Cuándo decir Sí. Cuándo y cómo decir No

"Cuando dices Sí a otros asegúrate que no te estás diciendo No a ti" -  Paulo Coelho

Las posibilidades que nos brinda Internet son infinitas. Las posibilidades de interactuar con los demás inagotables. ¿Cómo saber cuándo atrapar una oportunidad y cuándo dejarla pasar?

No hay recetas mágicas, pero si tuviera que simplificarlo al máximo, esta sería mi recomendación:

  1. Al principio, di ¡Sí! a casi todo.
  2. Cuando logres cierto éxito, di ¡No! a casi todo.

Al principio, di ¡Sí! a casi todo

En "Fuera de serie" Malcolm Gladwell explica cómo los Beattles, en sus primeros años, no decían nunca que no a una actuación. Tocaban en directo todos los días de la semana, en todo tipo de tugurios, por poco dinero. No importaba si la audiencia era un pequeño grupo de  borrachos. Si los llamaban, iban.

Durante años no lograron mucho dinero ni reconocimiento, pero ganaron algo más importante: experiencia. Acumularon sus 10.000 horas de práctica. Cada actuación era un poco mejor que la anterior. Cuando saltaron a la escena internacional, en 1964, llevaban más de 1.000 conciertos a sus espaldas.

Al principio, debes adoptar la misma estrategia. Cuando trabajas en la oscuridad, buscando tu lugar, di que sí a casi todo. Si puedes conectar con una persona más, hazlo. Si puedes escribir un post invitado para llegar a una persona más, hazlo. Una persona es más que ninguna.

La mayoría de reuniones no sirven para nada. La mayoría de contactos aportan poco. La mayoría de eventos son una pérdida de tiempo. Pero solo exponiéndote a muchas reuniones, personas y eventos empiezas a apreciar la diferencia, a distinguir dónde hay una oportunidad real y dónde no. Prueba y error.

Cuanto más interactúes con la realidad más aprenderás. Y de vez en cuando, una oportunidad funcionará. Tiempo después, otra. No esperes grandes puntos de inflexión, pero poco a poco pequeñas victorias irán sumándose al montón.

Pequeñas victorias acumuladas construyen tu marca, tu reputación, tu legado Click Para Twittear

Dos aclaraciones:

  • El único criterio a validar es si la acción está alineada con tu propósito y misión. Esta es la brújula que marca tu dirección. Si algo te mueve en sentido opuesto no hay nada que pensar. Por otro lado, muchas veces la pasión se encuentra a través de la acción.
  • Decir "Sí" por defecto a todo lo que esté alineado con tu propósito no quiere decir que no planifiques o priorices. Aplica Pareto siempre que puedas. Tu tiempo y recursos siempre serán limitados. Concéntralos donde esperes mayor impacto.

A medida que se acumulan las pequeñas victorias notarás que tu trabajo despierta interés real, y empiezas a desarrollar tu propia comunidad.

Mientras que antes debías tocar mil puertas para obtener una respuesta, ahora te llueven las propuestas. Es el momento de cambiar de estrategia.

Cuando logres cierto éxito, di ¡No! a casi todo

Llegado este punto debes pasar del ataque a la defensa. Tras miles de horas de aprendizaje tienes clara tu dirección y una comunidad a la que aportar valor.

Tu problema ya no es un déficit de oportunidad, sino un exceso de distracción.

Tu problema no es un déficit de oportunidad, sino un exceso de distracción. Click Para Twittear

Si no tienes cuidado, tu agenda se convertirá en un reflejo de las prioridades de los demás: una hora aquí para explicarte un posible negocio, otra hora allí para hablar de una nueva estrategia de publicidad...

Evita la tentación de seguir explorando sin control. Selecciona un par de proyectos interesantes (máximo) y comprométete con ellos. Concentra tus fuerzas, controla tu agenda.

Explora muchas opciones al principio. Después comprométete con unas pocas

Deja espacio para lo importante

Odio ver un calendario lleno de reuniones y tareas. Un calendario sin margen es un calendario sin posibilidades.

Si llenas tu agenda de cosas sin gran importancia no tendrás espacio cuando surja una gran oportunidad, algo que te emocione de verdad.

Viendo una agenda puedes intuir si pertenece a un gestor o a un creador. Dedica el tiempo necesario a gestionar, pero siempre como apoyo a tu labor principal: crear.

Paradójicamente, dedicar mucho tiempo a gestionar las peticiones de los demás te aleja de seguir mejorando en aquello que te ha hecho popular, el motivo por el que te quieren contactar.

En resumen, debes decir "Sí" hasta que te ganes el derecho a decir "No".

Cómo decir "No" 

Para empezar, muchas peticiones ni siquiera merecen respuesta. Si no han invertido un mínimo esfuerzo para entender tu proyecto, no permitas que roben tu tiempo. La mejor respuesta es el silencio.

Por ejemplo, recibo cada semana varias solicitudes de agencias que desean colocar publicidad en Fitness Revolucionario. Si se molestaran en conocer un poco más el proyecto sabrían que no acepto artículos patrocinados. Algunos ni se molestan en ir a la sección "Sobre mí" para saludarte por tu nombre. ¿"Estimado http://fitnessrevolucionario.com"? 

Si es una petición legítima intenta responder, y hazlo rápido. No esperes semanas para avisar de que no podrás participar. Considera estos elementos en tu respuesta:

  1. Agradecimiento. Es un privilegio que alguien piense en ti para cualquier oportunidad, agradécelo con humildad.
  2. Explicación. Todo se entiende mejor  si hay una razón. Aclara que estás centrado en otros proyectos, ahora mismo prioritarios.
  3. Alternativa. Si es posible, ofrece alguna otra vía. Puede que te interese más adelante, que le redirijas a una persona más apropiada, o que ayudes de otra manera que te suponga menos tiempo.

¿Soy egoísta por decir No?

Hablo constantemente de la importancia de ayudar a los demás. ¿No es contradictorio decir "No" a casi todo?

Para responder debes entender que cada acción puede clasificarse en Creación o Reacción. Reaccionar y responder es necesario, te acerca a tu audiencia y fortalece relaciones, pero no puede desplazar tu proceso creativo.

Como dice Austin Kleon, "Sé tan generoso como puedas, pero siempre suficientemente egoísta como para hacer el trabajo que quieres hacer".

Post anterior Post Siguiente

También te puede gustar

19 Comentarios

  • Responder David febrero 14, 2017 at 4:57 pm

    Muy bien Marcos.. me ha hecho gracia lo de que ni contesten a los que ni se molestan.. y es verdad! Un conpañero me dijo una vez: tienes que dormir, comer, estar con los niños.. así que el tiempo que tienes para trabajar es limitado. Concéntrate en lo que genere valor.. no inventes.. no te distraigas. Si contestar información te lleva media hora asegúrate que hay una oportunidad. Si no, despachalo rápido.

  • Responder Cristina febrero 14, 2017 at 5:32 pm

    Muy bueno como siempre. Aunque no profundizas en la segunda gráfica la veo muy relevante porque yo siempre tengo esa misma duda. Hasta cuando seguir explorando y abriendo opciones y cuando comprometerme realmente con algo y profundizar, desistiendo de lo demas

    • Responder vidarevolucionaria febrero 16, 2017 at 12:55 pm

      Así es, mucha gente se pasa la vida explorando sin llegar a profundizar en nada

  • Responder Fer Orpinell febrero 14, 2017 at 5:42 pm

    Gracias Marcos, este post me va como anillo al dedo ahora mismo.

  • Responder Gabriel febrero 14, 2017 at 5:51 pm

    Excelente Post Marcos! como siempre agradecido por el contenido que aportas, que es de gran valor y aplicable en diversos aspectos de la vida. Diciendo No se esta diciendo SI a otra cosa, Saludos!!

  • Responder Joaquín febrero 14, 2017 at 6:18 pm

    Muy buen post Marcos. Totalmente de acuerdo con vivir gran cantidad de experiencias para conseguir experiencia (valga la redundancia) en el campo de la vida en el que quieres ser bueno.
    Muchas gracias por todas tus aportaciones, también en fitness revolucionario, pues como licenciado en ciencias del deporte, de ti he aprendido más que en mi paso por la facultad en muchos aspectos relacionados con el entrenamiento, salud, actividad física, etc. Probablemente por tu humildad y cuestionarte todo: otra gran enseñanza.
    A seguir siendo tan crack.
    Un abrazo.

  • Responder Cristian Perelló febrero 14, 2017 at 6:51 pm

    Qué bueno, veo claramente el arco de transformación que hay que trazar y el giro más pronunciado en cierto momento. Un poco de flexibilidad y ya está todo. ¡Un abrazo, Marcos!

  • Responder Ester febrero 14, 2017 at 7:25 pm

    Buenísimo Marcos!

    Al final, decir ‘no’ tiene muchas ventajas. Principalmente, ayuda a disponer de tiempo para dar valor a todos aquellos a los que quieres ayudar.

    Yo creo que la intuición juega un papel importante…si tienes que pensarlo demasiado o algo de ti te dice que no es buena idea, mejor descartarlo inmediatamente. También el hecho de tener muy claras tus prioridades ayuda a saber qué descartar, tal vez porque no resuene contigo la propuesta o simplemente porque no es el momento.

    PD: Lo de las propuestas de personas que no se paran ni a mirar tu nombre y te llaman por tu link es lamentable…¡directo a la papelera!

    Un abrazo!

  • Responder Javier febrero 14, 2017 at 7:27 pm

    El poder del sí y la astucia del no.

    Ahora mismo me emcuentro en la línea del sí, pero no persigo estar en la del no.

    Al final todo se resume en dar prioridad a lo que más estés convencido que podrá ser útil.

    Un saludo compañero 🙂

  • Responder Adrian febrero 15, 2017 at 12:45 am

    Uno de mis grandes retos, diferenciar cuándo decir sí y cuando no. La verdad es que cuando estaba en la fase del «sí» me resultaba más fácil, me está costando errores aprender a decir «no» y centrarme en lo mío (aunque también va avanzando). No por negar algo a alguien (que también cuesta), sino porque en seguida me emociono con las cosas y quiero participar 🙂

  • Responder Francisco febrero 15, 2017 at 2:30 am

    Hola Marcos,
    Totalmente alineado con este artículo y además quería añadir algo al tema del egoísmo. Yo lo veo como que si digo que si a cosas que no son de verdad relevantes estoy siendo egoísta porque no le estoy dando al mundo el máximo de mi potencial.
    El otro día una amiga me pidió que la llevara en la moto a arreglar la pantalla de su móvil estropeado y me pilló trabajando en mi propósito, le dije que no, primero me sentía mal pero luego me di cuenta de que ir con ella allí sería perder el tiempo de poder estar aportando valor a los hombres del mundo con mi nuevo proyecto así que decir que no fue decir que si a mi y a lo que puedo entregar a este mundo.

    gracias por el post

  • Responder Diana Rebollar febrero 15, 2017 at 9:27 am

    ¡Hola a todos!
    Un post claro y conciso.
    Estoy de acuerdo en que al principio merece la pena hacer un esfuerzo decir que si a prácticamente todo. A no ser que sea algo que realmente no quieres hacer.

    Sin embargo, si consigues cierta popularidad es sencillamente imposible decir que si a todo. Es pura lógica tener que quedarse con lo mejor o con lo que más te entusiasme.

    ¡Un saludo!

  • Responder Alex febrero 15, 2017 at 2:32 pm

    Decir Si a todo, pero que es eso todo?

  • Responder Alvaro Sánchez febrero 16, 2017 at 3:54 pm

    Para cuando estoy en dudas digo siempre que no, e incluso si decido que sí de mano, digo que no, así el sí de luego tiene doble valor.

    Otras muchas digo que sí aunque decida que no, no os creáis 🙂

  • Responder Nacho febrero 16, 2017 at 5:30 pm

    Es tal cual la historia de mi experiencia, ahora mismo la gestión del tiempo tiene mucho más que ver con invertir el mínimo posible en todos los «noes», que son la mayoría y dedicarme a los «sies», que son más bien pocos, pero es donde está el fruto del trabajo cosechado.

    Muy buena entrada!!!

  • Responder Antonio febrero 20, 2017 at 6:07 am

    Yo últimamente intento aplicar el «en caso de duda, piensa en ti mismo».

  • Deja una respuesta