Cómo convertirte en un experto en tu ámbito

"Mucho que aprender todavía tienes" - Yoda

"Si la gente supiera lo duro que he trabajado para desarrollar mi maestría, no pensarían que soy un genio" - Miguel Ángel

Resultados extraordinarios requieren habilidades extraordinarias, y la maestría es el camino para desarrollarlas. Hoy hablamos sobre cómo convertirte en un gran experto o, mejor dicho, un maestro.

Como explico en la guía, debes desarrollar habilidades en diferentes ámbitos. Por un lado están las habilidades universales, de dos tipos: personales y emprendedoras. Son comunes para todos, y te permitirán  prosperar en la nueva era del emprendimiento. No se trata de ser un experto en ninguno de estos ámbitos, conocer los principios básicos es suficiente.

modeloT

Por otro lado, está tu habilidad diferencial, a través de la cual quieres aportar valor al mundo, algo alineado con tu propósito. En este ámbito no debes buscar sólo competencia, sino maestría.

Para muchos, esto es lo que representa un título universitario. Piensan que es señal de dominar un área, pero viven en el pasado. Es economía básica: lo abundante es poco valioso. Si todo el mundo tiene un título ¿cuánto crees que vale?

Esto no quiere decir que no obtengas títulos, pero no esperes que el mercado reconozca algo que tiene en abundancia.

Debes buscar lo escaso y valioso. Un conocimiento profundo y detallado sobre una materia de interés (algo que ayude a la gente) es un buen ejemplo.

El nuevo mundo requiere un nuevo enfoque para lograr este conocimiento, o quizá, un enfoque muy antiguo, hoy olvidado. Es el camino del artesano, del maestro. Un camino que requiere perseverancia y dedicación.

De aprendiz a maestro

En la Edad Media, el aprendiz trabajaba gratis (a cambio de comida y alojamiento) para un maestro, mientras aprendía el oficio. Después de un tiempo (5-8 años generalmente), se convertía en oficial. Podía viajar y trabajar por su cuenta, pero no podía adoptar nuevos aprendices. Ese privilegio estaba reservado a los maestros.

maestrozapatero

Durante varios años, el oficial experimentaba con las técnicas aprendidas, hasta que creaba algo que demostraba su dominio del oficio, su obra maestra. A partir de ese momento, era un maestro.

No digo que esta estructura rígida de los gremios sea el modelo a seguir, pero sí podemos rescatar dos aspectos importantes:

  • Cambio de actitud hacia el aprendizaje. Debemos ver nuestra habilidad diferencial como un arte, y considerarnos a nosotros mismos como artesanos, buscando el dominio de un oficio.
  • Llegar a ser un maestro requería 8-10 años de aprendizaje y práctica, o un total de unas 10.000 horas. Algo sorprendentemente similar a lo que reflejan los estudios modernos.

Las 10.000 horas

El concepto de las 10.000 horas (que menciono en la guía) se originó en un famoso estudio sobre violinistas. Se trataba de averiguar los factores que separaban a los mejores del resto.

¿Era su genialidad, su inteligencia, su talento, sus profesores? No. La diferencia principal era la preparación, las horas de práctica. Los mejores violinistas eran los que más habían practicado, siendo 10.000 horas el número mágico de la élite.

10000horasviolinistas

Esto no quiere decir que el talento o la inteligencia no importen, por supuesto, pero asumiendo unos niveles  mínimos, tu dedicación es lo que marcará la diferencia. Los expertos no nacen, se hacen.

La excelencia tiene más que ver con la práctica que con el talento Click Para Twittear

Práctica deliberada

Otro dato relevante del estudio es que no todas las horas de práctica aportan el mismo valor. Si repites las mismas acciones y cometes los mismos errores cada vez, no avanzarás.

Necesitas adoptar la llamada práctica deliberada, que requiere motivación, complejidad y retroalimentación.

Motivación

Es muy difícil dedicar miles de horas a algo que detestas.  De ahí la importancia de alinear tu habilidad diferencial con tu propósito, asegurando que tiene valor para los demás. Jugar 10.000 horas al FIFA 16 te hará un experto, pero no ayuda a nadie.

Por otro lado, la práctica mejorará tus habilidades, y mejores habilidades te darán mejores resultados. Al mejorar tu habilidad, disfrutas más, y esto te motiva a seguir practicando. Es el círculo virtuoso de la motivación hacia la maestría.

circulovirtuosomaestria

Complejidad

Si intentas algo muy fácil, te aburres. Si es muy difícil, te desmotivas. Para progresar debes practicar algo que esté ligeramente fuera de tu capacidad actual.

Piensa en tu cuerpo. Imagina que levantas como máximo 100 Kg en peso muerto. Practicar con 50 Kg no te supondrá esfuerzo, y tu cuerpo no mejorará. Será una sesión perdida. Si, por el contrario, te dicen que debes levantar 150 Kg, lo verás imposible, ni lo intentarás. Lo más productivo sería practicar con 105 Kg, un poco por encima de tu capacidad actual. Lo mismo para tu cerebro.

Cuando la práctica es difícil, fracasarás con frecuencia. Otra conclusión de muchos estudios es que la tolerancia al fracaso y a la frustración es necesaria para desarrollar maestría. Nadie se convierte en un experto sin haber fallado miles de veces.

Retroalimentación

Para aprender rápido, debes tener retroalimentación rápida (estudio). Debe haber una conexión directa entre esfuerzo y resultado. Tanto si el resultado es bueno como si es malo, aprenderás.

Dos recomendaciones:

  • Busca mentores. Un buen mentor, que te diga con frecuencia lo que haces bien y lo que haces mal, recortará enormemente tu tiempo de aprendizaje.
  • Aplica lo que aprendes y enséñalo. La interacción con la realidad, con otras personas, te enseñará lo que funciona y lo que no. Con esta información, regresa a tu práctica y ajusta lo necesario. Otro beneficio de enseñar justo después de aprender es que todavía recuerdas lo que es no tener ese conocimiento, evitando la "maldición del experto". Muchos grandes expertos son malos profesores porque no pueden imaginarse sin ese conocimiento, y por tanto no conectan con su audiencia.

cicloaprendizaje

Aprende a estar incómodo 

Como vimos, si levantas el mismo peso cada vez que vas al gimnasio tus músculos no crecen. Tu cuerpo debe estar siempre un poco incómodo para seguir progresando.

Y lo mismo con tu mente. Debes desafiar constantemente tu conocimiento. De lo contrario caerás en la trampa de la mediocridad. Los que creen que saben suficiente para realizar su trabajo no se esfuerzan por seguir mejorando.

Cuando estás creando algo de valor o adquiriendo conocimiento con práctica deliberada, tu cerebro protesta, se inquieta. Te quiere llevar a su rutina, a las cosas fáciles. No le gusta el esfuerzo.

Es cómodo practicar lo que ya haces bien, pero la comodidad nunca lleva a la excelencia. Si este tipo de práctica fuera fácil, todo el mundo lo haría y, al igual que los títulos, tendría poco valor. Si no estás dispuesto a tolerar esta incomodidad, estás ante un hobby, no ante  un propósito. Tu contribución al mundo será limitada si te quedas en la superficie.

Algunas ideas para vencer la incomodidad y la resistencia de tu cerebro:

  • Define objetivos y escribe sobre tu progreso. Yo tengo un calendario semanal de las cosas que quiero crear y aprender. Escribo sobre mis avances y mis fracasos en este diario.

midiario

  • Registro de horas. Anota las horas que dedicas a aprender/practicar cada día. Lo que registras y revisas suele mejorar. Puedes hacerlo también en un diario, pero recomiendo una hoja de cálculo para llevar una mejor contabilización.
  • Compárate con tu pasado. Cometemos el error de compararnos con personas que están muy por delante de nosotros en el camino hacia la maestría, y nos desmotivamos. Usa a esas personas como inspiración, pero compárate contigo mismo hace un mes. ¿Has mejorado? Si la respuesta es afirmativa, lo estás haciendo bien.
  • Medita. Meditar con frecuencia mejorará tu capacidad de concentración, y sin concentración no hay práctica deliberada.
  • Compañeros de práctica. Otro de los resultados del estudio anterior: los que tienen supervisión mejoran más rápido, incluso si esa supervisión es de un compañero de aprendizaje. Busca alguien que comparta tu compromiso con el aprendizaje y recorred juntos el camino del artesano.
  • Bloquea tiempo para practicar. Trata tu tiempo de práctica como si fuera una reunión de negocios o una cita con un amigo. Ponla en tu agenda y cúmplela. Intenta hacerla coincidir con el momento donde notas más energía. Para algunos es a primera hora, para otros al final del día.

Aprovecha la tecnología

Algunas ideas para acelerar tu aprendizaje aplicando la tecnología.

Busca las mejores fuentes

La tecnología es el gran igualador de la educación. La información es poder y, durante muchos años, ese poder estaba en manos de unos pocos.

Hoy, cualquier persona con una simple conexión a Internet tiene acceso a más (y mejor) información que un estudiante de Harvard hace veinte años. Plataformas gratuitas, como Khan Academy, representan un salón de aprendizaje global. Universidades prestigiosas, como el MIT (Massachusetts Institute of Technology), ponen a disposición pública una gran cantidad de cursos  en múltiples materias. Es la democratización del conocimiento.

En el campo de la salud, puedes acceder inmediatamente a los últimos estudios científicos, que tardarán años (¿décadas?) en aparecer en los libros académicos. Si tu educación se limita a los libros que recomienda tu universidad, estás desactualizado.

pubmed

Y no sólo hablo de conocimiento intelectual. Julius Yego se hizo famoso por convertirse en campeón mundial de jabalina, atribuyendo gran parte de su aprendizaje a videos de YouTube (detalle).

Pero hay que tener cuidado. Como todo en exceso, la información puede ser tóxica. Necesitas aprender a filtrar, priorizar y organizar esta información. De ello hablaremos en otro momento.

Ajustes rápidos

El éxito de Toyota en las últimas décadas se debe en gran medida a su sistema de producción, denominado Lean.

Uno de sus principios es el kaizen, o mejora continua. Pequeños ajustes, acumulados en el tiempo, generan enormes mejoras.

Este principio, originado en las cadenas de ensamblaje (el mundo de los átomos), es especialmente relevante para Internet (el mundo de los bits).

Internet te permite hacer cambios rápidos y ver el resultado al momento. Muchos fracasan por estar meses (o años) trabajando en la oscuridad. Cuando lanzan su producto, se dan cuenta de que no interesa. Hay una mejor alternativa: construye la audiencia poco a poco, ofrece productos en sus fases iniciales y ajusta constantemente según los resultados que obtengas.

Si quieres profundizar en este concepto, te recomiendo The Lean StartUp.

metodologíaLean

Reduce distracciones

Todas las bendiciones suelen esconder una maldición, y la tecnología no es diferente.

Las redes sociales y el email son armas de doble filo. Bien usadas, son poderosas herramientas para crear tu comunidad. Mal usadas, se convierten en armas de distracción masiva, fragmentando tu atención a niveles peligrosos.

En Fitness Revolucionario denuncio a los fabricantes de comida procesada por invertir millones en investigación para hacer sus productos más adictivos. Pero muchas compañías tecnológicas hacen lo mismo. Contratan especialistas en secuestrar tu atención (Hooked es un libro interesante sobre esto), haciendo que pases más tiempo con ellas. No lo permitas.

Aprende a usar la tecnología para defenderte de la tecnología Click Para Twittear

Las opciones son infinitas, pero recomiendo tres aplicaciones gratuitas que he probado con buenos resultados:

  • RescueTime. Te da información sobre el tiempo que dedicas a diferentes webs y aplicaciones. Probablemente te sorprendas del tiempo que pasas en redes sociales y otras distracciones que no contribuyen a tu maestría. Te permite además establecer objetivos (menos de 1 hora de facebook al día) y alarmas para avisarte cuando has cumplido tu cuota.
  • Freedom. Si las alarmas no son suficiente, utiliza esta aplicación para bloquear el acceso a webs específicas (o a todo Internet) cuando necesitas concentración para aprender (o crear).
  • StayFocused. Similar a freedom, y es la que utilizo ahora, como plug-in en Chrome. Cuando voy a escribir un artículo, por ejemplo, bloqueo Gmail y Facebook (mis principales distracciones) por una hora. Tremendamente efectivo.

Para iniciarse en la meditación, recomiendo headspace. Si logras completar las 10 sesiones iniciales de 10 minutos (son gratis), estarás listo para meditar ya por tu cuenta, sin depender de la tecnología.

Advertencia importante: no esperes a ser un experto

El concepto de maestría es peligroso. Algunos lo utilizan como excusa para no empezar: "No sé lo suficiente", "no soy suficientemente bueno"... y como resultado, nunca empiezan.

Las 10.000 horas (al igual que los 1.000 fans), es un concepto, no una métrica. Más que las horas, se trata de adoptar una mentalidad de aprendizaje constante, teórico y práctico, para toda la vida, mientras creas poco a poco tus obras maestras.

Además, no necesitas ser un maestro para ganarte bien la vida. Dedica 500 horas a una materia y serás un experto para el 90% de la gente. Ya puedes empezar a construir una comunidad a la que ayudar mientras continúas tu aprendizaje. Aporta un enfoque propio y diferente y la gente te seguirá.

80% de conocimiento compartido con el mundo ayuda a más gente que 100% que permanece en tu cabeza Click Para Twittear

Tu destino debe ser la maestría, pero puedes enseñar por el camino. Como diría el maestro Yoda: "Ahora empezar tu debes, pequeño padawan".

------------------------------------------------

Notas

Algunas lecturas por si quieres profundizar en estos temas: The Talent CodeTalent is Overrated, Outliers (o Fuera de Serie en español), The Sports Gene, Mindset: The New Psychology of Success.

Post anterior Post Siguiente

También te puede gustar

42 Comentarios

  • Responder Nuño enero 19, 2016 at 2:06 pm

    impresionante

  • Responder Job Quiroz enero 19, 2016 at 2:15 pm

    Me encantó el artículo, sin duda probaré rescuetime o stayfocused. Gracias por seguir avanzando con este proyecto, saludos.

  • Responder Raúl enero 19, 2016 at 3:15 pm

    Cada vez me doy cuenta de que sin saber inglés no hago nada jajaja

    • Responder vidarevolucionaria enero 19, 2016 at 3:56 pm

      Aunque cada vez hay más información en español, siempre irás un paso por detrás si no entiendes inglés 🙁

    • Responder Sergio enero 19, 2016 at 8:20 pm

      Me lo has quitado de la boca Jajaja

  • Responder Mario Cárdenas enero 19, 2016 at 3:50 pm

    probaré las aplicaciones. Headspace es digna de pagar la cuenta premium. Quizá podrías añadir que se puede aprovechar el tiempo cocinando o de camino al trabajo para escuchar audiolibros y podcast para acelerar el aprendizaje :). Gracias por tu tiempo Marcos. Un fuerte abrazo

    • Responder vidarevolucionaria enero 19, 2016 at 3:57 pm

      Buen punto Mario, soy fan de escuchar audiobooks y podcasts, aunque retengo mejor la información que leo, aparte de que me facilita tomar notas, pero el audio permite aprovechar mejor el tiempo

  • Responder Leandro enero 19, 2016 at 3:51 pm

    Que causalidad! Justo al principio kaizen lo estoy relacionando con un tema al que va dirigido mi proposito, cuya informacion la tengo guardada junto con la info de Vida Revolucionaria!. Tengo entendido que Kaizen significa «mejoramiento continuo orientado hacia las personas», mientras que Innovacion es el «mejoramiento orientado hacia la tecnologia», siendo ambos principios complementarios. La verdad es asombroso e importante para mi encontrar ese principio aca en Vida Revolucionaria. No se si me doy a entender! jeje Saludos y adelante con VR!!

    • Responder vidarevolucionaria enero 20, 2016 at 1:27 am

      Gracias Leandro, que yo sepa no existe esa distinción, el concepto de kaizen es general y ancestral: ser un poco mejor cada día, pero habría que validarlo 🙂

  • Responder Sandra enero 19, 2016 at 4:31 pm

    Estupendo articulo, muchas gracias por todas esas ideas super útiles!

  • Responder Elena Cruces enero 19, 2016 at 5:57 pm

    Artículo genial, me viene al pelo para controlar las distracciones y centrarme en el aprendizaje, que me queda mucho camino por recorrer. 😉

  • Responder Suyi enero 19, 2016 at 6:04 pm

    Muy inspirador Marcos, de verdad….tremenda informacion… Gracias!

  • Responder luis enero 19, 2016 at 6:09 pm

    gracias.excelente articulo.lo de la democratizacion del conocimiento es algo muy cierto. hoy en día tenemos acceso a un sin fin de datos que hace apenas unos años atrás era algo inimaginable.incluso personalmente por ahí hasta se me complica para organizar ,filtrar y no desviarme cuando investigo algún tema.

  • Responder Alvaro enero 19, 2016 at 6:23 pm

    Estimados,
    Nunca me llegó la Guía, como hago para obtenerla

  • Responder Josué enero 19, 2016 at 6:33 pm

    Impresionante Marcos. Entre las joyas de Fitness Revolucionario y las de aquí, no sólo mi perspectiva de la realidad ha cambiado, sino que además cada día me siento un poquito más motivado para llevar a cabo mis proyectos. Espero estar pronto aportando mi granito de arena al mundo. Eres un fenómeno y gracias! 🙂

  • Responder Jesús enero 19, 2016 at 7:12 pm

    «Hazlo… o no lo hagas; pero no lo intentes»… diría también el maestro Yoda, jeje.

    Cuando a ti mismo no te percibes como un experto (no necesariamente hablamos del que lleva 10.000 horas a cuestas), la inseguridad y al síndrome del «eterno aprendiz» pueden hacer una gran mella en tu vida. Y sobre todo por el miedo a no crear demasiados precedentes de fracasos por el camino.

    Un articulo muy valioso e inspirador!!

  • Responder J. Varo enero 19, 2016 at 8:23 pm

    ¡Wow! Pedazo de resumen. Hay personas que no se atreven a dedicar horas a lo que les apasiona, sin embargo son capaces de dedicarlo a lo que no. Por eso los que se atreven prosperan y los que no, suelen admirar (en muchos casos envidiar) a los primeros.

  • Responder Sergio enero 19, 2016 at 9:32 pm

    Me resulta super motivante tu nuevo proyecto Marcos, este año acabo mis estudios y no se muy bien que dirección tomar, busco trabajo o intento montar un blog?
    Un saludo

  • Responder Fernando enero 19, 2016 at 11:01 pm

    Gran aportación, como siempre. Me recuerda bastante a la filosofia que Mario Luna aporta en su libro Psicologia del Exito.

  • Responder Francis García enero 20, 2016 at 7:29 am

    Genial. Acaso no deberíamos dirigirnos hacia una gran red colaborativa en la que todos tenemos sitio, aprendices, oficiales y maestros. No te deseo suerte con este blog porque la gente como tú no la necesita. Enhorabuena.

  • Responder Samuel enero 20, 2016 at 8:33 am

    Gran artículo y gran motivación, gracias por estos artículos.

    PD: Otro que se pone a aprender inglés ya.

  • Responder Joselito enero 20, 2016 at 10:23 am

    Igual que Fitness Revolucionario que desde hace tiempo sigo incondicionalmente, VidaRevolucionaria es fenomenal; ambos se complementan maravillosamente. Gracias.

  • Responder Merys Ramirez enero 20, 2016 at 1:47 pm

    Soy agradecida por conocerte, gracias mil por tan valiosa información.

  • Responder Sergio enero 20, 2016 at 2:30 pm

    Muy bueno Marcos, me quedo con la frase «la tolerancia al fracaso y a la frustración es necesaria.» Una gran verdad. Ánimo con el proyecto máquina!

  • Responder Pilar enero 20, 2016 at 3:02 pm

    Muchas gracias Marcos, un buen artículo, para reflexionar despacio.

    Vas a tener que hacer un artículo sobre cómo conseguir aprender o mejorar el inglés, ¿que te parece?

  • Responder MARIA enero 20, 2016 at 4:23 pm

    Me encanta vida revolucionaria, pero a mi edad entre el ingles y todo lo conlleva redes sociales y el mundo de Internet no se por donde cogerlo,pubmed, y toda información de paginas , cursos, libros….. todo ingles!!
    socorro…

  • Responder Pablo Fernández enero 20, 2016 at 5:04 pm

    Gracias Marco, te sigo desde fitness revolucionario y desde allí ya he generado un cambio en mi mentalidad. Que importante es la forma en que compartes tus conocimientos, desde el fitness y ahora el emprendimiento. La muestra más clara del concepto de «entregar» a los demás y recibirás el doble.

    Un abrazo desde Chile.

  • Responder Emilio enero 20, 2016 at 6:49 pm

    Capo Marcos..un genio..un grande..Saludos desde Uruguay..

  • Responder Angel Q enero 20, 2016 at 7:27 pm

    Este blog es realmente increible. Información valiosa y estimulante. Me uno a los demás compañeros. Debes estar orgulloso de su aportación al conocimiento colectivo. Eres un maestro. GRACIAS.

  • Responder Josemi enero 21, 2016 at 1:00 pm

    Gran gran artículo, me encanta lo de ver nuestra habilidad diferencial como un arte, muy inspirador para los que estamos recorriendo el camino, gracias!

  • Responder Víctor López enero 22, 2016 at 9:03 pm

    Gracias, Marco.

    Me entero que estás viviendo en mi país (México). ¿Cuánto tiempo llevas acá?

    ¡Saludos!

    • Responder vidarevolucionaria enero 23, 2016 at 8:03 pm

      Síiii 🙂 no todo el año, pero es mi base de operaciones desde hace casi 4 años

  • Responder Luis enero 23, 2016 at 11:36 am

    Muy buen artículo Marcos!!
    Me ha gustado que mostraras ejemplos de las aplicaciones que podemos utilizar.
    Ánimo 😉

  • Responder Jerónimo enero 24, 2016 at 11:55 am

    Genial el articulo,tomo nota de todo

  • Responder Sergio enero 25, 2016 at 8:22 am

    ¡Buenas Marcos!

    Acabo de descubrir tu blog y he estado echando una ojeada a algunos de tus posts. Son de grandísima calidad y completísimos.

    En cuanto a este, me gustaría comentarte algunas cosas:

    1. Hace poco escribí sobre la importancia que supone la educación académica y el hecho de tener un título universitario para tu futuro. Coincido totalmente con la idea de la SOBREABUNDANCIA de titulaciones universitarias que podemos encontrar hoy en día, lo que ha provocado que haya dejado de ser un factor diferenciador en el mercado laboral.

    ¿Hacia adónde avanzamos ahora? ¿Es el conocimiento, talento y creatividad los nuevos elementos diferenciadores de esta sociedad?

    2. Recalco la idea de la dificultad progresiva en el proceso de convertirte en un experto en tu campo. He sido profesor de lenguas durante estos años y en mi campo profesional existe algo llamado el «input comprensible» (Krashen), hipótesis que se basa en la idea de que el aprendizaje se tiene que contener siempre un nivel de dificultad levemente por encima de lo que el aprendiente conoce (+1).

    Ahora bien, si trasladamos esta idea al mundo del emprendedurismo, ¿es necesario tener algún mentor o el feedback de la audiencia para poder nivelar cuando nos encontramos con ese +1 o cuando simplemente nos encontramos en un mismo nivel de comodidad que no entraña dificultad y, con ello, no existe aprendizaje? ¿Sería posible evaluarnos nosotros mismos y distinguir cuando estamos en un proceso de aprendizaje «cómodo» que no comporta un aprendizaje real y cuando estamos en el camino correcto?

    ¡Muchas gracias Marcos y continúa escribiendo! 😉

  • Responder marcos enero 29, 2016 at 11:53 am

    Eres un crack, muchas gracias por todas las referencias que das, con estos todos los recursos.
    Haces un trabajo encomiable y se nota que le pones mucho esfuerzo en la redaccion de cada articulo por la delicadeza con la que estan redactados.

    Un fiel seguidor, no cambies

  • Responder Luciano mayo 31, 2016 at 8:52 pm

    Excelente nota Marcos. Gracias por tu dedicación. Un abrazo

  • Deja una respuesta