El nuevo mundo y cómo prosperar en él

"Quien ignora la historia, está condenado a repetirla" - Napoleón Bonaparte

En la conspiración de la educación vimos por qué el sistema educativo actual prepara a los jóvenes para un mundo que ya no existe.

Muchos jóvenes se aferran a sus títulos esperando que la economía cambie. Se quejan del aumento de la temporalidad y del recorte de las prestaciones. Pero no hay vuelta atrás, los trabajos seguros de sus padres se han ido para siempre.

Vivimos en un nuevo mundo o, mejor dicho, estamos entrando en una nueva era.

Breve historia del mundo hasta ahora

Hay muchos libros que intentan explicar lo que está ocurriendo. Uno de mis favoritos es The Fourth Economy. Divide los últimos 700 años de historia occidental en tres grandes eras: Agraria, Industrial y de Conocimiento/Información.

En cada era, las inversiones más productivas se centraban en activos diferentes:

  • En la era agraria se invertía en tierra.
  • En la era industrial se invertía en fábricas.
  • En la era de la información se invertía en títulos y conocimiento.

La disponibilidad de estos recursos en cada época definía la riqueza, era el factor limitante de crecimiento.

En cada transición, invertir en recursos de la era anterior generaba poco retorno. El resultado ha sido una profunda depresión en cada una de las transiciones.

Lo importante: la crisis actual es fruto de la transición hacia una nueva era. Antes de hablar de ella, y de lo que debes hacer para estar preparado, hagamos un repaso rápido de la historia.

Era agraria (1300-1700)

Durante la era agraria, los recursos naturales definían la riqueza de un país. Los más ricos eran los que más tierras poseían, y la Iglesia era la institución dominante en Europa.

Fue la época de las conquistas y los descubrimientos. Esta expansión geográfica permitió a los reyes acumular nuevas tierras y controlar los recursos materiales que se extraían de ellas. Con el aumento de su riqueza, los estados empezaron a plantar cara a la Iglesia. Reyes contra papas.

Fue Enrique VIII de Inglaterra el principal impulsor de la nueva era. Promovió el libre comercio, eliminando aranceles y estandarizando pesos y medidas. Defendió el derecho a la propiedad privada, fomentando que los agricultores invirtieran en sus tierras.

eraagraria

Pero su poder, al igual que el de otros reyes, estaba supeditado al Papa. Cuando Enrique decidió divorciarse de Catalina de Aragón, necesitaba la aprobación de la Iglesia. Al ser rechazado, Enrique aprovechó la disputa y rompió relaciones con la Iglesia, algo impensable hasta entonces. Se estableció como cabeza de la Iglesia, confiscó las numerosas tierras que ésta poseía y las puso a producir, incrementando la riqueza del país. Esto permitió a Inglaterra ser el país más rico durante gran parte de esta era.

A medida que otros países imitaban a Inglaterra, el poder se fue transfiriendo de la iglesia al estado, de los papas a los reyes.

Era industrial (1700-1900)

En la Europa medieval, la Iglesia prohibía cobrar interés sobre los préstamos. Ganar dinero sin trabajar se consideraba pecado. Los judíos, sin estas creencias limitantes, se convirtieron por tanto en los primeros banqueros.

Los Rothschild, familia judía, fueron los banqueros más exitosos. Aprovecharon las guerras napoleónicas de principios del siglo XIX para formar su imperio. Su gran éxito: prestar dinero a Inglaterra para financiar las guerras, vendiendo después sus bonos en el mercado. Financiaban también la construcción de las fábricas, que producían ahora los bienes de consumo, superando en importancia a las tierras. Esto hizo a los Rothschild inmensamente ricos. Más ricos incluso que los reyes.

Años más tarde, el propio rey Friedrich de Prusia pidió dinero a los Rothschild para reformar su ejército e industrializar el país. Este rearme y modernización, que derivaría en la formación de la Alemania actual, requirió un gran préstamo. Ya no era suficiente poseer tierras, un rey necesitaba ahora capital. El factor limitante pasó de la tierra al dinero.

eraindustrial

Los Rothschild hicieron el préstamo pero, a cambio, exigieron reformas en el estado que evitaran una gran concentración de poder. Querían asegurar la devolución del dinero (más intereses).

Esto era algo nuevo: un banquero dictando términos a un rey. Los bancos eran ahora más poderosos que los estados. El capital más importante que la tierra.

La era del conocimiento (1900-2000)

A medida que la tecnología se volvía más compleja y abstracta, las fábricas no necesitaban solo las manos de sus trabajadores, también sus cerebros. Se desarrolló la educación superior y los títulos como símbolos de conocimiento.

Durante buena parte del siglo XX, los bancos seguían manteniendo el control, pero empezaron a aparecer empresas de un tipo diferente. No basadas en grandes fábricas sino en conocimiento y tecnología. Un caso ejemplar fue IBM, con un nuevo eslogan: "Think".

Cuando IBM emitió 1.000 millones de dólares en bonos en 1975, no quería depender únicamente de su banco de siempre, Morgan Stanley. Para Morgan Stanley esto era una ofensa y rechazó compartir la emisión de bonos. Hasta entonces las compañías solo trabajaban con una entidad financiera. IBM avanzó por su cuenta con otros bancos.

La emisión fue un éxito y marcó un gran hito. Las nuevas corporaciones, basadas en conocimiento, competían en poder con los bancos. Podían dictar los términos de la relación.

El capital seguía siendo importante, pero ahora el conocimiento era más valioso, se convirtió en el nuevo factor limitante. El presidente de una gran empresa tecnológica era más poderoso que un banquero.

La nueva era (2000-?)

Estamos entrando en una nueva era. El conocimiento sigue siendo necesario, pero ya no será el limitante. Seguir produciendo titulados aporta poco a la economía. Cuando algo es abundante, su valor es escaso. Los nuevos ricos no son los que más títulos acumulan ni los que más saben, sino los que son capaces de crear algo de la nada a partir de su conocimiento.

Es la era del emprendimiento, donde la formación puramente académica tendrá poco retorno. Las personas que siguen saliendo de la universidad con sus títulos bajo el brazo están pobremente preparados para esta nueva era. Los contratos basura y la reducción de salarios no son fruto de una crisis temporal, son el resultado de la transición hacia una nueva era. A mayor competencia menores sueldos. Los McTrabajos serán la norma.

Tu título te convierte en uno más, compitiendo en un mercado global, un mercado cada vez más eficiente a la hora de automatizar trabajo y buscar las personas dispuestas a vender su tiempo por menos dinero. Puedes protestar en las calles o empezar a invertir en el factor limitante de la nueva era: habilidades emprendedoras. Te recomiendo la segunda opción.

Internet ha hecho que tu competencia sea el mundo. Países como Indonesia o Vietnam producen cientos de miles de ingenieros... cada año. De China mejor ni hablar. Google tiene más conocimiento que cualquier titulado.

Entiende esto: El conocimiento ya no es suficiente, debes convertirte en un emprendedor.

Resumen y siguientes pasos

Setecientos años de historia resumidos en una tabla.

nuevomundoresumen

Por supuesto es una visión muy simplificada de la realidad, pero es un poderoso modelo mental para reflexionar sobre el presente y el futuro.

Las transiciones no ocurren de la noche a la mañana, pero está ocurriendo, estamos en medio de una. Y son buenas noticias: los grandes cambios producen grandes oportunidades.

Mientras la mayoría se lamenta por el fin de un sistema (bienestar asegurado y trabajos de oficina para toda la vida), unos pocos crearán grandes oportunidades a través de un negocio personal, capturando los medios de producción, dominando su nicho y trabajando en su propósito, con mayor libertad de la que ha podido experimentar ninguna de las generaciones anteriores.

Es un error desperdiciar las grandes oportunidades que ofrecen las grandes crisis. Puedes lamentarte del fin de una era o seguir los pasos de Enrique VIII, los Rothschild o IBM: invertir con decisión en el recurso limitante de la siguiente era.

Bienvenido a la era de los emprendedores. ¿Te sumas?

PlayPlay
Post anterior Post Siguiente

También te puede gustar

17 Comentarios

  • Responder Noelia A. diciembre 26, 2015 at 7:39 pm

    Genial resumen! adelante con el nuevo proyecto!

  • Responder Mario Cárdenas diciembre 27, 2015 at 4:30 am

    Retírate joven y rico de Robert Kiyosaki, publicado en el 2001 ya lo decía: Estamos pasando a la era del empresario.
    Los siguientes millonarios y el proximo trillón de Paul Zane Pilzer (economista y experto en tendencias) afirma que la salud y los negocios por internet son las tendencias del siglo XXI.

    Gracias por el contenido Marcos. Seguimos al tanto. 🙂

  • Responder Freddy enero 6, 2016 at 11:55 am

    En éste momento estoy buscando trabajo por una cuestión de urgencia más que inspiración y encontré un anuncio de un Banco (uno de los más prestigiosos acá en Chile), ofreciendo un trabajo basura, sin contrato fijo y con jornadas que incluyen fines de semana, como una gran oportunidad por su «flexibilidad».

    Cosas que pasan en las transiciones 🙂

    PD: pocas veces comento pero… gracias.

  • Responder Leandro enero 6, 2016 at 3:48 pm

    Excelente resumen! La verdad que muy claro y conciso!! Estaria bueno que nombraras algunas fuentes para que podamos consultarlas. Un abrazo!!

  • Responder David enero 7, 2016 at 9:20 am

    Buenos dias a [email protected]!
    Sinceramente, pienso que el artículo es excesivamente reduccionista, y «tramposo».
    Explicar que el problema de la educación está en el sistema educativo actual (configurado por las academias, centros y universidades), y quedarse tan ancho, me parece poco serio y totalmente falto de rigor.
    No sé en qué maldita era nos encontramos, pero hay algo que mi conocimiento y experiencia me dicta:
    A lo largo de todas las épocas han existido los listillos, los currantes y los poderosos.
    A los primeros ahora se les llama emprendedores, a los segundos, Mctrabajadores, y los terceros siguen llamándose igual.
    Me ha decepcionado profundamente el artículo, Marcos.
    Veremos que rumbo tomas en este nuevo blog, pero si el tema va a ser de ayuda emocional para ser emprendedor (creando otra peluqueria u otro bar de barrio) pues que quieres que te diga!
    Salut
    David

    • Responder vidarevolucionaria enero 7, 2016 at 12:35 pm

      Hombre David, todas las simplificaciones y generalizaciones por definición son reduccionistas y «tramposas», pero pueden ser útiles para entender tendencias y conceptos, para simplificar la realidad. Pensar que los emprendedores (gente que crea cosas, innova, inventa…) son listillos o aprovechados es para mi el problema de fondo, algo muy arraigado en España. Y precisamente de lo que hablo es de emprender con propósito, no de crear otra peluquería u otro bar (aunque para quien esto sea lo que realmente le llama, tampoco veo cuál es el problema)

  • Responder Julià enero 25, 2016 at 1:27 pm

    Hola Marcos, muy interesante el planteamiento que expones , una lastima que no exista este libro en español , habrá que leerlo en ingles o esperar pues.

    no obstante difiero un poco en lo que has expuesto aquí; si que es cierto que en los cambios de paradigma, se deja un sistema y se empieza uno de nuevo, con nuevos «protagonistas» o poderosos.

    pero de lo que no cabe duda, es de los «residuos» que dejan los viejos paradigmas y que aun son muy importantes y juegan un papel esencial hoy en día como por ejemplo:

    las tierras , aunque hoy en día no es elemento indispensable para tener el control social, si juegan un papel en la estructura de poder de la sociedad los grandes terratenientes ( duquesa de Alba etc.)

    al igual que la Iglesia, donde en varios países (España, Italia, Hispano américa etc.) son una entidad organizada y fuertemente enquistada en la estructura del sistema y con poder de decisión y acción (en España no pagan el Impuesto de Bienes Inmuebles y reciben millones de euros al año en concepto de subvenciones del estado, dinero que surge de los impuestos de los ciudadanos) teniendo en cuenta que los grandes lideres mundiales; Obama, Merkel,Cameron etc .. se reúnen con el Papa de la iglesia católica

    y por ende los protagonistas de hoy en día, los bancos, que aun tienen el control monetario de todo el sistema , y de ellos depende el flujo de la economía.

    me gustaría saber tu planteamiento al respecto Marcos, excelente blog, lo descubrí por «casualidad» (entrecomillado porque la casualidad no existe) y me resulta muy interesante y sobretodo que vas al grano, con lo que importa,
    saludos !!
    Julià

    • Responder vidarevolucionaria enero 25, 2016 at 3:10 pm

      Gracias por comentar Julià. Por supuesto que los cambios de era no hacen de repente irrelevante todo lo anterior. La tierra sigue siendo importante, las fabricas también, pero ya no definen la riqueza de un país. Los papas y reyes siguen teniendo valor simbólico, pero no juegan un papel económico relevante. Y por supuesto los banqueros son importantes, pero ya no están en la lista de los más ricos, y cada vez tienen más competencia (hoy puedes por ejemplo financiar tu proyecto en Kickstarter). En resumen, siempre hay un «residuo» como dices, y las transiciones se producen poco a poco. La cuestión es prepararse para el futuro en vez de aferrarse al pasado

  • Responder Fernando García enero 28, 2016 at 7:14 pm

    Think Different no era de Apple?

    • Responder vidarevolucionaria enero 28, 2016 at 7:36 pm

      Ups, se me coló el «different», sí, el de IBM era simplemente «Think», por eso Apple usó después el «Think different», como estrategia de diferenciación de IBM, de aquella la compañía dominante. Gracias!

  • Responder AbelF febrero 1, 2016 at 1:17 pm

    Yo también creo que hay algo que no me cuadra.
    Realmente podríamos decir que colón, los Rothschild, Sergey, fueron emprendedores en su época, por lo tanto yo creo que ahí ta falta una idea para completar el puzzle.
    Los emprendedores, los arriesgados son los que acaban por «someter» al resto. Lo que dices de competir contra china o contra el mundo entero gracias a internet es cierto, pero muchas veces incompleto, pues aún hay muchas barreras idiomáticas y culturales que ralentizan la globalización.

    Mi humilde punto de vista es que hasta dentro de 20 años, seguirá la economía del conocimiento (Google, Fb, Airbnb, blogs, etc.). Quizá unos años antes empezará su transición hacia un futuro libre de energías agotables y se están haciendo grandes progresos, pero siguiendo en la linea de innovaciones, me gustaría recordar que usamos un model energético del siglo XVIII, y que el paradigma físico de las baterías de hoy en día sigue los principios de faraday (por mucho que cambien los componenetes y se optimicen sigue siendo el mismo mecanismo) por lo que ésta sí puede ser la clave del futuro, cuando el petroleo se acabe y no podamos seguir inundando los campos de placas solares.

    • Responder vidarevolucionaria febrero 1, 2016 at 1:30 pm

      Sin duda, los emprendedores siempre han existido, pero las posibilidades/facilidades actuales cambian todo. Y la economía del conocimiento seguirá mucho tiempo, claro que sí, incluso queda bastante de la industrial, son procesos largos, pero cuanto antes nos adaptemos al futuro, mejor

    • Responder Dan octubre 20, 2017 at 2:43 am

      No entiendo porque colocar «someter» entre comillas, literalmente eso fue lo que hicieron. Hicieron uso de conocimientos a los que tenian poco acceso la mayoria de la humanidad (hasta el día de hoy apenas empezamos a tener acceso a él) y utilizaron los recursos y su inteligencia para crear monopolios, para imponer su gobierno e industrias, su sistema educativo, su sistema financiero, y todo lo que ya sabemos. Saben que le paso a Nikola Tesla y sus patentes sobre energía libre? bueno si conocen su historia saben que al día de hoy estamos atrasados cientos de años porque esa información no tuvo cabida en este mundo. Que emprendieron si?, pero su próposito era el bien común?. Una entrevista que me dejo pensando es cuando Steve Jobs declaró que en su casa habia poco acceso a la tecnología y sus hijos tenian prohibido el uso de productos de la compañia Apple. Para pensar.

      • Responder Dan octubre 20, 2017 at 2:49 am

        Cabe aclarar que lo que necesitamos son otro tipo de emprendedores, emprendedores con propósito real y que tengan como fin el bien común. Me parece que es nuestra época y este blog tan brutal es muestra de ello. Agradezco el trabajo que hace Marcos y toda la nueva generación de emprendedores que quieren aportar valor en sus respectivos campos.

  • Responder Joshmarie diciembre 4, 2016 at 9:30 pm

    Y entonces ¿que se debe crear? Me he hecho esta pregunta miles de veces ya que yo por lo menos veo casi todo inventado. Y ya hay muchos blogs, muchos gúrus del fitness, muchos emprendedores, muchas tiendas de ropa, muchos estudiantes etc etc. puedes ayudarne con esa preguntita. ¿Algo de valor, algo que vaya con tu propósito? Pero que?

  • Deja una respuesta