"Día: Período de 24 horas, malgastado por la mayoría" - Ambrose Bierce
El tiempo es la materia prima de la creación, y lo malgastamos con gran facilidad. Desperdiciar tiempo es como desperdiciar potencial. Aprovecharlo, por el contrario, equivale a obtener el máximo valor posible de nuestras capacidades.
La sociedad actual se ha vuelto (afortunadamente) muy sensible al despilfarro: campañas para no derrochar agua, energía o alimentos. Pero nadie critica el desperdicio de potencial, la distracción nos parece normal.
Preferimos pasar el tiempo lanzando pájaros para destruir cerdos que leyendo libros para destruir problemas Click Para Twittear
La crisis de la atención
Nuestra atención está en crisis. Está siendo atacada con armas de distracción masiva desde todos los frentes. Según McKinsey, el trabajador promedio pasa el 60% de su jornada conectado. Sólo el email representa casi el 30% de su tiempo, sin contar el efecto perverso de las redes sociales, los sistemas de mensajería, los juegos, las llamadas y las oficinas diáfanas. Si tuviéramos que diseñar un entorno perfecto para distraerse y ser improductivo, sería éste.
Hemos perdido la capacidad de concentrarnos en una tarea importante durante suficiente tiempo.
Nos hemos convertido en routers humanos, moviendo información de un lado a otro (emails, whatsapps, retweets...), sin crear nada valioso en el proceso. Esto genera gran desconexión con nuestra tarea, nuestro propósito, nuestra misión.
Somos víctimas del principio de mínima resistencia. Revisar y responder emails es fácil, y nos parece productivo. Nos engañamos pensando que hacemos algo relevante, mientras posponemos lo realmente importante: el trabajo concentrado y profundo.
Olvidamos que el camino de menor resistencia no lleva a ningún lugar interesante.
La importancia del trabajo concentrado
En un mundo post-industrial, dedicar nuestro tiempo y atención a crear algo de valor es fundamental para destacar.
Pero la calidad de la creación es producto del tiempo y la intensidad de la concentración.
Calidad del resultado = Tiempo x Intensidad (de concentración) Click Para Twittear
Nuestro tiempo es limitado. Si queremos mejorar la calidad de nuestro resultado, debemos aumentar la intensidad de nuestro trabajo. Como el experimento del sol y la lupa: el cartón solo se quema al concentrar todos los rayos.
En un mundo donde la mayoría vive con distracción y superficialidad, hay una gran oportunidad para aquellos dispuestos a trabajar con concentración y profundidad.
El trabajo concentrado será el superpoder de la nueva era, la clave para acercarse a la cabeza de la larga cola. Y la estrategia para lograrlo es cambiar tu agenda.
La agenda del creador vs. la agenda del gestor
Según Paul Graham hay dos tipos de agenda, la del gestor y la del creador. Casi todos se rigen por la del gestor. Es una agenda fragmentada, llena de reuniones de una hora (por algún motivo todas las reuniones necesitan una hora), y controlada por agentes externos. Cada espacio agendado suele corresponder a una demanda sobre tu tiempo, creada por otras personas. Tú debes conformarte con los restos, los pocos espacios en blanco entre reuniones y compromisos.
Y, por supuesto, esos espacios en blanco se desvanecen rápidamente contestando emails y mensajes. Cada hora, tu mente está cambiando de tarea, haciendo malabares para no perder el hilo de ninguna de ellas. Pero es imposible. Nuestro cerebro no es eficiente cambiando de actividad constantemente. Es muy difícil crear algo de valor con esta programación.
Necesitas una agenda de creador. En su esencia, consiste en reservar bloques de tiempo sagrados, definidos por ti y para ti, donde te comprometes a trabajar (o aprender) con profundidad y sin distracciones.
Tu reunión más importante es contigo mismo, cada día, para trabajar en tu proyecto, en algo alineado con tu propósito.
No hay una receta única. Algunos escritores se retiran a una cabaña en el bosque, alejados del mundanal ruido. Pero este enfoque monástico no es factible para la mayoría, ni necesario.
Es suficiente con agendar bloques de tiempo diarios, idealmente con estas características:
- Al menos dos horas: Cambiar de tarea tiene un elevado coste mental. Tu bloque de creación pierde poder si lo fragmentas en trozos muy pequeños. Pero si todo lo que puedes permitirte es una hora, empieza así.
- Siempre a la misma hora. De esta manera tu cerebro se acostumbra a la rutina de crear sin distracción, liberándote de la inspiración.
El mito de la inspiración
Ya hablamos de la regla de las 10.000 horas y de cómo los genios no nacen, se hacen. Otro mito frecuente es el de la inspiración, ese espíritu mágico que eleva a unos pocos elegidos para producir trabajo divino. Es una mentira.
El libro Daily Rituals: How Great Minds Make Time, Find Inspiration, and Get to Work detalla los hábitos de grandes artistas de múltiples disciplinas. Aunque hay muchas diferencias entre ellos, todos comparten la misma idea: una rutina de creación. Tienen espacios de tiempo reservados para su arte.
Neal Stephenson, autor del mítico libro Snow Crash, afirma "Si organizo mi vida bloqueando espacios de tiempo sin distracciones, puedo escribir novelas. Si me interrumpen constantemente ¿qué logro? En vez de una novela que perdurará en el tiempo tendré un montón de emails enviados a miles de personas diferentes". Sabias palabras.
Gustave Flaubert hacía la siguiente recomendación: "Sé constante y ordenado en tu vida, para poder ser violento y original en tu trabajo".
Daily rituals concluye que la idea popular de que los artistas trabajan cuando les llega la inspiración es terriblemente equivocada y peligrosa. Su recomendación para todos aquellos que quieran producir trabajo creativo (y todos deberían) es ignorar la inspiración y adoptar un sistema de creación.
Las grandes mentes creativas piensan como artistas pero trabajan como contables, con rutinas y horarios fijos. Como decía Thomas Edison: "El éxito es 1% inspiración y 99% transpiración".
Ya sé lo que estás pensando: "Claro, es fácil para los artistas exitosos bloquear tanto espacio en sus agendas cada día". Pero... ¿Crees que pueden bloquear ese tiempo porque son exitosos o son exitosos porque empezaron a bloquear su tiempo cuando eran pobres y desconocidos?
Aplicado a la vida
Como pasamos nuestras horas es como pasamos nuestra vida. No es un tema únicamente de productividad y avance profesional, sino de calidad de vida personal. La falta de concentración en tu trabajo infecta todos los ámbitos de tu vida.
Aplica intensidad a la hora de crear, e intensidad a la hora de descansar. Busca los extremos, olvida el equilibrio. Alterna períodos de concentración máxima con momentos de relajación total, en vez de vivir en un estado constante de semi-distracción semi-productiva, nunca absorto en tu creación y nunca realmente desconectado.
Una vida bien vivida es una vida creativa, con foco y profundidad.
Podcast: Download
30 Comentarios
Verdades como puños, yo estoy intentando seguir este enfoque, y aunque no soy disciplinado 100% he notado mucho avance. Espero que nos sigas inspirando y educando 🙂
¿Merece la pena leer Daily Rituals?
Gracias Marcelo, y a seguir mejorando :). Sobre Daily Rituals, a mi me gustó porque me interesa mucho en enfoque de los artistas/escritores etc, pero más allá de eso tampoco da mucha información práctica. Es un libro interesante pero no está en mi top de lecturas
Excelente Marcos, me siento muy identificado con tus post, sobre todo con la parte de «semi-productiva», me pasa que es como que siempre estoy «salpicando tareas» y nunca estoy completamente enfocado, y eso al cerebro le cuesta mucha energía (cómo lo explica en su libro Estanislao Bachrach, EnCambio, que lo recomiendo 100%). Lo mejor para el cerebro es tener una rutina, ahorrar energía en las trivialidades y ocuparla en lo que realmente importa, además, como dice mihaly csikszentmihalyi, hay que buscar el flujo, y una vez en el flujo, la creatividad o los insights vendrán, lo único que debemos tener es una libreta a mano para plasmar esa revelación y que no quede en la nada…O como dijo picasso «si me viene la inspiración, que me encuentre trabajando»
Un abrazo
Exacto, está muy ligado con el concepto de Flow, es la mejor expresión de esa concentración, de estar absorto en tu trabajo, la inspiración es una excusa 🙂
Me siento aludida, creo que me he convertido en un «router humano». Creo que debería hacerme un reset de fábrica. 😉
Para los que le interese mejorar su productividad, hasta el 30 de junio está abierto este curso gratuito:
https://cursos.formacionactivate.es/productividad-personal
Me viene muy bien este artículo como recordatorio, muchas gracias. ^^
Gracias por el aporte Elena!
El problema es que en las empresas seguimos «inventandonos» el trabajo y cada vez más, ya que extrañamente la jornada laboral siempre dura 8 horas -como poco- y se expande mañana y tarde, y tarde-noche, y entre reuniones, llamadas y grupos de trabajo de whatsapp -sí esto es lo último- entonces, solo entonces, podemos trabajar, cuando con una buena planificación y el uso adecuado y correcto de la tecnología se podría reducir el horario al real y efectivamente necesario. Pero esto sería ya pedir demasiado.
Totalmente, las 8 horas es un convenio social, algo heredado de la era industrial, donde sólo podía venderse trabajo manual cuantificable en horas. Debemos avanzar…
Marcos, has leido Deep Work de Cal Newport? Si no es así, lo disfrutarias mucho. Recuerda mucho a las ideas que expones aqui. Un saludo!
Sí, no lo he mencionado explícitamente pero va también en esta línea, totalmente recomendable
No recuerdo la cantidad de libros que habré leido sobre productividad, gestión del tiempo, etc en los últimos 10-15 años, y casi nunca he podido decir que he dado con la solución (para mi).
Fue hace poco atrás me di cuenta que todo lo que los demás me contaban en sus libros e informes, poco era práctico para mi ya que me situación y circunstancia en mis proyectos y negocios era muy particular, no se parecía a nada de nadie.
Asi que me di cuenta que tendría que analizar primero bien mi dia a dia y cuales son las actividades que me aportan valor, ventas, clientes, etc. ya que ahi debe estar mi foco. De manera que he construido mis «bloques de tiempo» alrededor de las actividades y horarios que simplemente no se pueden controlar, son clientes que llaman, fabricantes que necesitan info, colaboradores que requieren confirmación sobre productos, etc. Eso, es simplemente imposible de cuadrar en una agenda, viene como viene.
Y cuando fui consciente de mi particular situación, todo empezó a encajar. Ahora sé que de 6-7h de la mañana a 10h puede hacer cosas para mi, ya sean de diversión o trabajo concentrado; de 10 a 13.30h solo me dedico a lo inevitable, presupuestos, llamadas, mails, etc. y asi en adelante para el resto del día.
una cosa tan obvia pero a la vez que me ha llevado tiempo entender, porque intentaba adoptar métodos de otros, cuando nadie tenía mi trabajo 🙂
un placer leerte Marcos, como siempre 😉
Sin duda cada uno debe encontrar su método, encajarlo en su agenda, y parece que tú lo tienes ya bastante claro Christian 🙂
Muy interesante artículo Marcos! Estaría bueno que en un futuro post, propongas estrategias para mejorar la atención, como practicar mindfulness, no?
Otra cosa que me gustaría sería conocer tu historia respecto de este aspecto, fundamentalmente cuando trabajabas para terceros y empezabas con F.R. No se si a otros le pasará igual, pero me interesa conocer tu historia, sobretodo en el período «puente». 🙂
Abrazo!
Abrazo!
Me ha gustado mucho el enfoque del artículo, desde la creación.
Viendo la repercusión del tiempo en el artista y como hoy estamos sobreinformados, sobreconectados y el tiempo parece algo residual al que no le prestamos atención.
Hay tantas distracciones que cuesta focalizar las tareas, tanto en la vida personal como laboral.
Mi último post también fue sobre el tiempo, de ser conscientes de él. Si te apetece pásate para una lectura fácil y tomar consciencia del tiempo.
Un abrazo.
Este artículo ha sido un punto y aparte en mi vida. Hoy empiezo a crear mi agenda del creador. Verdades como puños. Muchas gracias Marcos de verdad.
Y como decia Picasso que la inspiración me encuentre trabajando!
Salud
Interesante post, Marcos. Como freelance, la gestión del tiempo en mi trabajo no es un factor importante, es esencial. Aunque me considero una persona bastante constante y trato de ser lo más productiva posible con mis horas, aún me resta camino para serlo 100%. Ando en el «ensayo y error».
Tomar la decisión (radical para much@s) de vivir sin WhastsApp, en mi caso me ayuda a concentrarme y desconectar cuando corresponde. La gratuidad lleva a mucho conversación banal. Apago el PC y hasta mañana.
Un abrazo
Hola a tod@s! Totalmente de acuerdo pero francamente difícil de aplicar.
En mi caso he buscado otros modos de ser más eficiente en la parte de aprender, compartir y resolver problemas… y recientemente he descubierto una gran ayuda si potenciamos todos más el uso del http://www.pensamientovisual.es
En estos momentos he dejado mis estudios de primero de Ingenieria por falta de trabajo pero soy consciente de mi dificultad para centrarme durante dos horas diarias y sin constamcia, no tengo disciplina ni rutina y me ayudaria mucho organizatme,pero necesito motivación, lo que si tengo claro es que quiero seguir estudiando y tengo que cambiar,gracias por este articulo, agradeceria ayuda para saber como empezar este cambio antes del proximo curso, un saludo
Muy bueno el artículo. Muchas gracias por escribirlo. Sencillo, pero eficaz.
Excelente artículo Marcos. Personalmente he logrado aplicar estos bloques de tiempo en una de mis pasiones: el deporte y el ejercicio físico, de la mano de una conciencia alimenticia. Los resultados al poco tiempo ya eran increíbles. Ahora estoy buscando implementar esta misma estrategia en otros proyectos personales. Muchas gracias por tus consejos. Saludos desde Buenos Aires!
Marcos tú me inspiras. Esa inspiración es falsa? Es como si me ayudaras a apuntar más alto, haciéndome creer que puedo estar ahí. Quizá lo malinterpreté.
En un futuro, cuando cuente mi historia, vas a aparecer como el hombre que me inspiró años atrás, marcándome la pauta del camino que ahora sigo, y diré que conocerme a mí es como conocerte a ti 🙂
Gracias por todo Marcos
A nuestro cerebro le encanta la información… y cuanto más variada mejor. Internet es lo que tiene, tweets que en 140 caracteres te resumen un paper (ni siquiera es necesario leerse el abstract), muros de facebook con miles de fotos chorras, ya no hablemos de instagram o portales para perder el tiempo como reddit. Todas las grandes distracciones están diseñadas igual: requieren menos de 10 seguidos de información (a tu cerebro le mola) y es incluso más rápido dar tu feedback (de nuevo, a tu cerebro le mola, se siente abrazado por la comunidad).
Creo que a mí lo que me salvó fue darme cuenta de esa limitación de atención. Tuve una época de estar enganchadísimo a internet, dejaba la carrera de lado… todo para pasarme el tiempo mirando series y chateando por messenger e IRC. Uno de los primeros síntomas que noté al respecto fue la incapacidad de leer un libro entero. Me aburría leer más de 10 páginas sobre un tema… con lo que yo había sido. Retomé la afición a leer, y me esforcé en utilizar mi tiempo más sabiamente.
Aún así, si hay algo en lo que no estoy de acuerdo de lo que dices es respecto a la inspiración. Ésta existe, no cabe lugar a duda. Son esos momentos en que dices ‘eureka’, y no necesariamente te pillan trabajando. Imagino que habrás leído sobre los modos de pensamiento: longitudinal y horizontal. El trabajo tedioso requiere del primero y la inspiración del segundo. Es algo simple, las ideas nuevas no siempre vienen de la meditación intensa sobre un tema, sino del conocimiento amplio y variado que de alguna manera interconecta entre sí de una manera que no había hecho antes y adquiere una nueva lógica que extrapolas a una nueva solución. El pensamiento creativo ha de ser horizontal, y éste no se puede forzar… mindfullness aparte, supongo, yo soy como Aristóteles y los momentos de eureka me surgen en la ducha. La diferencia, y la razón por la que los grandes creativos, científicos y filósofos han sido siempre muy trabajadores, es porque las ideas creativas necesitan de un esfuerzo de pensamiento longitudinal para darles lógica y coherencia. Para que nos entendamos, gracias al pensamiento horizontal George RR Martin ideó el mundo de Poniente y la historia, pero por falta de esfuerzo longitudinal es incapaz de terminar ‘Vientos de invierno’, jeje.
Lo que sí que tengo muy muy claro es que la inspiración no es un mito, pero como decía Picasso: «que la inspiración te coja trabajando».
Un abrazo, Marcos! Siento el tocho-comentario 😉
Gracias crack! yo no digo que la inspiración no exista, sino que rara vez un artista crea algo de valor esperando que le llegue. Y muy difícilmente tendrás una inspiración interesante si no has dedicado antes mucho tiempo a absorber ideas y practicar sobre ellas. Y por eso meto también el concepto de periodos de relajación total, no solo por sanidad mental, sino porque es cuando el cerebro aprovecha para consolidar el aprendizaje y explorar (en background) nuevas conexiones. Abrazo!
Me ha gustado mucho el artículo, voy a ponerlo en práctica. Estoy totalmente dispersa y todo el día lo tengo ocupado de pensar que me tengo que poner a producir, pero ni me he puesto horario fijo , ni dejo momentos libres para la relajación o el ocio, Tengo todos los tiempos mezclados, llevo siempre encima libreta y lápiz para cuando me asaltan ideas originales..en fin siempre ocupada y preocupada, que caos!,a ve si lo consigo. Si lo logro de debo una!
Muchas gracias, superinteresante el artículo y tú.
Increíble articulo Marcos, lo he vuelto a leer porque me hacia falta enfocarme otra vez, gracias por tu generosidad, un saludo.
Así empezó Facebook, o al menos, eso se ve en la película:
Gente «enganchada» 24h seguidas y luego descansando uno o dos días…
Hola Marcos,
gracias a tu labor en Fitness Revolucionario (blog que descubrí hará algo más de dos años) logré cambiar mi cuerpo y mi manera de ver la salud. Eternamente agradecido.
Gracias también a tu «nuevo» proyecto, Vida Revolucionaria, empecé a plantearme de verdad mi entorno a nivel educativo y laboral. Tras la esclarecedora información de tu blog y algún otro (el tuyo como iniciador de todo), este verano tomé la decisión de abandonar la universidad tras solo un año de carrera. Cuento con el apoyo de la mayoría de mi familia, pese a no estar completamente de acuerdo con la decisión.
El 2017 lo planteo como un tiempo de reflexión, en el que viajar, aprender y probar cosas diferentes. Por ahora me he apuntado al programa WWOOF en Irlanda y el 25 de octubre empezaré en una granja en Cork durante dos meses.
Por otro lado, tengo como objetivo la creación de un blog. Mi idea es la de un blog de fitness para viajeros, o un blog que combine fitness, desarrollo personal y profesional y viajes destinado a gente joven, con buena fotografía. ¿Crees que realmente existe un nicho así? ¿Piensas que da de sí el tema? ¿No estaré intentando abarcar dos de los «grandes ámbitos» en la red sin llegar a calar en ninguno? Me gusta tener las cosas bien planificadas antes de dar primeros pasos, por eso me da miedo sufrir de parálisis por análisis intentando abarcarlo todo en algo nuevo para mí.
Perdón por el tocho, y ojalá puedas arrojar luz a mis dudas.
Un saludo de un fiel lector.
Gracias Iván! La experiencia de trabajar fuera un año es muy recomendable, sácale el máximo partido.
Sobre tu idea, combinar diferentes temas es interesante, pero tiene que haber uno principal. Debes pensar si el principal será fitness o viajes o desarrollo personal, porque son audiencias diferentes. Con el elemento principal definido, puedes enriquecerlo con pinceladas de los demás, aportando un enfoque diferencial. Dale una vuelta a esto y empieza. Como siempre digo, la claridad se obtiene con acción
Muchas gracias amigo, me servio de mucha ayuda, saludos desde peru.
Interesante post. Yo recomiendo un libro que se llama el «camino del artista» de Julia Cameron para trabajar el fluir del pensamiento creativo.
Y en la concentración a veces efectivamente necesita un rato para entrar en ella, a mi me ayuda la música y el aislamiento. Es verdad que hoy en día es muy dificil en los entornos laborales lograrla.