El trabajo en la era de los robots y la Paradoja de Moravec

"Una máquina puede hacer el trabajo de 50 hombres ordinarios. Ninguna máquina puede hacer el trabajo de un hombre extraordinario" - Elbert Hubbard

Es conocida como la partida de ajedrez del siglo. Estamos en octubre de 1956. El joven Bobby Fisher de 13 años compite contra Donald Byrne, un reconocido veterano. Fischer realiza jugadas sorprendentes, sacrificando su caballo y después su reina, sin justificación aparente. Tras unos movimientos adicionales sus motivos se hacen evidentes. El rey de Byrne se queda sin escape. Es jaque mate.

Fischer vio más allá que su rival y el resto de grandes maestros de la época. Pasó a ser considerado un grande entre gigantes, poseedor de una inteligencia y creatividad excepcional, la máxima expresión del intelecto humano.

Y sin embargo, cualquier programa actual de ajedrez, corriendo en un PC barato y considerando las mismas posiciones de partida, replicaría las jugadas de Fischer. No porque haya copiado aquella famosa competición, sino porque son las más lógicas. Tu teléfono móvil juega mejor al ajedrez que el humano más inteligente.

Paradoja de Moravec

Tras décadas desarrollando inteligencia artificial, hemos llegado a una conclusión paradójica: el pensamiento razonado humano (considerado generalmente como inteligencia) es simulable fácilmente, mientras que las habilidades sensoriales y motoras requieren grandes esfuerzos computacionales (o simplemente no son replicables digitalmente).

En palabras del propio Moravec: "Es fácil conseguir que las computadoras muestren capacidades similares a las de un humano adulto en tests de inteligencia, pero difícil o imposible lograr que posean las habilidades perceptivas y motrices de un bebé de un año".

La explicación, como siempre, la tiene la evolución. A lo largo de millones de años fuimos desarrollando habilidades para sobrevivir en un entorno cambiante e incierto. La mayor parte del cerebro está dedicada al sentido y al movimiento. Lo que hoy consideramos "pensamiento superior", como la lógica o la aritmética, son cosas recientes para el cerebro, y están poco desarrolladas. Por eso se pueden replicar fácilmente.

Nos resulta extraño, porque las primeras máquinas reemplazaban el trabajo físico, no el mental. Pero los robots solo se desenvuelven bien en entornos físicos estables, sin variación, realizando tareas mecánicas y repetitivas. Requieren que el tornillo sea siempre del mismo tamaño y esté siempre en el mismo sitio. Si hay cambios inesperados deben ser reprogramados, por humanos.

Ni los robots más sofisticados pueden replicar el trabajo del personal menos cualificado. Limpiar una habitación es un desafío imposible para un robot.

Una conclusión de la paradoja de Moravec es que trabajos con mayor necesidad de razonamiento estructurado son más fácilmente automatizables que trabajos con requerimientos físicos variables. Un analista financiero corre más peligro que un jardinero.

¿Qué trabajos están más amenazados?

Los trabajos menos necesarios serán los que compiten con las fortalezas de los robots:

  • Basados en reglas fijas. Por ejemplo ligados a finanzas y contabilidad. Los trabajos que requieren más números y cálculos son fácilmente automatizables. Ni en los países más pobres se realizan cálculos a mano. Las matemáticas se rigen por reglas inquebrantables, y aquí es donde brillan los robots.
  • Basados en algoritmos. Los algoritmos son simplificaciones de la realidad. Se basan en reglas empíricas, no matemáticas. Es un algoritmo el que debería determinar si el banco te otorga un crédito, no una persona. Lo mismo para evaluar tu riesgo de sufrir una enfermedad o un accidente de coche (algoritmos para empresas de seguros).
  • Reconocimiento de patrones: Hasta hace poco era una habilidad exclusiva de los humanos, pero los robots están avanzando a marchas forzadas, especialmente si nos limitamos a contextos específicos. Aunque los humanos llevamos mucha ventaja (tardarán tiempo en alcanzarnos), muchos ámbitos serán afectados. Por ejemplo, conducir requiere identificar infinidad de estímulos del entorno y adaptarse de manera apropiada, y los robots ya lo hacen (video). No habrá muchos taxistas en el futuro.

Dos analistas de la Universidad de Oxford han estimado el riesgo de automatización para diferentes profesiones.

riesgoreemplazotrabajorobots

Fuente: https://www.timeshighereducation.com/news/what-should-you-study-to-stop-robots-stealing-your-job

Pero antes de preocuparse por las profesiones específicas, deberíamos hablar de dos factores más importantes:

  1. Mentalidad. Tu actitud frente al cambio que se avecina determinará en gran medida tu respuesta, y tu respuesta determinará tus resultados.
  2. Habilidades. Aunque unas profesiones están más amenazadas que otras, en todas hay habilidades difícilmente reemplazables. Desarrollarlas te permitirá aumentar tu valor en la era de los robots.

Dejo las habilidades para el próximo día y me centraré ahora en la mentalidad, con una recomendación principal: Ve el cambio como algo positivo, un avance más en un mundo cada vez mejor. Si no puedes imaginar un futuro brillante, difícilmente lo podrás crear.

Mentalidad para prosperar en un mundo robotizado

Una buena mentalidad frente al cambio es vital para prosperar. Muchos responden a las amenazas de los robots con protestas y rechazo. Es entendible, pero poco útil. Debemos aprender del pasado y prepararnos para el futuro.

Aprende del pasado...

A principios del siglo XIX, en plena revolución industrial, un grupo de artesanos textiles se rebelaron contra las maquinarias que empezaban a reemplazar sus trabajos. Los artesanos atacaban fábricas y quemaban máquinas. Se les conocía como "Luditas", por Ned Ludd, un personaje de leyenda que representaba el movimiento. Creían que la automatización generaría un paro masivo, el final del trabajador. Evidentemente se equivocaban.

Sin duda los robots destruirán mucho empleo rutinario, pero generarán nuevos puestos de trabajo. De hecho, los países con más robots por habitante (Japón, Corea del Sur, Alemania y Singapur) tienen tasas de desempleo muy bajas.

... y prepárate para el futuro

Aunque muchos trabajos desaparecerán, otros simplemente se transformarán. Debemos entender que los robots no compiten realmente con nuestras capacidades, las magnifican.

Ningún humano puede vencer a un robot al ajedrez. Pero un humano junto a un robot, en equipo, ganarán a cualquier otro robot (artículo). La capacidad humana de adaptarse y plantear nuevas estrategias, sumada al poder de análisis y procesamiento de un robot, generan una combinación imbatible.

Los humanos y los robots enfocamos los problemas de manera diferente, pero complementaria. Las sinergias entre humanos y robots nos permitirán lograr más que cualquiera de nosotros por separado. La tecnología puede amplificar tus fortalezas, pero debes aprender a utilizarla.

Kevin Kelly, autor de "The Inevitable: Understanding the 12 Technological Forces That Will Shape Our Future", afirma que tu sueldo dependerá en el futuro de tu habilidad para trabajar con la tecnología. El momento de empezar a aprender es ahora.

Conclusiones

Estamos entrando en una nueva era. Las fuerzas de la globalización y la automatización transformarán el panorama laboral, y la mayor parte de la población no está preparada. El sistema educativo actual nos convierte en autómatas humanos. Nos enseña a seguir reglas y gestionar burocracia, justo la fortaleza de los robots.

A medida que muchas tareas mundanas son automatizadas aumenta la necesidad de invertir en creatividad humana. Los robots no lanzan negocios, no escriben libros, no tienen ideas propias, no crean conexiones sociales.

Debemos entender las capacidades realmente diferenciales de los humanos, y potenciarlas. No debemos luchar contra los robots, sino trabajar junto a ellos para vivir mejor. Deleguemos en los robots nuestras habilidades ordinarias y centrémonos en las verdaderamente extraordinarias.

Post anterior Post Siguiente

También te puede gustar

38 Comentarios

  • Responder luca diciembre 8, 2016 at 4:39 pm

    Gracias Marcos, exc como 100pre!

  • Responder pier diciembre 8, 2016 at 4:40 pm

    Siempre he pensado que la tecnologia no es nuestro enemigo, son nuestros paradigmas. Si los lideres del mndo decidieran replantear utopicamente una sociedad sin dinero, donde todos los seres humanos somos valiosos..etc, el pensamiento obvio y logico seria servirnos de las maquinas y las tecnologias para cubrir todas nuestras necesidades y metas en general. Pero los lideres politicos y corporativos siguen concentrados en obtener mayores beneficios economicos y poder, con lo cual usaran este importante tema para dividirnos entre quienes estan a favor o en contra de la tecnologia, mientras ellos siguen controlando. Un mundo primitivo tristemente.

    • Responder Laura diciembre 8, 2016 at 5:50 pm

      Una sociedad sin dinero no lo veo viable. Sin incentivos no habría progreso, gracias a eso hemos ido progresando y mejorando. Lo otro sería comunismo, y ya sabemos cómo termina eso, en miseria para todos

    • Responder Juakas diciembre 8, 2016 at 5:55 pm

      Pier, un mundo primitivo era aquél en el que no existía el dinero. Creo que no has entendido nada. El dinero ha multiplicado las posibilidades de llegar a acuerdos voluntarios con otras personas, lo cual ha hecho que la división del trabajo se haya ampliado y profundizado como antes hubiera sido impensable. Intenta aparcar tus planteamientos socialistas para otra ocasión.

      Por otra parte me ha parecido un artículo excelente. Queda por tratar el tema de la singularidad tecnológica o el momento en que la inteligencia artificial supere a la humana y puedan hacer todas las tareas que hoy hacemos nosotros. Tema interesante que plantea importantes incógnitas.

      • Responder vidarevolucionaria diciembre 8, 2016 at 8:05 pm

        Soy un poco escéptico del concepto de la singularidad tecnológica, porque una cosa es superar al cerebro en capacidad de procesamiento / almacenamiento y otra muy diferente que sea capaz de pensar como nosotros. De momento la IA opera por mecanismos muy diferentes al cerebro humano, de ahí mis dudas, pero con suficiente tiempo, todo es posible 🙂

        • Responder Alba López diciembre 13, 2016 at 11:53 am

          No te creas…
          Los humanos hasta ahora se han dedicado a copiar lo que ya hay. Para construir las máquinas se ha intentado modelizar de alguna manera el funcionamiento del cuerpo. No se ha inventado nada.
          La máquina de von Neumann es una copia lógica de nuestro funcionamiento interno, con sus limitaciones obvias.
          El test de touring se basa en el funcionamiento del pensamiento humano. Los movimientos que hacen las máquinas son modelizaciones de los que haríamos nosotros.
          La pregunta más importante quizá no es si su IA es mejor que nuestro pensamiento, sino: su IA les es suficiente para superar a los humanos?

          • vidarevolucionaria diciembre 13, 2016 at 1:29 pm

            Nos inspiramos en la naturaleza, pero la recreamos de manera muy diferente. Los coches no tienen piernas, sino ruedas. Los aviones no aletean. El test de touring pretende identificar si algo puede llamarse «inteligente», a pesar de que nuestro cerebro genera ese comportamiento de manera muy diferente a cómo lo hace una máquina. Por eso la inteligencia artificial no es mejor ni peor, es diferente y, lo más importante, complementaria

  • Responder David diciembre 8, 2016 at 5:11 pm

    Hola Marcos. Como brillas tu! Desde luego lo que se deduce de este artículo es que el trabajo que menos peligra es el de fabricante de robots 😂

    • Responder vidarevolucionaria diciembre 8, 2016 at 8:06 pm

      Jaja, cierto, aunque yo diría que la clave es DISEÑAR los robots, porque la fabricación la harán otros robots 🙂

  • Responder Angelo diciembre 8, 2016 at 5:43 pm

    Gracias Marcos!! Realmente eres un ejemplo a seguir, los artículos que escribes son inspiradores, gracias por aportar tanto. Abrazo!

  • Responder Laura diciembre 8, 2016 at 5:47 pm

    Sigo muchos blogs de emprendimiento, pero este siempre da algo más, herramientas, inspiración, aprendizaje… sigue así. De momento me quedo con la idea de que no debemos temer la tecnología sino aprender a utilizarla, esperando la siguiente parte sobre las habilidades

  • Responder Dani diciembre 8, 2016 at 6:06 pm

    Muy bueno el artículo, siempre estará el valor de las personas.
    Es importante entender la importancia creativa de las personas y que son las personas las que deben crear los robots que les puedan servir de ayuda. El futuro ya está aquí y si entendemos bien la importancia de la creatividad humana seguro que la automatización nos ayudará, aunque hay un gran debate abierto en todo esto.
    Me permito enlazar un artículo sobre la robótica educativa intentando hacer ver la diferencia de crear tecnología o de acabar siendo usuarios y esclavos de ella.
    http://juegosrobotica.es/robotica-educativa/
    Saludos y gracias por tu blog Marcos.
    Dani

  • Responder Juan M Gomez diciembre 8, 2016 at 6:43 pm

    Muy buen articulo, felicidades Marcos!

    Sólo unos pocos matices:

    Aunque se cree nuevo empleo, no hay ninguna certeza de que el ritmo de creación de empleo sea superior al ritmo de destrucción.

    Sin duda, humano + máquina > máquina. Pero durante cuánto tiempo? Llegará un momento (otra cosa es que lo veamos) que la diferencia que añade el cerebro será marginal.

    Tenía entendido que los empleos que menos riesgo corrían eran los de carácter creativo, ayer leía este artículo que lo pone en cuestión (http://bigthink.com/natalie-shoemaker/a-japanese-ai-wrote-a-novel-almost-wins-literary-award?)

    Saludos!

    • Responder vidarevolucionaria diciembre 8, 2016 at 8:02 pm

      Gracias Juan!
      Sobre el futuro, no hay certeza de nada, pero la historia tiende a repetirse. A largo plazo es prácticamente seguro que la creación neta será mayor, pero a corto plazo puede que la innovación no sea suficientemente rápida, y eso nos haría pasar décadas duras, pero repito, no hay certezas.

      El artículo que indicas es otro buen ejemplo de lo que menciono. El robot no escribe el libro, hay humanos que guían para establecer tramas, personajes etc, y el robot colabora. Ese tipo de sinergias son precisamente lo que creo que será la norma. Por eso incluso los escritores deberán aprender a manejar robots, pero un robot no va a «pensar» una trama y desarrollar personajes (al menos durante unas cuantas décadas)

  • Responder Dany diciembre 8, 2016 at 7:28 pm

    Bueno. La Bolsa ya la manejan robots y máquinas https://itunes.apple.com/es/podcast/espacio-en-blanco/id292411579?mt=2&i=377542185

  • Responder Alvaro Sánchez diciembre 8, 2016 at 9:19 pm

    No es nada malo ni raro, ¿cuántos trabajos quedan de los que había hace 150 años?

    De la relación hombre-robot saldrán nuevos trabajos. Los necios se quejarán, pero cualquier trabajo que se pueda asociar a la palabra rutina está condenado a desaparecer, taxistas, operarios, camareros, bibliotecarios, nadie los necesitará en 10 años.

    Hay una frase que me fascina:

    «Las fábricas del futuro tendrán dos empleados: un hombre y un perro. El cometido del hombre será dar de comer al perro, y el del perro que el hombre no toque las máquinas». Warren Bennis.

    • Responder Pablo Galisteo diciembre 9, 2016 at 7:14 pm

      En 10 años no habrá camareros? Creo que ahí estás muy equivocado. El factor humano jamás será reemplazable. Te imaginas cafeterías o restaurantes donde te atienda una máquina? No way!

      • Responder Alvaro Sánchez diciembre 12, 2016 at 9:10 am

        Puedes imaginártelo yendo ahora a Mcdonalds.
        Claro que no van a desaparecer todos los camareros, pero muchos puestos de atención se caerán, recepcionistas de hoteles, cajeros.
        No se que va a pasar pero en no muchos años no espero tener a una persona con una libreta en cada bar que vaya.

        Abrazos

  • Responder Eva diciembre 9, 2016 at 8:22 am

    Hola Marcos, muy buen artículo. Yo me he dedicado a los idiomas de una forma u otra, bien como traductora y en la empresa privada. Siempre están mejorando programas que nos ayudan, pero sobretodo a nivel escrito…y falta muuuucho. A nivel de interpretación oral estoy tranquilísima. Las máquinas son incapaces de captar el lenguaje no verbal, los matices, las ironías, las indirectas, y las frases hechas, especialmente en lenguajes muy complejos como el alemán, el castellano o el ruso. Llevo años siguiendo esta tendencia, aunque estoy de acuerdo que la tecnología nos ayuda más que otra cosa. Enhorabuena por el blog, lo conocí por fitnessrevolucionario, que lo sigo habitualmente.

    Un saludo!!!

  • Responder David Palencia diciembre 9, 2016 at 10:39 am

    Hola Marcos!

    Artículo de 10, como de costumbre 🙂 Esto es una realidad, le pese a quien le pese. Está clarísimo que el futuro es saber combinar ideas y encontrar soluciones a problemas de forma creativa, además de todo lo que conlleve contacto humano y negociar/ayudar/cuestionar. En mi caso, por ejemplo, un profesor es cada vez menos y menos necesario para buscar información, debe hacer justo lo contrario: centrarse en la parte humana, en la motivación, psicología, etc. En lo que un robot o artículo no pueden darte.

    Y lo de la actitud que dices, importantísimo. Aunque me cueste admitirlo, a veces me da rabia, porque precisamente buscar soluciones creativas o enfocar algo desde distintos prismas es de las facetas que más me cuestan. Pero habrá que aplicarse!!

    Un saludo

    • Responder vidarevolucionaria diciembre 9, 2016 at 10:07 pm

      Muy de acuerdo con lo del futuro papel del profesorado, no puede ser como el de muchos actualmente. Dictar apuntes no es educar, y todos esos serán barridos, quedarán los que usen tecnología para hacer mejor su trabajo pero centrándose en fomentar la curiosidad, la motivación por aprender en los alumnos etc

    • Responder Adrian diciembre 12, 2016 at 12:01 pm

      Estoy escribiendo un artículo con el título «18 razones por las que la educación del futuro no será directiva».
      Después de leer tu artículo, Marcos, acabo de cambiar el número a 19 😉

  • Responder Alex diciembre 9, 2016 at 3:15 pm

    Pues… Menuda esperaza nos da este articulo!. Cual solución encontramos entonces?.

  • Responder Adrián diciembre 9, 2016 at 4:00 pm

    Hola Marcos, felicidades por el artículo.

    Me preguntaba si habías oído hablar de Jacque Fresco y lo que él ha denominado Proyecto Venus, está muy relacionado con este tema. Su teoría va un poco más allá y, de manera muy resumida, afirma que a día de hoy existe tecnología más que suficiente para reducir la mano de obra a la mínima expresión y propone una especie de civilización utópica (pero realizable según él) donde toda la energía es renovable y los seres humanos pueden dedicarse en exclusiva a esas tareas más creativas que las máquinas no pueden ejecutar: arte, música, literatura, investigación científica, etc.

    En fin, si ya lo conocías me gustaría saber tus impresiones y si no habías oído hablar de él te lo recomiendo, hay multitud de vídeos en youtube.

    ¡Un abrazo!

    • Responder vidarevolucionaria diciembre 9, 2016 at 10:13 pm

      Hace unas décadas se pensaba que el aumento de la productividad llevaría a la misma situación pronto, y para nada ha sido así. Incluso si los robots llegan algún día a hacer todo lo que los humanos hacemos hoy, nosotros estaríamos haciendo otras cosas diferentes, que hoy no imaginamos (así como hace 50 años nadie se imaginaba Internet, los teléfonos móviles etc). En cualquier caso, me preocupan más los desafíos a 10-20-30 años que las teorías muy futuristas, donde todo puede ocurrir 🙂

  • Responder Ricardo Tellez diciembre 9, 2016 at 5:26 pm

    Estupendo articulo Marcos!
    Solo una cosa no estoy de acuerdo: los robots no van a generar otros trabajos, en realidad van a copar todos ellos. Dado que van a adquirir todas las habilidades humanas (en el medio plazo), podran hacer cualquier trabajo, sí, incluso el intelectual.

    Supongo que la pregunta es, y entonces nosotros que? Nosotros podremos vivir de rentas y trabajar sólo en aquello que queramos y sólo porque nos apetezca y permita realizarnos, por supuesto, sin cobrar.
    Los robots se encargaran de hacer los trabajos, por lo que el dinero dejara de tener sentido. Todos tendremos mas o menos de todo, y el trabajo se realizara por cuestiones de auto-relizacion y por protagonismo (como por ejemplo ocurre en el movimiento open source donde la gente dedica ingentes cantidades de tiempo a crear cosas para darselas a los demas porque sí, eso sí, esperando el reconocimiento).
    Para un buen analisis recomiendo leer el libro The Rise of the robots, donde se explica con datos como los robots van a copar todos los trabajos. Nos guste o no.

    • Responder vidarevolucionaria diciembre 10, 2016 at 9:31 am

      Es una discusión similar a la de un comentario anterior, y aunque personalmente creo que nunca será así, es cierto que cuanto más nos alejamos del momento presente más difícil es predecir cualquier posibilidad. Desde un punto de vista práctico, me importa sobre todo el futuro más inmediato (10-30 años), donde seguro que no ocurre nada parecido a ese escenario

      • Responder Fran diciembre 11, 2016 at 9:33 pm

        Me ha encantado el articulo, eso de la sinergia humano-robot es lo que vengo experimentando desde hace unos meses, veo mi ordenador como una extensión de mi cerebro…

        Yo por mi parte estoy de acuerdo con el comentario anterior, creo que los consejos funcionaran bien de aqui a 20-30 años y es posible que los robots «fisicos» tarden más en llegar, pero las IAs son ya una realidad, y todo esto ha evolucionado tan rapido que en 40 años no me extrañaria que la mayor parte de trabajos sean llevados por robots. Solo hay que mirar unos años atras para ver como ha cambiado todo.

        Ademas estariamos en la misma situación, no es humano vs maquinas, sino como los humanos usamos las maquinas para potenciarnos, no hay problema alguno en que IAs robots o lo que sea puedan hacer el trabajo que hacemos ahora, se puede usar toda esa tecnologia para ampliarnos.

  • Responder Ana Bolox diciembre 11, 2016 at 7:52 pm

    Bueno, parece que, según el gráfico, mi proyecto de vivir de lo que escribo puede acabar haciéndose realidad. Al parecer, un robot no será jamás capaz de escribir una novela porque le falta algo que los humanos poseemos pero no podemos darle: creatividad.

    Genial artículo 🙂 Me ha encantado.

  • Responder Fabio diciembre 11, 2016 at 11:05 pm

    Este post hace pensar mucho…y entre otras cosas me doy cuenta que como individuo disfruto mucho más estimulando mi creatividad, imaginación, mis sentidos…todo ese tipo de cosas para las cuales un robot no está capacitado.

    Actuar como un autómata, de manera automatizada, pensar de manera lógica y razonada…hacer sólo todo eso te hace carecer de muchas cosas, de sentimiento, de humanidad.

    Que en fin, para todas aquellas tareas, trabajos, funciones en donde se requiera de instinto y otras cualidades que no se pueden programar ni robotizar, siempre estaremos nosotros, los humanos. Pensar más allá creo que ahora mismo es ciencia ficción. Aunque una vez un grande dijo que la ciencia ficción del hoy es la ciencia del mañana.

    Un saludo!

  • Responder Raúl diciembre 12, 2016 at 10:32 am

    ¡Eh, un momento! ¿Es que nadie va a comentar el hecho de que, según el gráfico, la tercera profesión con mayor probabilidad de ser «robotizada» es la Política y Diplomacia? No sé si es aterrador o liberador… Por un lado, puede dar miedo imaginar a Trump con un exoesqueleto de adamantio (ensamblado en México) construyendo muros a supervelocidad; por otro lado, en España ya llevamos bastante avanzada la fase de pruebas con un presidente automatizado y algunos seguimos vivos… Quizá algún día veamos, no sé, a Terminator ejerciendo de gobernador de, pongamos, California, por decir algo…
    Bromas aparte, Marcos, chulísimo artículo y apasionante debate…
    Y ahora, voy a ver si consigo publicar este comentario, porque algunos captchas me hacen dudar de si soy realmente humano o un robot —¿quién narices sabe si ese palito es una ele minúscula o una i mayúsucla?—

  • Responder Juanma enero 5, 2017 at 2:29 pm

    Enhorabuena por la entrada Marcos, me ha gustado mucho.

    Actualmente estoy sumido en un proyecto en el que trato con inteligencia artificial y machine learning, eso que viene a ser un poco la evolución de los robots que aquí explicas. Tengo dos puntos a comentar que pueden dar una nueva perspectiva a tu opinión.

    1. En Japón se hizo un concurso de relatos y presentaron a un robot que, de forma autónoma, escribió un texto sin intervención humana. Con sorna, lo tituló «Qué pasaría si un robot escribiese una novela» y, quedó finalista por delante de muchos otros participantes. No consiguió ganar, pero quedó en el podio. Esto es un dato asombroso y amenazante a la vez.
    2. La tecnología aumenta de forma exponencial, no geométrica. Es decir, en el momento en que se consiga un robot con una inteligencia artificial tan superior que pudiera competir, no sólo en razonamiento, sino en adaptación al medio (vamos, que limpiar una habitación y ordenarla según tus gustos sea algo básico para ellos), ese momento sería el Día R. Pues justo el día de antes, R no será ni la mitad de lo que será mañana. Según algunos gurús en este campo, se estima que la fecha 2025 será cuando la tecnología llegue a estos niveles y el 59% de los empleos desaparecerán.

    Un saludo.

    • Responder vidarevolucionaria enero 5, 2017 at 3:58 pm

      Gracias Juanma! Sobre el punto 1, lo mencionamos en un comentario anterior, y sí había participación humana (el caso que yo conozco), es un ejemplo más de la potencia de la unión humano-robot, superior a cualquiera de los dos por separado. Sobre el punto 2, hemos hablado varias veces de las tecnologías exponenciales, aplicables a muchos ámbitos (procesamiento, almacenamiento…) pero a la hora de imitar comportamientos «biológicos» el avance es mucho más lento. En cualquier caso estamos en un momento muy interesante 🙂

  • Responder Jorge enero 21, 2017 at 11:52 am

    Perdóname Marcos, dices que la lógica y la aritmética se pueden replicar fácilmente y no estoy para nada de acuerdo.

    No hay programa informático que consigan demostrar los grandes teoremas de las matemáticas.

    ¿Crees acaso que la conjetura de Goldbach o la hipótesis de Riemann van a ser demostradas por una máquina?

    Y los únicos recursos que tiene un matemático es la lógica. ¿Y sabes las cosas que se han llegado a demostrar? ¿Sabes lo que inclusos los griegos hace 2500 llegaron a demostrar usando la lógica? Resultados que ningún programa actual puede ni siquiera plantearse atacar.

  • Responder Julian marzo 5, 2017 at 10:23 pm

    Fresco y su proyecto Venus no proponen nada concreto, como con los horoscopos, sugieren ideas que cada persona interpreta a su antojo pero con ambigüedad, sin dar detalles.

    Para muchos es otro grupo sectario que solo busca financiacion a traves de socios y donantes.

  • Responder enrique abril 17, 2017 at 2:13 pm

    Gran entrada al igual que este blog y el de FR. ¿En tu opinión cual crees que es la mejor manera de comprar un activo con un presupuesto menor a 1000 euros?

    gracias por tu respuesta

  • Responder jiji septiembre 27, 2019 at 7:13 am

    Que curioso que la actividad que se libra de la automatizacion sea la propia automatizacion-

    Medicina, al menos diagnosticos, es altamente automatizable.

  • Deja una respuesta