Destrucción laboral. Las oportunidades que se avecinan son increíbles, pero dejarán atrás el modelo actual. Trabajar toda la vida en una gran corporación para ganarse la jubilación es cosa del pasado. El avance constante crea nuevos puestos de trabajo, pero destruye otros. Los que se queden atrás lo pasarán mal, y el sistema educativo no se está adaptando a la nueva realidad.
Ante cualquier amenaza, debemos tomar una decisión: resignarnos y lamentarnos por un idílico pasado perdido, o trabajar para moldear el futuro a nuestro antojo.
Personalmente, intento cada día aportar mi grano de arena para resolver estas dos amenazas. Intento convertirme en un experto y crear una comunidad alrededor de estos dos problemas para ayudar a los demás. Invierto en empresas que comparten mis objetivos y me rodeo de personas que saben más que yo de cada tema.
Ahora piensa ¿Qué amenazas ves tú y qué puedes aportar? Es posible crear tu propósito y tu negocio resolviendo los problemas de hoy mientras construyes un mejor mañana.
Lo único cierto es que el futuro será el que creemos. Mi recomendación: construye un puente y camina con optimismo hacia el futuro.
-------------------------
Si quieres profundizar en estos temas, te recomiendo Abundance, Bold, Exponential Organizations y la biografía de Elon Musk.
Podcast: Download
53 Comentarios
Hola Marcos,
me encanta este artículo y creo que es ¡tan necesario! porque ante una nueva era en la que tenemos tantos medios a nuestro alcance ¿cómo es posible que se insista tanto en el pesimismo?
Bueno, tu has mencionado algunas razones, para mi una de las que más peso tiene, son los medios de comunicación (¿manipulación?), no sólo porque el pesimismo y las desgracias vendan más sino también porque al igual que ocurre con la educación, también se encargan de convertirnos en empleados obedientes y consumidores inconscientes (https://www.vidarevolucionaria.com/la-conspiracion-de-la-educacion/), cosa que está lejos de crear personas con pensamiento crítico y formas de pensar propias.
Espero que gracias a internet y en concreto, artículos y blogs como este, cada vez seamos más las personas que «despertemos» con un optimismo racional como bien dices, sin caer en el esoterismo barato que nublan otros caminos reales y nos demos cuenta de que podemos hacer más de lo que creemos por cambiar nuestras vidas y ¿porque no?… el mundo.
Un abrazo y gracias por el artículo Marcos.
Como siempre, es una mezcla de intereses divergentes, explotación de la debilidad humana (sesgo negativo) etc. A cambiar el mundo!
Sí señor,
Tienes la habilidad de dar justo en la diana, de las inseguridades, miedos y amenazas que nos rondan diariamente. Personalmente creo que la libertad, es un bien muy preciado, y supone tomar decisiones valientes, y superar muchos de nuestros miedos. también hay que pagar un precio, pero creo que lo que se siente cuando por fin la has alcanzado, compensa ampliamente.
Gracias, como siempre.
Eva.
Muy bueno Marcos, coincido contigo en todo, cuando leo tus articulos me dan ganas de borrar los mios!! Eres un crack, abrazo grande?
Jaja, para nada Angelo, sigue aportando también tu grano de arena
Excelente articulo Marcos. Ese negativismo es terrible y veo como cada dia más gente se contagia de ello. No ponemos su esfuerzo en cambiar porque todo va a peor y creen que no se puede hacer nada… necesitamos mas gente revolucionaria?
Un saludo
Exacto, ningún pesimista conquistó nuevos mundos, y la negatividad es contagiosa.
Brutal como siempre, cada artículo es una bofetada de inspiración y ganas de actuar. Vamos a crear ese futuro!
Vamos!
Este es probablemente uno de los mejores artículos que he leído tuyos. Es vibrante, inprirador y entusiasta. Me encanta. Y efectivamente, nada como tener una visión positiva de todo.. es más fácil quejarse que molestarse en sacar algo bueno de algo negativo.
*inspirador
Gracias David, y como digo, no se trata de pensar que todo mejorará mágicamente, pero sí veo un exceso de queja y resignación y una falta de acción
Gracias, Marcos.
Aunque se que va mejor en FR, aprovechó para preguntarte tu postura sobre los transgenicos, a propósito del progreso tecnológico. La semana pasada hubo un posicionamiento de premios nobel a favor de los mismos y en contra de Greenpeace por hacer campaña contra ellos.
Saludos.
Lo he mencionado alguna vez en el Blog. Personalmente no creo que sean peligrosos para la salud, pero me preocupan otras cosas. 1) Les gusta hablar del famoso arroz dorado, pero muchos transgénicos están diseñados para tolerar mucho más herbicida (no para requerir menos), ayudando poco al medio ambiente 2) Si bien las patentes expiran, estamos dejando mucho poder en manos de unas pocas empresas 3) Dejan a muchos agricultores en una posición difícil, con riesgo de «contaminación» de cultivos no transgénicos 4) Biodiversidad y otros potenciales problemas.
Dicho esto, concuerda que muchas veces la posición de organizaciones como GreenPeace no es racional y abusa de explotar nuestro miedo
Gracias por la respuesta. Saludos!
Hola, Marcos,
Éste es quizás uno de los mejores análisis que he leído en mucho tiempo, no sólo por el contenido y los datos, sino por la certera y sintética forma de expresarlo. No obstante, me gustaría comentar algo porque es de las pocas veces en que no estoy del todo de acuerdo contigo.
Pertenezco a una categoría diferente: soy un optimista racional que pelea por conseguir un mundo mejor, pero se ha instalado con el tiempo en mí la sensación de que no tenemos futuro como especie. Mis argumentos (y espero estar equivocado) son dos:
– El avance tecnológico supera con creces el progreso humano. Todo cambio apoyado en elementos tecnológicos es cada vez más decisivo
– El poder (hablo en términos generales) siempre ha sido sustentado preferentemente por una categoría especial de seres humanos, incapaces de pensar a largo plazo y que toman decisiones inadecuadas, que ellos creen les beneficiarán, pero que nos arrastran a todos (y a ellos también). Y la tecnología magnifica cada vez más sus decisiones.
Con esas dos premisas mi idea es que aunque las tendencias globales parezcan positivas, cualquier acontecimiento nefasto puede ser agrandado por la capacidad tecnológica y crear un escenario potencialmente catastrófico. Es decir, las crisis puntuales cada vez pueden ser más letales e imprevistas y suceder incluso en períodos de tendencia claramente positiva.
También puede suceder en sentido opuesto, y los avances podrían ‘derrotar’ la deriva que áreas como la oncología está llevando (por hablar de algo de lo que leo un poco) , pero de momento eso no va a suceder.
Espero que estés en lo cierto y, pese a todo lo que acabo de escribir, no voy a dejar de creer que puedo (que podemos) convertir el mundo en un lugar mejor
Gracias por tus blogs
Alfonso
Gracias Alfonso, concuerdo en que el avance exponencial de la tecnología incorpora también nuevos riesgos, pero creo que ofrece mucho más control por parte de la población a los pocos que Gobiernan. Veo mucho más difícil hoy que un par de gobernantes locos arrastren naciones enteras a situaciones desastrosas. Ojo, seguirá ocurriendo, pero cada vez menos
Perdona, se me había olvidado añadir, como ejemplo, la segunda guerra mundial o, sobre todo, la crisis de los misiles: si no hubieran estado en los gobiernos de EEUU y la URSS personas como Kennedy y Krushev, decididos a que la racionalidad pesase más que la impulsividad guerrera, este tal vez sería un mundo distinto. Mi intuición es que tal vez ese tipo de singularidades definitivas se esté incubando y no haya tendencia que la detecte.
Gracias
Encaja un poco con la idea del cisne negro de Taleb, me gustaría desarrollar esta idea algún día
Gracias por disipar un poco las tinieblas que sobrevuelan el futuro. Tengo un niño de 9 años y como todos los padres dudamos por el futuro que podrán vivir los niños. Me parece muy interesante y muy de agradecer la información tan distinta que das y abalada con estadísticas sobre problemas de tanta embergadura como son : superpoblación, violencia, recursos naturales, cambio climático. Me sorprende que puedan haber estudios con una visión tan distinta de los medios de comunicación habituales. También estoy en total acuerdo en señalar la problematica personal como un rasgo de nuestra era. Soy profesor de Yoga y observo a diario el distanciamiento que el ser humano tiene de sí mismo ( cuerpo, mente y emcion) pero en esto soy positivo, tenemos grandes herramientas para mejorar nuestro presente y nuestro futuro, herramientas ya diseñadas hace miles de años. Como dijo un Danilo Hernandez el siglo XXI será el siglo de la meditación.Gracias por tu alentador articulo.
Carlos.
Gracias Carlos, y en general la siguiente generación estará mejor que nosotros, pero tenemos también una responsabilidad de guiarles y orientarles. Por desgracia muchos análisis utilizan la extrapolación que comentaba para generar una visión apocalíptica. Si seguimos así… pero nunca seguimos así, de ahí los grandes errores en nuestras predicciones pasadas
Es genial, me encanta el enfoque.
Muchas gracias!
Me ha entusiasmado tu planteamiento!
Este artículo es un puente al que, con tu permiso, voy a invitar a amigos y conocidos para cruzar el umbal de las penas personales y las tristezas hacia la pradera de las oportunidades.
Un abrazo!
Por supuesto, necesitamos más optimistas!
Necesito mascarlo mejor para dar una opinión sobre todos los temas que tocas, pero sí me ha «chirriado» el tema de la desigualdad. El razonamiento de que no hay más desigualdad o que la desigualdad no es un problema porque sólo aumenta dentro de los países no me parece apropiado. El hecho de que los países más pobres estén recortando la brecha a costa de que los más ricos de esos países ganen más dinero me parece preocupante e injusto.
En todo caso, gracias por este nuevo artículo que da para pensar y plantearse varios temas desde otro punto de vista.
No he dicho que no sea un problema el aumento de la desigualdad en algunos países desarrollados, creo que lo es. Pero esta visión general de que los países ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres es equivocada. En los últimos 10-15 años ha habido un avance brutal en países que eran muy pobres de Asia y cada vez más de África
Depende del marco de referencia.
Si coges toda la humanidad, en el principio de los tiempos la desigualdad era cercana a 0, por lo tanto hemos empeorado, si tomas como referencia la historia (~2000 años) en europa hemos mejorado muchísimo a nivel económico y social como conjunto.
Si coges el periodo del 2006 al 2015 en españa fliparías con el aumento de la desigualdad en términos económicos y por otro lado el aumento de la igualdad en términos tecnológicos.
Aunque entiendo que hay que espolear un poco a la gente para que no sea tan negativa, tampoco puedes coger las estadísticas y usarlas como te convenga.
Es muy relativo Alba. En los grupos paleolíticos había jerarquías, como hay en casi todos los primates. Unos tenían más acceso a comida (y reproducción) que otros, los recursos que más importaban entonces. Así que tampoco era un reparto equitativo de la «riqueza».
Intento dar estadísticas globales a largo plazo (décadas). Si me hablas de países concretos en períodos de un año encontrarás de todo, claro, y de hecho verás que lo menciono en el artículo, pero eso no aporta una visión relevante para predecir el futuro. Necesitamos muchos más países y mucho más tiempo para entender lo que realmente ocurre
Muy bueno!
Gracias Marcos, realmentre inspirador. Abrazo gigante desde Argentina.
Hola Marcos, genial post. Desde que te leo hace unos años ya, veo que eres fanático de la teoría de la evolución, teoría que un servidor también ha seguido debido a mi formación en ciencias de la salud. Sin embargo a pesar de ser un fan de todo lo «Paleo» no puedo dejar de preguntarme si estamos equivocados, ya que Darwin hizo una teoría, y como su propio nombre indica esta no nos garantiza la verdad absoluta. Bueno voy al grano, ¿mi pregunta es que opinas del Creacionismo? no creacionismo religioso sino científico, aquel que se basa en la biología, la geología y la lectura de pruebas históricas más crítica. Te dejo el enlace del libro que me introdujo en el tema aunque imagino que con tu formación estarás al tanto de lo que te hablo. http://www.zillmer.com/!spanisch/s_buecher/s_darwinsmistake.html
Saludos
Totalmente de acuerdo Marco, pero ¿cómo aplicar esto al día a día y a nuestra vida en concreto? Me alegro de que la humanidad sea cada vez más longeva, más creativa y que la tecnología cada vez ayude más. En términos globales es fabuloso, pero por muy filantrópica que sea mi visión ¿y yo? Voy directa al granos: 50 años=pocas posibilidades de empezar algo nuevo, trabajo detestable, con pocas posibilidades de promoción por la edad, y parece que cada vez más eterno pues la edad de jubilación cada vez se amplía más.., y con pinta de que cada vez mi poder adquisitivo sea menor, luego , no nos engañemos, disminución de la calidad de vida. ¿Cómo recuperó la visión de un futuro optimista?
¿Por qué pocas posibilidades de empezar algo nuevo? Tienes delante de ti 40 años, quizá más. Tienes más experiencia que nunca. Puedes hacer muchas cosas.
Mi pensamiento pesimista es que el pesimista no va a cambiar, se puede curar un cáncer y ganar la lotería el mismo día y seguirá siendo pesimista, y por otro lado la mayoría de los optimistas que conozco no son racionales, son optimistas mágicos o milagrosos. En el articulo te faltó tocar el tema religión que bastante ha influido, tanto en el pesimismo como en el optimismo sin fundamentos.
No mexcles churras con merinas!
Felicitaciones por el artículo. Me sirve para re-pensar mi respuesta y darme cuenta de que muchas de nuestras decisiones no tienen una base sino ideas sesgadas (inducidas por los medios).
Te comento brevemente mi experiencia. Tiempo atrás leía bastante sobre filosofía y con el tiempo decanté en autores «apocalípticos-depresivos» (te voy a dejar un artículo para que veas el tenor de uno de ellos). Luego de un tiempo me dí cuenta (y este blog influyó bastante) que todo eso, en lo referente a mi persona (y lo remarco), no me servía y no me estaba llevando a ningún lado. Hoy la cosa es distinta…
Saludos. Germán.
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-289449-2016-01-03.html Te lleva al desánimo total, no? 😛
P/d: Me interesó lo que comentaste de GreenPeace, si podes ampliar o referenciarme algo, mejor! 😉
Excelente árticulo, GRACIAS POR COMPARTIR esta información tan valiosa yo lo compartiré en mis redes.
Yo también veo el mundo con optimismo.
Muchos Éxitos!
Gran articulo Marcos!! Como siempre lleno de sabiduria e inspiracion. Tienes una capacidad increible para comunicar tus ideas, mi vida es cada dia un poco mejor gracias a tus artculos.
Totalmente de acuerdo contigo, vamos a dejar de quejarnos y preocuparnos y empecemos a valorar y ocuparnos de que cada dia sea un poco mejor que el anterior.
Mucha gente solo valora las cosas buenas de la vida cuando las pierde, una verdadera lastima.
Esperando con optimismo racional tu siguiente articulo 😉
Gracias!!
Estoy mas o menos de acuerdo con todo excepto con el tema de la energia y los recursos naturales.
Dejo un enlace muy interesante (no es mio):
http://crashoil.blogspot.com.es/2015/03/guia-apresurada-para-expertos.html
El mundo que vemos es aquello que queremos ver, esto es por que la proyección da lugar a la percepción. Entonces proyectamos ideas negativas que aceptamos sin razonar e investigar, y percibimos por lo tanto aspectos solo mayormente negativos. Esto es resultado de nuestro estado mental, es decir vemos la imagen externa de una condición interna mental. Tal como nosotros pensemos, así percibiremos el mundo exterior. Entonces mejor cambiemos nuestra mentalidad acerca del mundo, hacia una positiva, creativa, curiosa, respetuosa. Con el objetivo de como si se puede resolver los retos y aprovechar las oportunidades. Ver la película «Tomorrowland» y tomar el ejemplo de la protagonista, la cual siempre busca soluciones.
Algo que siempre me ha sorprendido mucho es que después de la caída del imperio romano, el mundo (occidental) fue a peor. Se tardaron muchos siglos en volver al nivel del imperio romano en muchas cosas como ingeniería, arquitectura, urbanismo, organización social, etc.
Sin animo de ser pesimista, tengo la duda de si hoy en día tenemos el peligro de volver a vivir una involución, ¿son los yihadistas los nuevos bárbaros?, ¿la decadencia de la UE y los nacionalismos nos llevarán al caos?
Que opinas del terrorismo de medio oriente?
Que será muy difícil de erradicar, hay mil millones de musulmanes y entre ellos muchos radicalizados y muchos territorios propicios, donde no hay gobiernos formados que lo impidan como Irak, Hay miles de jóvenes que tienen un futuro incierto y que son muy fáciles de reclutar para esta causa. La única forma de erradicarlo es cortarle toda financiación cosa que es muy complicado. Tienen mezquitas por todo el mundo y en ellas hay muchos musulmanes radicalizados que están dispuesto a inmolarse por cualquier causa. Este terrorismo va hacerle mucho daño a occidente.
Hola Marcos, gracias por el artículo porque yo soy una de esas personas que desde hace unos años lo ve todo negro. No puedo dejar de sufrir por los más débiles y por como los más poderosos sin escrupulos se ceban más en ellos. Con cada desahucio, cada recorte sanitario, cada noticia manipulada, cada trato insultante por parte de nuestros políticos yo sufro por mi y por mis dos hijos. No dejo de sentir miedo por si mi familia y yo tuviéramos que vivir en un campo de refugiados sufriendo violencia, o como mujer me pone los pelos de punta intentar imaginar como es ser mujer en muchos países, demasiados.
A lo mejor mi problema más que el pesimismo es un exceso de empatia. Porque que en el mundo hay sufrimiento es una evidencia y no se si las estadísticas dicen que este sufrimiento aumenta o es el mismo que ha habido siempre, sólo sé que al que le toca padecerlo poco le alivian las estadísticas.
Como dice Ismael Serrano en una de sus canciones «quizá debería ver menos el telediario»
Genial la explicación! Marcos lo haces todo muy sencillo y también visual al aportar gráficos!! ? Veo una progresión en este aspecto como revolucionario nato que eres.
Mi aportación ante el problema del exceso de información, los problemas cada vez más interdisciplinares y complejos, así como la necesidad de una nueva educación y aprendizaje en general es potenciar el pensamiento visual.
Buena entrada, me gusta lo de los sesgos y los modelos mentales.
Desgraciadamente es un sesgo ser optimista racional cuando eres emprendedor. Debido al bajo porcentaje de triunfar siendo emprendedor (los datos están ahí), la decisión racional y sin sesgos emocionales sería no emprender.
Para profundizar en este tema de los sesgos mentales recomiendo la obra maestra de Kahneman: Pensar rápido, pensar despacio.
Un saludo.
Las reservas de petróleo igual aumentan, sí, pero la producción del mismo cae en picado. Nuestra tenología de extracción topa con los límites de la física. A ciertas profundidades, la TRE (Tasa de Retorno Energético) hace que la inversión de dinero (y energía) para extraer un barril de petróleo sea casi la misma que la energía que obtenemos del mismo. mal negocio. De hecho puede haber mares de petróleo a más de 5 kms de profundidad,,,,ahí se van a quedar.
Para un estudio más pormenorizado de la situación del Peak Oil y el desastre que se avecina, te recomiendo el blog ‘The Oil Crash’, donde el científico del CSIC Antonio Turiel hace una exposición de datos y análisis exquisitamente…devastadores.
Respecto al Cambio Climático hay que meter en la ecuación todo el metano que se está expulsando desde el lecho marino del Ártico y de las zonas boreales, tanto siberianas como norteamericanas. El permafrost que se está fundiendo (recordar que el Ártico se calienta 8ºC por encima que la media del planeta por efecto de pérdida del albedo) alberga Teratoneladas de metano; un gas con un poder de efecto invernadero 80 veces superior en sus primeros 20 años de vida en la atmósfera,,,y unas 20 veces a los 100 años. Según científicos como Natalia Sakhova o Peter Wadhams se espera un erupto de 50Gigatoneladas de metano en cualquier momento….cosa que nos arrasaría.
En todo caso, en esto del cambio climático hay que tener en cuenta el aspecto no-lineal de todos los parámetros de la naturaleza, que hacen que a partir de cierto número de presiones, se llegue a un punto de no retorno según el cual las variables entran en bucles de retroalimentación positiva, donde ya no hay nada que los pare. Actualmente según los datos que recoge Guy McPherson en su ingente análisis dentro de su página ‘Nature Bats Lasts’, hay más de 40 de esos bucles ya desatados, retroalimentándose además unos a otros: exponencialidad.
Pero no hace falta llegar a tanto (que llegaremos) para que la humanidad se extinga: actualmente la disminución de gradiete de temperaturas entre el Ártico y la zona ecuatorial, hace que la ‘Jet Stream’ (corriente en chorro) se haya vuelto loca, con grandes ondulaciones. Esas ondulaciones hacen que repentinamente el frio se cuele en zonas cálidas,,,y viceversa,,,con cada vez más frecuencia; ergo cambios de temperatura drástricos. Los humanos más o menos nos podemos aclimatar a ello,,,,neustras cosechas no. Y por ahí vendrá la más que probable extinción.
Respecto de la población humana: No podemos sobrepasar los límites ecológicos, como no lo puede hacer ninguna otra especie animal. Nuestro límite máximo poblacional ocurrió en los años 60 antes de la implementación de la ‘revolución verde’ (llevada a cabo gracias a los subproducos nazis). Hasta esa fecha habíamos copado todas las tierras arables posibles, no había más tierras por conquistas por la agricultura. Y en ese momento éramos unos 3000 Millones de personas. La ‘revolución verde’ tirando de químicos y fertilizantes del petroleo logró aumentar la productividad de los campos y en aprox 30 años la población humana se duplicó,,,,lo cual desde perspectivas ecológicas es una locura. Lo es porque somos animales omnidevoradores; nos lo comemos todo: animales, peces, verduras, árboles, hierbas, arenas/áridos, energía, tierras, minerales (todos). Nuestro impacto va mucho más allá que el de otros animales,,más allá de un mero número. Nuestra actividad industrial y tecnológica multiplica además esa capacidad devoradora, dentro de una especie que como decía, ha superado con creces la capacidad de carga planetaria. Y te gustaría saber cómo gestiona la naturaleza esos desequilibrios: con enfermedades y hambruna = diezmando especies.
Si tenemos además en cuenta la segura declinación de producción de petróleo (recomiendo de nuevo a Antonio Turiel) que además ya ha comenzado (si no de qué los bitúmenes de Canadá o el fraking desastroso de EEUU, medidas todas desesperadas)..decía, cuando la producción siga bajando y se encarezcan los precios del crudo, los fertilizantes se dispararán. y nuestros campos, precisamente por décadas de ferilizantes y químicos varios, están muertos. Nuestros suelos ya no son fértiles sin esos dopajes intensivos. Con lo que una disminución de fertilizantes nos llevaría a una posición peor a la de los años 60 en relación a la productividad de las tierras. Osea, ya solo por ello, la población decrecería de golpe por debajo de los 3000 Millones de personas.
y ahora juntemos todo lo que he dicho.
Un realista que se prepara.
Un excelente resumen de las teorías catastrofistas (como las que se han repetido durante siglos), y que de nuevo se equivocarán. En 20 años me darás la razón 🙂
No, Marcos, no son sólo teorías, son hechos obre todo, y te he dado todas las fuentes fiables para que te nutras de ellas. Fuentes actuales, con científicos no sólo teóricos sino de campo; gente que ha estudiado el Ártico in situ durante decenas de años y lo han visto deshacerse delante de sus ojos (Tanto Natalia como PeterI. Luego están las comparativas paloclimatológicas. Para que te hagas una idea; el ratio de concentración de CO2 sube a una velocidad cientos de veces superior a la que causó la gran extinción del Pérmico hace 250 millones de año aprox. Y es ese ratio sobre todo el preocupante. El asunto del metano es muy real,,sale a borbotones de toda la zona boreal y ártica (quizá te falte información).
Otro dato que no te dí, dato actualísimo: La gran barrera de coral de Australia ya la dan por muerta irreversiblemente; en 50 años hemos acabado con el mayor ser vivo del planeta…llevaba en la Tierra desde hace 25 Millones de años (esto debería indicar algo ,,no?).
Hemos acabado con el 50% del fitoplancton en los últimos 30 años. El fitoplancton es el mayor productor de oxígeno y el origen de la cadena trófica oceánica (para un buen observadoor tb debería indicar algo…). Y desde hace unos meses, una plataforma enorme, del tamaño de la mitad de Islandia y de unos 300 metros de altura se está desprendiendo de la Antártica: llevaba ahí pegadita desde hace decenas de miles de años….. y tal. Si todo eso se desprendiera totalmente (entramos en el verano austral), en menos de un lustro el nivel de los oceanos sube 15 cms, suficiente para liarla a nivel económico,,más aun)
Los límites de extracción de crudo son un hecho científico. A partir de cierta profundidad y densidad cuesta tanto extraerlo que la T.R.E se hace casi negativa. NO se si sabes de la ‘curva de Hubbert’; es una curva de extracción de petróleo que por ahora se ha cumplido en todos los paises del mundo; una curva que mete los parámetros de la TRE. -los lios geoestratégicos presentes hoy día y como te decía el intento desesperado de sacar hidrocarburos con el fraking o de las arenas bituminosas del Canadá son otra señal a tener en cuenta. Ambas tecnologías tienen un T.R.E. bajísimo. Mismo con la TRE de los paneles fotovoltaicos,; paneles que necesitan minerales raros de escasa concentración (por lo que se necesitan volar toneladas de montañas para obtener unos cuantos gramos)..lo cual aparte de los destrozos ecológicos significa que se necesita una inversión energética/monetaria impresionante.
Dudo que el conocimiento de Antonio Turiel pueda ser tachado tan alegremente como teoría catastrofista: sus conclusiones son más o menos catastrofistas, pero porque tiene todos los datos y los casa adecuadamente. A nivel científico es insuperable. Y digo yo que la Ciencia hasta cierto punto habrá que escucharla, sobre todo cuando es buena ciencia, no?
Por otro lado, parece, en el paradigma imperante, como si el humano estuviera por encima de todo, por encima de su entorno; pero no…somos, como cualquier otro animal, consecuencia de un entorno sano y armónico; si estamos acabando con 200 especies animales al día, si el 98% de los bosques maduros originales nos los hemos cepillado, al igual que el 99% de praderas, hoy convertidas en campos de agricultura lleno de químicos; es obvio que eso tiene una repercusión negativa sobre nosotros (pa’ no verlo!).
Las teorías catastrofistas que dices se han repetido durante siglos no eran teorías, y menos científicas, eran supersticiones. nada que ver. Hoy tenemos, aparte de las innumerables evidencias, una capacidad de teorizar probabilidades con mucha mayor precisión. Pero incluso sin tanta ciencia ni tanto cálculo, ya te digo que las evidencias de campo son abrumadoras…es un suma y sigue. No estamos por encima de las leyes de la naturaleza, y nuestra capacidad de adaptación a gravs desarmonías tb tiene límites.
No tengo ningún interés en pintarlo todo de negro, pero soy un excelente ‘tracker’ y no lo puedo evitar….leer señales en la naturaleza nunca fue tan facil.
Es quizá un problema de disonancia cognitiva el cerrarse a unas verdades tan fuertes, puede que sea eso por lo que casi nadie quiere abrir los ojos ante lo que viene. Igual hablar de extinción humana es algo demasiado fuerte,,,pero que habrá una enorme reducción más o menos dolorosa de población, para mí es casi un hecho, jodido hecho.
Podríamos decrecer inteligentemente, pero parece que el personal anda por otras coordenadas más compulsivas-hiperconsumistas.
Por ahora la razón se la doy al sentido común y a quienes me demuestran sus argumentos fehacientemente. Veintisiete civilizaciones que nos han precedido se han ido al garete,,,nosotros no somos mejores que ellos, de hecho somos peores, pq nuestra civilización actual, al contrario que las otras, ocupa todo el planeta, un planeta devastado. No hay ya otro lugar a donde huir y rehacerse.
Este arículo te podría interesar:
http://returntonow.net/2016/10/08/technoutopia-elon-musk-modern-suicide-culture/
No digo que muchos datos científicos no sean ciertos, igual que lo eran en los años 60 o 70 sobre la explosión demográfica y la hambruna que predecían (que nunca llegó). El error de nuevo es proyectar eso a futuro y predecir la destrucción masiva. Cada vez tenemos más fuentes de energía más limpias, dependeremos menos del petroleo, tendremos más comida para todos, habrá menos pobreza extrema, menos guerras, podremos bebe el agua del mar… sólo tienes que ver la evolución en todos estos factores. No se trata de ser complaciente y no hacer nada, por supuesto, esto hay que lograrlo entre todos, y queda mucho por mejorar. Pero insisto en que la mejor forma de hacerlo es desde una perspectiva de optimismo racional, no pánico injustificado
Perdona que insista, pero para ser optimista racional (tal y como tb me considero a mí mismo) hay que ver la realidad tal cual es, al detalle, cara a cara, sabiendo, eso sí, atar cabos, viendo todos los indicios; en lugar de pintarla de «rosa» cual huida fácil. ..lo cual a la larga puede ser realmente contraproducente a nivel sicológico (de masas)
Las conclusiones de muchisimos científicos de diferentes disciplinas (ese consenso desde diferentes perspectivas tb es elocuente) sólo son catastrofistas si no decrecemos controlada e inteligentemente. Pero hay que verlas venir primero para poder hacer al respecto; para poder hacer adecuadamente según nos demandan las circunstancias.
En los años 60 no estaba totalmente implementada la ‘revolución verde’ que antes mencionaba. Ese parche ‘para salir del paso’ que fue dicha ‘revolución’ nos sacó de aquella encrucijada, a cambio de meternos décadas después en un entuerto mucho mayor que aquel que pretendía enmendar.
El tecno-optimismo presente, muy de la ideología neoliberal, bebe de las fuentes religiosas de la fé irracional en la «divina» providencia: «ya inventarán algo», es un mantra repetido hasta la saciedad que sin embargo no se fundamenta racionalmente; es de hecho parte del pensamiento mágico. No todo va a ser razón pura y dura, y algún espacio para esa irracionalidad mágica puede ser de hecho un aliciente para salir de los ‘moldes establecidos’; pero dejarlo todo en exclusiva a la ‘divina providencia’ tecnológica no es demasiado serio, sobre todo cuando ha sido la tecnología la que nos ha metido en la encrucijada y cuando además sabemos que la tecnología no puede tener todas las respuestas, máxime porque antes que la tecnología, subyacente a ella, están los límites del planeta y los «recursos» de los que la tecnología depende, que por otro lado están todos a la baja. Algunos los llaman el ‘Peak everything’.
La dinámica no-lineal de los procesos naturales, insisto de nuevo, es la clave para comprender la catástrofe que puede ocurrir si todo continua (BAU), pero tb es donde yace la respuesta a semejantes desafíos…no tanto en la tecnología. Eso y un poquito de simplificación de la vida, por favor.
Perdona la chapa, pero estoy muy bien informado de todos estos asuntos y desde hace años, bebo de gente que sabe muchísimo más que yo y que saben explicar los porqués y las dinámicas de todos los procesos. Todo ello con capacidad de discernimiento; te aseguro que no me creo las cosas que me cuentan porque sí.
En todo caso, tema candente aparte, te quiero felicitar por ambos blogs, sobre todo el de Fitness que sigo hace un par de años, con los que resueno prácticamente en su totalidad; y me alegra el alto grado de profesionalidad que tienen tus publicaciones y toda la información contrastada que pones a disposición de tantísimas personas. Es una lástima que sólo haya entrado a comentarte en donde veo algo que no comparto; quizá es que el resto estoy tan de acuerdo que sería redundante felicitarte por cada post que publicas 😉
Un buen debate es siempre bienvenido :). He leído todas esas teorías David, y como digo no es que sus planteamientos sean equivocados, simplemente no predicen todos los avances que eliminan los riesgos de los que alertan. Te recomiendo leer por ejemplo Abundance, creo que te dará una visión un poco más equilibrada de la realidad y el futuro (especialmente en el tema de recursos). Léelo y comparte por aquí tu opinión, me interesa honestamente ver si te influye o por qué no (en caso contrario). Gracias por el debate!
Buen artículo de Obama. Es el mejor momento para estar vivo: https://www.wired.com/2016/10/president-obama-guest-edits-wired-essay/
Buenas tardes Marcos, en primer lugar quiero agradecerte por el artículo y el material tan rico que estás compartiendo, tan motivador (ahora, como en tantas otras oportunidades, que aunque no sea un seguidor constante, sí he leído artículos de tu autoría y me han sido útiles). Debo decir que este artículo está interesante, me parece bien fundamentado y argumentado, y además, insta al optimismo.
Sin embargo, permíteme aportar una pequeña discrepancia que deja razones de preocupación, sin estar en desacuerdo con la idea central de tu artículo (estoy muy de acuerdo contigo en términos generales). Cuando hablas de disminución de muertes por homicidio, citas países Europeos, con un alto nivel de desarrollo, desarrollo que se retroalimenta, ya que es una sociedad entera que progresa; pero sin embargo, las Américas enfrentan serios problemas de seguridad.
El clima está cambiando, y aunque la adversidad traiga consigo cambios positivos también, debemos reconocer que hay partes del mundo donde se ven desastres naturales cada vez más seguido y más violentos. Yo vivo en Uruguay, un país que desde mi niñez sólo recuerdo clima agradable, de ver huracanes sólo por TV en zonas lejanas. Hoy en día, no ha pasado históricamente tanto tiempo desde aquel entonces (tengo sólo 24 años) y el año pasado un tornado destrozó a Dolores, una ciudad del oeste del país, otra corriente causó daños parecidos en la ciudad de San Carlos, y el mar se llevó puestas varias casitas en un balneario cercano. Estas cosas no las veíamos antes, y si bien estoy de acuerdo con tu idea central de tener OPTIMISMO, no podemos perder de vista que tenemos que cuidar más de nuestro medio ambiente, y que las visiones más pesimistas sirven también para alertar a la población, la que en buena parte sólo entiende por las malas.
No quiero extenderme demasiado en mi comentario, sólo quería agradecerte por tu material pero también colaborar con la idea de que hay que fomentar la lucha por los buenos hábitos alimenticios y ambientales, porque la adversidad es real.
Por otra parte, mucha gente vive con miedo, miedo a volar, miedo a irse de su medio local para buscar oportunidades, miedo a la delincuencia, miedo a emprender un negocio, etc, miedos que conducen a quedarse y detienen el avance, miedos infundados por un irracional pensamiento negativo, porque la realidad es que el mundo es muchísimo más habitable de lo que creemos, y que tanto el miedo como la osadía desmedida, todos los extremos, llevan a un mal desenlace.
Un abrazo y muchos éxitos!