El engaño de las pensiones y el poder de los mini-retiros

"El Estado es una entidad ficticia a través de la cual todos esperan vivir de los demás" - Frédéric Bastiat

La pensión media en España no llega a 900 euros mensuales. Para muchos, jubilarse representa pasar de la clase media a la clase baja, y cada vez lo harán más tarde. Según la ONU, España será el tercer país más envejecido del planeta en el 2050 (detalle). Necesariamente la edad de jubilación se irá postergando.

El sistema del bienestar se instauró en muchos países en la década de los 40.  La esperanza de vida en aquella época era de 60 años, y había muchos trabajadores por cada pensionista. Hoy la esperanza de vida es 80 años, y por ejemplo en España hay sólo dos trabajadores por jubilado, con tendencia a la baja.

Los números no cuadran. El sistema está al borde del precipicio, pero nos seguimos aferrando a una ilusión, al fin y al cabo, es lo que nos enseñaron.

El mensaje desde pequeños es claro: "busca un buen trabajo". Nadie te dice "crea un buen negocio". En consecuencia, tenemos muy pocos emprendedores y muchos aspirantes a empleado, cuyo sueño es trabajar para una empresa grande o, todavía mejor, sacarse unas oposiciones para empezar a acumular trienios y esperar pacientemente la jubilación.

Esta mentalidad es un freno para el progreso social y la libertad individual. Dedicar 40 años (y en aumento) a algo que no te apasiona es una tragedia. Una parte de ti sabe que te estás vendiendo.

El estado del bienestar es necesario, debe igualar oportunidades y evitar injusticias. Pero también nos ha hecho acomodarnos, ha debilitado nuestra iniciativa y creatividad. Cuando llevas comida a un león cada día, no aprende a cazar. Libéralo en la naturaleza y se muere de hambre.

Esto no quiere decir que no ayudemos a los menos afortunados o que no exijamos nuestros derechos (aunque el Gobierno será incapaz de cumplirlos) pero, sobre todo, empecemos a responsabilizarnos de nuestro futuro. Es demasiado importante como para dejarlo en manos de otros.

¿Y si no tuvieras que retirarte nunca?

La idea de ir cada día a la oficina, mientras cuentas las horas que faltan para el próximo fin de semana, para las próximas vacaciones, para la jubilación... es deprimente, y asume que no te gusta tu trabajo. Si te gustara, ¿por qué dejar de hacerlo?

Cuando vives con propósito, no te quieres jubilar. Nuestros ancestros no se retiraban. De hecho, cuando dejas de sentirte útil para el grupo, te degeneras más rápido. Todos sentimos la necesidad de contribuir, a cualquier edad. Tener un propósito te ayuda a vivir más tiempo (estudio).

Es difícil mantenerse motivado cuando te ves como una pequeña pieza en una gran maquinaria, como un eslabón más en una larga cadena de burocracia. Es terriblemente alienante y destructivo para nuestra mente y nuestra autoestima.

maquinaria

Esperar la jubilación para empezar a hacer lo que te gusta es, en palabras de Warren Buffet, como dejar el sexo para la vejez. El momento de hacer lo que quieres es ahora.

Hay dos alternativas (no excluyentes) para lograrlo: alinear tu trabajo con tu propósito e incluir mini-retiros a lo largo de tu vida.

Alinear trabajo y propósito

Picasso seguía pintando a los 90 años. Einstein trabajó en sus teorías hasta su muerte a los 76 años. Ninguno necesitaba el dinero.

Woody Allen sigue haciendo películas con más de 80 años. Isabel Allende sigue publicando novelas con casi 75 años. Y tampoco lo hacen por dinero.

Cuando tu trabajo está alineado con tu propósito y tienes libertad en tu día a día, ¿por qué querrías jubilarte? ¿No es mejor dedicar tu energía a alinear tu trabajo, proyectos, inversiones etc. con tu propósito en vez de sufrir en silencio mientras esperas tu (dudosa) jubilación?

alineamientoproposito

La clave es alinear todos tus proyectos, inversiones, grupos etc con tu propósito (o propósitos)

Como dijo Confucio: "Haz lo que te gusta y no tendrás que trabajar un día en tu vida".

Mini-retiros

Muchos se pasan la vida esperando la jubilación y, cuando finalmente llega, se dan cuenta de que no es lo que esperaban.

Aprovechan para viajar más y dormir más, pero a los pocos meses, echan de menos hacer algo productivo. Seguir llenando el tiempo libre con ocio no les hace mucho más felices que los 40 años anteriores de vida corporativa.

La vida se rige por ritmos naturales de tensión y relajación. Si la persona promedio trabaja 40 años y está jubilada 20 años (recuerda que los números cambiarán en el futuro), ¿no tendría más sentido intercalar mini-retiros a lo largo de su carrera en vez de la dicotomía actual?

jubilacionvsminiretiros

Pensemos en el concepto histórico del sabático. Antiguamente los hebreos se tomaban un año de descanso (sin siembra) cada siete años. Esto permitía a la tierra descansar, la hacía más fértil y productiva en el siguiente ciclo.

¿No crees que tú también serías más productivo intercalando períodos de descanso y aventura en tu vida en vez de intentar dejarlo todo para el final?

Quizá no es factible (ni deseable) para la mayoría tomar descansos de un año, pero sí es posible tomarse 3-4 meses para planificar alguna aventura (como dar la vuelta al mundo en mi caso) una vez que tienes un negocio on-line establecido. Recuerda que aportar valor viene antes de lograr libertad.

Conclusión

El sistema de pensiones actual está condenado. Incluso si me equivoco (algunos opinan que los trabajadores del mañana serán más productivos y podrán soportar un mayor número de pensionistas), la idea de trabajar toda tu vida en algo que detestas a cambio de una posible pensión futura sigue siendo un gran error.

No tienes que dejar tu trabajo actual mañana, pero empieza a pensar en cómo alinear lo que te da dinero con lo que disfrutas, cómo montar un negocio que te da libertad pero también significado, cómo introducir mini-retiros en tu vida para explorar otras culturas y actividades que te interesen.

Las posibilidades son infinitas, pero debes estar dispuesto a pensar diferente y a actuar diferente.

Post anterior Post Siguiente

También te puede gustar

39 Comentarios

  • Responder Jaimeapm enero 6, 2016 at 10:56 pm

    Felicidades por tu gran trabajo :).

    He leído la mayoría de los post de FitnessRevolucionario y ahora te sigo en esta página también y no dejo de sorprenderme por la forma tan increíble que tienes de expresarte. Después de leer esto me están dando ganas de dedicarme a lo que realmente quiero y empezar un proyecto con energías renovadas mil veces! De verdad, no sabes todo lo que estás ayudando a mucha gente, y lo que sin duda más me gusta de tí es el punto de vista científico y lógico que le das a todo. Con toda la desinformación que hay hoy en día (mezcla de miles de estudios desapercibidos con cosas que dicen medios de comunicación y tradiciones) cada cosa que escribes es como una ventana a la verdad. Lo tuyo no es un post de salud normal con una manzana en la portada (como dices tú XD), lo tuyo es ARTE.

    Sigue así.

    PD: Cambiando de tema, intento obtener la Guía del Emprendedor Revolucionario, pero a la hora de poner mi correo y darle a «¡ME UNO!» no ocurre nada. Si pudieras resolverlo estaría flama, que a lo mejor no soy el primero al que le pasa.

    • Responder vidarevolucionaria enero 6, 2016 at 11:25 pm

      Gracias Jaime! y ánimo con tus proyectos. Sin hacer locuras pero dirigiendo las cosas hacia donde quieres.

      Debería llegarte un email pronto para que confirmes tu suscripción, si no es así avísame 🙂

  • Responder Pedro enero 7, 2016 at 12:52 am

    Uf, algo que yo presiento hace tiempo pero no sabía como poner en palabras, me estás cambiando de verdad mis planteamientos y ayudando a darle un foco más claro a mi vida, sigue asi genio!

  • Responder Mario enero 7, 2016 at 10:51 am

    Yo creo que vamos a un mundo donde muchas personas no serán necesarias para producir lo imprescindible.

    En ese escenario, solamente quien sea creativo y dé un paso adelante tendrá trabajo. Y lo bueno es que tendrá un trabajo que él elige desde el propósito de crear valor para los demás.

    Un saludo!

    • Responder vidarevolucionaria enero 8, 2016 at 2:02 pm

      Esa es la idea Mario, por desgracia muchos se quedarán por el camino, hay que ayudarles

  • Responder Txerra enero 7, 2016 at 11:54 am

    Cuánto me gustaría tener un negocio online ahora que estoy en el paro
    Tampoco sé de qué podría hacerlo
    Gracias por el post es de ayuda

    • Responder vidarevolucionaria enero 8, 2016 at 2:02 pm

      No es fácil Txerra, pero poco a poco se puede lograr ir creando algo que merezca la pena. Ánimo!

  • Responder Raúl enero 7, 2016 at 2:09 pm

    Me quedo con esta frase : “Cuando llevas comida a un león cada día, no aprende a cazar. Libéralo en la naturaleza y se muere de hambre.»
    Gran artículo ( como siempre ) 😛

    • Responder vidarevolucionaria enero 8, 2016 at 2:03 pm

      Gracias Raúl! Suena duro, y es matizable, pero quiero provocar un poco, debemos controlar nuestro futuro

  • Responder Juan Antonio enero 8, 2016 at 5:52 am

    Genial Blog y artículo Marcos. Soy economista, llevo años analizando a fondo estos temas (trabajo para un Banco aunque lo odio y quiero crear algo :), y el sistema en España está como dices condenado, pero nadie se atreve a meterle mano por el peso político que esto tiene.
    Por mi parte me voy preparando para el desastre, como dices, es muy importante como para dejarlo en manos del gobierno-
    Animo y a seguir asi crack, aqui tienes un seguidor en todo

  • Responder kultuk enero 8, 2016 at 9:44 am

    Creo que te has «colao» un poco con algunas cosas de este post. Genial en el concepto de alinear trabajo y proposito, pero los ejemplos de Picasso o Isabel Allende no valen para mi padre que es albañil y le gusta su trabajo (construir, crear, modificar). Se ve un poso de ideas liberales con respecto a la economía que no comparto ya que de todos modos habría que tener un fondo privado y está demostrado que no son mas rentables que los públicos. Con respecto a la filosofia de vida como siempre genial.

    • Responder vidarevolucionaria enero 8, 2016 at 2:09 pm

      Gracias Kultuk, desde luego lo que propongo en este Blog no vale para todo el mundo, ni mi propuesta es eliminar las pensiones (sólo faltaría!), simplemente ser conscientes de que con muy alta probabilidad dentro de 40 años el sistema no será como ahora, nos dará mucho menos (público, privado o mixto), y cuanto antes tomemos las riendas de nuestro futuro mejor.
      Y si me equivoco y sigue igual, mucho mejor no tener que depender de él, o usarlo como complemento y no como sustento principal.

  • Responder Gabriel Lozano enero 8, 2016 at 10:00 am

    Enhorabuena por esta nueva iniciativa. Llevo un par de años siguiendo el blog «Fitness Revolucionario» y me parece que haces un muy buen trabajo. En general suelo compartir tu visión de las cosas, pero en este artículo hay opiniones con las estoy en desacuerdo. Sobre todo cuando hablas del estado de bienestar como algo que nos hace acomodarnos y anula nuestra libertad y creatividad. Me preocupa esta valoración porque contribuye a difundir una idea que conviene a los elementos del Establishment político y financiero, idea amplificada por los medios de comunicación de masas bajo la que subyace la creencia de que el Estado del Bienestar es algo inútil y perjudicial para las personas. No sé si el Estado del Bienestar ha debilitado realmente la iniciativa de las personas. En la Edad Media o durante la Revolución Industrial no existía Estado del Bienestar y la inmensa mayoría de las personas no eran libres para buscar sus medios de subsistencia. Se limitaban a sobrevivir trabajando donde les tocaba en función de la familia en la que nacían. La aparición del Estado del Bienestar supuso un enorme avance en materia de justicia social, paliando la desigualdad de oportunidades entre las personas que nacían en el seno de familias acomodadas (las menos) y las que lo hacían en familias con pocos recursos (las más). Gracias al Estado del Bienestar, las personas con dificultades económicas por cualquier motivo pueden vivir con una relativa dignidad. Personalmente no creo que el Estado del Bienestar sea algo que necesariamente perjudique la iniciativa y la creatividad de las personas. Como ejemplo tenemos a los países nórdicos, países con los mayores niveles de bienestar social del mundo y al mismo tiempo economías modernas y dinámicas, con muy bajos niveles de desempleo, perfectamente adaptadas a la sociedad global. Yo pienso que la falta de iniciativa y creatividad de la sociedad española se deben más a otros factores económicos, legislativos e incluso culturales, que a la existencia de un Estado de Bienestar que, en el caso de nuestro país, ni siquiera es completo. Por último, creo que el concepto de la libertad individual como valor irrenunciable es muy potente y seductor pero tiene riesgos que hay que conocer. Porque algunas personas siempre serán más libres que otras.

    • Responder vidarevolucionaria enero 8, 2016 at 2:14 pm

      Gracias por comentar Gabriel, y estoy en general de acuerdo contigo. No es un ataque al sistema del bienestar como concepto, y sin duda hay personas que necesitan esa ayuda, pero hay otras muchas muy capaces que podrían estar creando cosas y no lo hacen porque se nos ha inculcado un modelo rígido: estudia una carrera, espera que alguien te de un trabajo (sólo por tener un título) y después de 40 años cobra tu pensión cada mes. Necesitamos que estas personas sean conscientes de que hoy (no tanto hace 20 años) tienen las herramientas para crear sus propios trabajos. ¿Esta libertad individual tiene sus riesgos? Sin duda, como todo, pero me parece mucho más arriesgado renunciar a ella

    • Responder Juan Antonio enero 9, 2016 at 2:00 pm

      Conozco varios casos de gente muy capaz, con ideas, con ganas de hacer cosas… y cuando les pregunto por qué no persiguen esas ideas salen excusas como «es que ya tengo una antiguedad en el trabajo», «es que si no cotizo estos meses…» en fin, creo que como dice Marcos el estado del bienestar es necesario, pero muchas veces es un freno más para lanzarnos a hacer lo que queremos, nos acomoda, nos mete más miedo del que ya tenemos. solo es una reflexion 🙂

      • Responder vidarevolucionaria enero 9, 2016 at 11:06 pm

        A este tipo de cosas me refería precisamente, conozco muchos casos similares…

  • Responder J. Varo enero 8, 2016 at 10:33 am

    Nos han enseñado y educado para ser totalmente disciplinados y útiles en realizar nuestro trabajo durante toda una vida, pero no para cuestionarlo.

  • Responder Paco enero 8, 2016 at 11:06 am

    Hola Marcos, creo que este es el primer artículo en el que siento no estar de acuerdo ni en el planteamiento ni en el desarrollo. Para empezar pienso que el asunto de la jubilación y el del desarrollo personal a través del trabajo son cosas que, aunque vinculadas en principio, no tienen nada que ver en su finalidad. Las jubilaciones están vinculadas a las cotizaciones y estas a los sueldos y a la calidad del trabajo ( n° de horas trabajadas y duración de la vida laboral), y en este sentido hay muchas cosas que no entiendo: ¿cómo pueden subir las cotizaciones mientras sea más barato tener trabajadores » en precario» que a uno con un sueldo que le permita vivir y cotizar?, ¿cómo podemos tener un sistema de pensiones sostenible si en este pais se ha menguado la » hucha » de las pensiones en un 75% y no precisamente para mantener ese «sistema insostenible? , ¿cómo puedo creer a los que no paran de decir que es insostenible cuando muchos de ellos están cobrando pensiones públicas, millonarias, cotizando solo 7 años y además con coches oficiales, chófer, guardaespaldas, etc?. Pones como ejemplo a Warren Buffet, y quizás seria bueno recordar que este señor hace unos 5 años a la salida de un acto, al ser preguntado por un periodista ( imagino que esperando otra respuesta) sobre su opinión sobre la lucha de clases, este respondió para sorpresa de su interlocutor lo siguiente: » claro que creo en ella y le diré más joven la vamos ganando nosotros». Toda una declaración de intenciones. En tu blog hablas mucho sobre el recurso de la industria de repetir una mentira hasta que se convierta en verdad, y creo que con esto ocurre lo mismo. También pones como ejemplo al León, y en tus entradas te basas mucho en la vida animal y en el modo de vida de las tribu más aislada o en nuestro antepasados más pretéritos, pues bien
    , a la luz de los que nos cuentan los que los estudian, en las tribu y en el paleolítico resulta que el tiempo dedicado a la supervivencia ( cazar y recolectar) no supone más del 20% del total de su vida, el 80% restante se dedica al ocio, descanso, y a fortalecer las relaciones personales, un león suele cazar de media cada 5 dias. En fin me sorprende mucho este giro de filosofía pasando de lo humanista a lo material o economista, porque es esa filosofía que antepone los números a las personas es la que esta detrás de todo aquello contra lo que escribes, ( estrategias de la industria del fitness o alimentación por ejemplo). Pienso que quizás deberíamos pensar que sociedad queremos antes de plantearnos el rumbo, y al igual que en la alimentación o el fitness, los que nos están diciendo que es o no es posible, son aquellos que viven y quieren seguir ganando más a costa de hacer negocio con nuestras pensiones, salud, educación, o justicia. Me dejo el tema de trabajo como realización personal por no extenderme más. Gracias.

    • Responder vidarevolucionaria enero 8, 2016 at 2:24 pm

      Gracias por comentar Paco y como digo, el artículo no se trata de analizar si es viable o no, encontrarás muchas discrepancias entre los propios expertos. Personalmente creo que los números no dan, pero es un tema realmente secundario. Y como dice Warren Buffet, es demencial que los ultra-ricos paguen menos impuestos (en %) que la clase media, pero eso es otro debate.

      El fondo de mi argumento: para mi es alienante trabajar 40 años en algo que no te gusta. Es mucho más humanista dedicar tu vida a un trabajo que disfrutas y que ayuda directamente a los demás, algo alineado con tus valores, no crees? Esa es mi propuesta de fondo. Separar lo que te da dinero de lo que te da significado (como entiendo que propones) es anti-humanista desde mi punto de vista.

      Esto permitiría además más flexibilidad en tu trabajo, la capacidad de realizar esos mini-retiros antes de llegar a los 65 (70 dentro de poco?) etc. ¿qué es más humanista que esto?

      Y para nada estoy contra el modelo de pensiones como concepto, igual que no lo estoy contra el sistema de salud, pero veo mucha gente que no se cuida en lo mínimo y después espera que en 20 años el sistema de salud tenga las soluciones para tratar todas nuestras enfermedades. Ojalá sea así, pero no dependamos de ello, tomemos las riendas de nuestra salud ahora. Y lo mismo si hablamos de nuestro futuro.

      • Responder Paco enero 8, 2016 at 8:32 pm

        Gracias por responder, creo que ha quedado claro que para mi si es posible un sistema garantía de pensiones, solo hay que poner a los politicos y las políticas orientadas a las personas, vivimos en una sociedad donde impera una economía liberal deshumanizada, hasta tal punto que si leemos los postulados de los precursores del la economía liberal primigenia, parecerían soflamas al más puro estilo comunista, al compararlas con los dictados de los próceres de esta nueva forma de dictadura llamada mercado. Los esfuerzos del la gente deben ir encaminado al bienestar de dicho pueblo, no al enriquecimiento expureo de uno pocos. Mis impuestos deberían estar para sostener el sistema del bienestar ( otra cosa es que este deba adaptarse a las nuevas situaciónes, pero sin perder el objetivo de esta), no para hacer más ricos a los ricos. En cuanto al segundo punto, me parece muy bien que todo aquel que quisiera extender su vida laboral pudiese hacerlo, y claro que alinear tu trabajo con tus inquietudes, pero si todos pudiésemos elegir, o nos fuésemos a realizar aquello que nos gusta, ¿quien se encargaría de realizar todos aquellos trabajos nada agradables pero indispensables para que este mundo funcione?, porque los ejemplos que pones de personas que siguen trabajando a muy avanzada edad, me gustaría ver si en vez de dedicarse a escribir, pintar, o pensar, se dedican sen a trabajos duros y difíciles físicamente. Claro que encontrarás personas en ese tipo de trabajos que les encanta lo que hacen ( a mi personalmente me encanta mi trabajo y eso que esta considerado como sucio, penoso, peligroso y tóxico, nada menos), pero ¿lograrías encontrar la cantidad suficiente para hacer viable esas labores? . O dicho de otra forma ¿cómo articulará mos un mercado laboral en el que todos quisiéramos hacer los que más nos gusta? o ¿cómo reglariamos un sistema que te facilita otro trabajo cuando el que haces te es físicamente imposible, pero por edad tienes que seguir trabajando?. La jubilación para mi es una cuestión de justicia social, la vida es mucho más que un trabajo, te podría nombrar sin exagerar 200 cosas que hacer para sentirme pleno y satisfecho con la vida y ninguna tendría que pasar por ser un trabajo. Nos tienen alineados para se peones, y es esa la vida que quieren para nosotros, cuando asumamos como sociedad nuestra servidumbre habremos acabado con lo poco que nos queda de humanos, y leyendo estas cosas pienso que nos queda poco para ese momento.

        • Responder vidarevolucionaria enero 8, 2016 at 9:26 pm

          Precisamente lo que propongo es pensar menos en ser peones, e ir más hacia a un esquema donde las personas intercambian bienes y servicios con las personas, en vez de a través de grandes gobiernos y grandes corporaciones. Se trata de un trasvase de poder hacia los individuos.

          ¿Son necesarios los gobiernos? Por supuesto. ¿Las grandes empresas? también. Pero en la medida que dependamos menos de ambos nos irá mejor. Concentrar poder en manos de unos pocos (políticos o grandes empresas) no suele terminar bien.

      • Responder Paco enero 8, 2016 at 8:54 pm

        Por cierto, si me lo permites, yo también te recomendaría algo, 2 libros y un documental: los libros: el 1° La nueva realidad, del economicismo a la conciencia cuántica, de de Jordi Pigem un refutado filósofo español, en la editorial Kairos, el 2° El gobierno invisible de Bruno Carreño sa, para mi entre lo mejores periodistas de investigación de este pais, en la editorial Espejo de tinta, el documental es el archiconocido inside job, que podrás ver fácilmente en la red. Un abrazo.

    • Responder William febrero 16, 2016 at 4:54 pm

      Hola,
      Siendo seguidor de Marcos, me uno a varias de estas críticas, pero no porque el argumento de Marcos este errado, sino porque creo que falta experimentar un poco más y definirlo un poco o como se diría aquí: matizarlo. Para mi las posturas de fitness revolucionario serian compatibles con ideologías como la deep ecology o la simplicidad voluntaria, donde la idea es no depender del sistema económico hegemónico (donde el estado ha perdido poder y es una herramienta del capitalismo transnacional). Las ideas de vida revolucionaria si estarían determinadas o dependerían de la «nueva» economía global. Habría que matizar, pero para mi las posturas de este blog oscilan entre un «anarquismo ilustrado» y el neoliberalismo. Cómo quedan en este modelo los servidores públicos, médicos, maestros de escuela, artesanos, constructores, etc? Cómo lo ves tu estimado Marcos. Con sentimiento de admiración. WA.

      • Responder vidarevolucionaria febrero 16, 2016 at 5:11 pm

        Gracias por el comentario William. No opinaré sobre etiquetas, porque rehuyo de ellas. Como dices, para algunos mi enfoque será neoliberal y para otros todo lo contrario ya que atenta contra el poder de las grandes corporaciones, empoderando al individuo. Lo que creo es que personas con capacidad de enseñar (como maestros), de curar (como médicos) o de crear (como artesanos) se pueden beneficiar mucho de ayudar directamente a personas, y no a un sistema abstracto controlado por otros (empresas o gobiernos). Eso no quiere decir que no haya servidores públicos, o escuelas/hospitales públicos, por supuesto. Es cuestión de proporciones, y en la medida que tengamos una economía más humana, basada en relaciones de persona a persona, y no regidas por grandes gobiernos o grandes empresas, creo que el mundo sería mejor.

  • Responder José enero 8, 2016 at 12:55 pm

    Marcos, esto de los retiros me suena mucho a «The Power of Full Engagement» http://www.amazon.com/Power-Full-Engagement-Managing-Performance/dp/0743226755/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1452257703&sr=8-1&keywords=the+power+of+full+engagement

    por si acaso leíste el libro? esta buenisimo

  • Responder Sergio enero 8, 2016 at 1:18 pm

    Marcos, gracias por dibujarme una sonrisa con cada artículo que publicas. Has logrado despertar algunas ideas que tenía adormecidas desde hace algo más de veinte años. Te mando un abrazón desde Argentina.

  • Responder Eduardo enero 8, 2016 at 3:22 pm

    Marcos, agradable e inspirador el articulo, me motivas a comenzar a trabajar en lo que realmente disfrutamos. Muchas felicidades por este nuevo proyecto de «vida revolucionaria» . Saludos desde México

  • Responder César enero 8, 2016 at 4:11 pm

    El problema, como siempre, es el reparto del dinero y los bienes, no la escasez de estos. Dinero para pagar pensiones hay a carretillas, el problema es que el dinero lo tienen unos poquitos. Como decía alguien en otro comentario, en breve hará falta muy poca gente para producir bienes, y eso no es malo, lo malo es que la empresa que los produzca ganará más invirtiendo menos y dejando a mucha gente en la calle. Si la riqueza estuviera mejor repartida muchos podríamos dedicarnos a lo que más nos gusta, un vida contemplativa, haciendo deporte, aprendiendo cosas (idiomas, habilidades, etc) por el simple placer de aprender. Si alguien quiere esclavizarse trabajando, que lo haga, pero muchos no necesitamos eso para sentirnos vivos. Por otra parte, no todo el mundo puede tener un negocio, o es que de golpe nos vamos a convertir todos en emprendedores y empresarios? Eso quisieran los gobiernos: hala, emprende, dejate los ahorros en un negocio que no funcione y no sigas mamando del sistema. Pero es que el sistema somos todos, y los trabajadores hemos contribuido mucho al mantenimiento de este (demasiado) para enriquecer a los que lo mangonean, políticos y empresarios. Uf, seguiría con numeroso conceptos como el decrecimiento, etc pero sería muy largo y ya me estoy empezando a liar 😛

  • Responder Claudio Gulino enero 8, 2016 at 5:02 pm

    Excelente aporte Marcos, justo en un momento de mi vida en la que me vengo replanteando que trabajar 9 horas es muchísimo dado que estudiar en la facultar 4 horas no están tan mal y que para domir utilizo 8 y media… Realmente considero que ésto puedo tratarse de la punta del Iceberg. Un abrazo desde Argentina. Atte. Fantasma Azul

  • Responder Francisco Javier enero 8, 2016 at 7:30 pm

    Buenas Marcos Vazquez,soy seguidor tuyo,me encanta tu forma de ver las cosas,y como bien dicen otros usuarios la manera de expresarte para llegar a gente como yo que no es demasiado culta y hay cosas que no entiendo,en fin,solo quería hacerte una pregunta,o quizás serán varias;
    Como hacer todo esto si ya estas con hipoteca hasta el 2042, 2 hijos, un trabajo el cual me encanta, pero cobro muy poco y no soy el dueño de dicha empresa, tampoco puedo pedir mucho sin estudios, y con la crisis que hay en España de la cual los ganadores son los ricos de siempre ya que se aprovechan de personas en mi situación,supongo que voy tarde y con demasiada carga….de todas maneras decirte que muchas gracias,aunque no pueda llevar a cabo la mayoría de tus consejos me gusta leerte y bueno quien sabe si algún dia pueda llevar a cabo alguno de los que ahora mismo no puedo,un saludo desde el sur del sur de España Marcos Vazquez

    • Responder AbelF febrero 4, 2016 at 1:22 pm

      Hola Francisco,
      estoy más o menos como tú, y si quieres mi opinión te diré que los niños crecen. Cuando tienen 10 años(por decir algo) dejan de necesitarte constantemente. Céntrate en pasar todo el tiempo posible con tus hijos hasta que dejen de requerir tanto tu atención, esa será tu mejor inversión ahora mismo. Cuando suceda esto, empieza a interesarte por desencadenarte del trabajo por cuenta ajena, dedica tiempo a investigar, etc.

      Ánimo!

  • Responder Luca enero 10, 2016 at 2:10 am

    Hola Marcos, tengo 27 años y apesar de vivir en un paraíso(caribe de Costa Rica) me siento vacío y aburrido de mi rutinaria vida, este nuevo proyecto me llena de ilusión! Gracias por compartir! Un abrzO!
    Pura Vida!

  • Responder Betty enero 11, 2016 at 6:57 pm

    Hola Marcos, acabo de leer tu artículo y me encantó. Todo lo que dices es cierto. Pasé mucho tiempo en un trabajo que algunos años me gustó pero luego el hacer lo mismo me aburrió, me deprimí porque sentía que no podía renunciar porque era botar mis casi dos décadas de trabajo y prestaciones, fui al psicólogo y me ayudó a encontrar la causa de mi problema. Cuando dejé mi trabajo, pese a los comentarios de muchos (¨haz hecho una estupidez», ¨hay mucha gente sin trabajo y tu lo abandonas», etc.) me sentí libre. Ahora estoy contenta trabajando y aprendiendo mucho cada día.

  • Responder Guitarman enero 19, 2016 at 9:26 am

    Estoy absolutamente de acuerdo contigo. Después de más de 30 años como Director de Recursos Humanos, decidí dedicarme a ayudar en el desarrollo de ejecutivos y creé una pequeña empresa. Voy a cumplir 69 años, sigo trabajando y mi sensación es que lo haría sin cobrar. Disfruto cada día de lo que hago. En su momento me dediqué a la música y me ocurría igual: me consideraba afortunado por que me pagaran por algo que haría gratis. Mi jubilación la dictará sólo mi capacidad física.

  • Responder AbelF febrero 4, 2016 at 1:28 pm

    Hay un enfoque que dicta que deberíamos adaptar nuestro trabajo a nuestra edad, al principio trabajos de esfuerzo físico y de poca responsabilidad para poco a poco ir trasladándonos a trabajos de más responsabilidad para terminar en trabajos de formación, educación o política.
    Yo creo que hay añgo de cierto, y es que a mí me resulta muy difícil pensar que vo ya estar trabajando en lo mismo 40 años, bien sea por cuenta ajena o siguiendo mi pasión. Además se puede dar que los gustos vayan cambiando

  • Responder Asunción García Calleja febrero 18, 2016 at 10:41 am

    Las teorías sobre el alargamiento de la esperanza de vida me encantan… pero nadie puede garantizarme que yo llegue a los 80 estupenda, NI TAN SIQUIERA QUE NO ME VAYA A MORIR SIN SABER LO QUE ES NO TRABAJAR. Tengo casi 61 años y 46 cotizados y estoy harta de trabajar… empecé a los 14 por necesidad, ME SIENTO EXPLOTADA POR EL ESTADO DEL BIENESTAR ¿será posible que alguien me comprenda? ¿Por qué no se tiene en cuenta la larga vida laboral para el acceso a la ansiada jubilación? Cuando llegue a los 65, tendré 50 años trabajados ¿Pero no es ésta una sinrazón?
    Y los jóvenes no tienen trabajo, paradojas de la vida, y que injusta ésta para algunos.
    Muchas gracias por permitirme el desahogo. Muy interesantes sus opiniones

  • Responder a vidarevolucionaria Cancelar respuesta