Cómo crear y lanzar tu podcast

En la primera parte hablamos de por qué debes crear un podcast. Hoy te explico cómo.

Haré un resumen de los pasos a seguir y las herramientas a utilizar. En todos los casos hay alternativas, pero detallaré el enfoque que yo he seguido, usando como ejemplo mi nuevo podcast.

Vamos allá.

Paso 1 - Graba tu primer episodio

Como siempre, lo primero es tener algo que contar. Analiza tu propósito y la forma como quieres ayudar a otras personas. Si tienes una comunidad, pregúntales qué temas les interesan.

Aunque puedes utilizar el micrófono de tu propio ordenador para grabar, es recomendable invertir en un micrófono USB. Como opciones buenas a precios razonables recomiendo Blue Yeti y Blue Snowball.

microfonos

Para la grabación y edición, los fanáticos de Mac (no soy uno) suelen usar Garage Band. Yo prefiero Audacity. Es una aplicación gratuita y tiene poco que envidiar a las herramientas comerciales.

audacity

Te recomiendo comprar música para tu cortinilla de entrada, separación de secciones del podcast etc. En AudioJungle encontrás muchas alternativas.

Una vez grabado y editado tu audio, sólo tienes que exportarlo a un archivo MP3. Recuerda etiquetarlo adecuadamente, con el título del programa, autor etc. Audacity te permite añadir estas etiquetas en el proceso de exportación.

Si quieres mejorar la calidad del audio final, echa un vistazo a herramientas de post producción como Auphonic. Permite reducir el ruido y nivelar el audio, especialmente importante cuando grabas entrevistas y hay diferencias importantes de volumen entre los participantes. La versión gratuita incluye dos horas de edición al mes.

Paso 2 - Sube tu archivo a "la nube"

Felicidades, ya tienes un archivo MP3 con valioso contenido. Es hora de compartirlo con el mundo. Para ello, debes subirlo a un servidor.

Lo primero que piensan muchos es guardarlo en su propio servidor, ¡para eso pagan un hosting propio!

No es buena idea.

A medida que aumentan las descargas, se dispara el consumo de ancho de banda, con riesgo de impactar tu web principal o de que tu proveedor de hosting bloquee tu cuenta.

Es mejor utilizar almacenamiento especializado de audio. Yo uso libsyn. Tiene un plan inicial de 5 dólares/mes.

Al subir el audio a libsyn (o cualquier servidor), tienes ya una url o dirección de acceso que puedes compartir con todos, por ejemplo "http://traffic.libsyn.com/nombrepodcast/Episodio1.mp3".

Pero falta un componente esencial para que tus audios se conviertan en un podcast: el RSS.

Paso 3 - Crea un RSS

De manera simplificada, RSS (Real Simple Syndication) es un protocolo estándar que permite a todo el mundo (y sus aplicaciones) suscribirse a tu contenido y recibir notificaciones cuando publicas nueva información.

Las aplicaciones para escuchar podcasts leerán tu RSS (cuando el usuario se suscribe), y este RSS les indicará (entre otras cosas) dónde tienen que buscar el archivo de audio asociado a cada episodio.

Hay diferentes formas de crear este RSS pero, aplicado a un podcast, la forma más sencilla es a través de un plug-in especializado de wordpress. Yo utilizo la versión gratuita de PowerPress.

Una vez instalado, PowerPress crea nuevas opciones en el menú de WordPress. Desde aquí, puedes configurar la información básica de tu podcast (en Settings), como nombre, descripción, la imagen que aparecerá en iTunes etc.

powerpressTe recomiendo usar la vista avanzada del plug-in. Cuando rellenas toda la información, verás en la pestaña Feeds la ubicación del RSS de tu podcast. Es la url que usarás posteriormente para distribuir tu podcast.

powerpressplugin

Paso 4 - Publica tu primer episodio

Con el plug-in PowerPress instalado, el editor de entradas de WordPess incluirá al final la opción de añadir la url de un audio. Recuerda que la url a utilizar es la del MP3 que contiene el audio para este primer episodio, en libsyn o cualquier otra plataforma.

powerpressnuevoepisodio

Al publicar esta entrada en WordPress, se añade ese capítulo (audio) al RSS de tu podcast. De esta manera todas las personas/plataformas suscritas recibirán la notificación.

Cada vez que quieras publicar un nuevo episodio, sólo debes repetir este proceso:

  1. Subir el archivo MP3 a la plataforma de hosting de audio.
  2. Publicar una nueva entrada en tu blog, indicando la url del audio asociado.

Ya tienes todo lo esencial: un servicio de almacenamiento de audio y un RSS asociado a las publicaciones de nuevos episodios de tu podcast. De esta manera, cualquier lector de podcasts podrá suscribirse a tu RSS, que le indicará dónde debe buscar el audio asociado a cada episodio.

modelopodcast

Paso 5 - Registra tu podcast en iTunes

Este paso es opcional, pero cada vez más gente utiliza iTunes como buscador de podcasts sobre temas que les interesan. Si no estás en iTunes, pierdes audiencia.

Por suerte, el proceso es rápido y sencillo:

  1. Inicia iTunes en tu ordenador. Si no tienes la aplicación instalada, empieza por ahí. Ya dije que no soy fan de Mac, y de iTunes menos. Me parece terriblemente pesada y engorrosa, pero es lo que hay.
  2. Vete a la sección de podcasts y pincha en el enlace "Enviar un podcast", que te llevará ahora a la web de Apple.
  3. Introduce el RSS de tu canal, que aparece en la pestaña de Feeds de PowerPress. Al apretar "Validate" se cargará la información del podcast, rellenada previamente en PowerPress. Si todo está bien, pincha en "Submit".

altaenitunes

Eso es todo. Ahora debes esperar pacientemente a que Apple revise y apruebe tu solicitud, pero no suelen tardar más de un día. Recibirás un email donde te notifican que tu podcast ha sido aprobado y la url donde aparecerá.

Puedes seguir el mismo proceso en otros directorios como iVoox, creando también tu propio canal a partir de tu RSS.

Paso 6 - Ajusta el look

Si no haces nada más, tus episodios de podcast aparecerán mezclados con el resto de posts en tu Blog. Puede que sea lo que quieres, o quizá prefieras crear una sección específica para tu podcast.

En mi caso he creado una categoría nueva "Radio Vida Revolucionaria", a la que se accede desde una nueva opción del menú (Podcast). Y con el plug-in WP Exclude From Homepage evito que esa categoría (es decir, los episodios del podcast) salgan en la página principal.

Hay soluciones más complejas y mejores. Prometo crear algo más digno, pero mi recomendación es la de siempre: empieza y ajusta por el camino. El diseño es importante, lo iré mejorando, pero de momento ya voy un paso por delante de los que siguen dándole vueltas a los colores.

He empezado con una de las estrategias que mencioné en el artículo anterior: reutilización de contenido. Iré subiendo artículos existentes (en versión audio) junto con entrevistas y episodios sobre temas específicos de interés.

¿Te suscribes? 🙂

Aquí está la nueva sección del podcast, y los canales en ivoox y iTunes.

ivoox   itunes

Post anterior Post Siguiente

También te puede gustar

21 Comentarios

  • Responder Carlos febrero 17, 2016 at 7:41 pm

    Genial artículo Marcos, le estoy dando vueltas al tema y creo que es una gran estrategia. Me encanta además que toques tanto temas más filosóficos como practicos, sigue asi, y esperando a tus entrevistados 🙂

    • Responder vidarevolucionaria febrero 17, 2016 at 10:34 pm

      Gracias Carlos, no tengo pensado entrar muy en detalle en la parte técnica, pero pensé que aprovechando que acabo de realizar el proceso de crear el podcast, sería interesante compartirlo

  • Responder Rosa febrero 17, 2016 at 7:43 pm

    Interesante, aunque estoy ahora mas centrada en crear mi blog, si me interesa añadir podcast a futuro, y por lo menos voy entendiendo como funcionan

    • Responder vidarevolucionaria febrero 17, 2016 at 10:33 pm

      Perfecto Rosa, sigo pensando que el Blog es el primer paso, pero tenlo en mente para el futuro próximo 🙂

  • Responder Mario Cárdenas febrero 17, 2016 at 9:24 pm

    Hola Marcos, gracias por la info.
    Si usas Mac, qué laptop utilizas o recomiendas con las 3 B? Asumiendo que trabajarás en edición de videos, podcasts, etc.

    • Responder Mario Cárdenas febrero 17, 2016 at 9:26 pm

      Si no usas Mac* 🙂

    • Responder vidarevolucionaria febrero 17, 2016 at 10:33 pm

      No soy un experto en tecnología, pero cualquier PC moderno decente te sirve. Yo uso HP, Windows 10 🙂

  • Responder Miguel Franco febrero 18, 2016 at 7:11 am

    Hola Marcos.
    Cuando grabas entrevistas telefónicas, ¿qué aplicación utilizas? Es complicado que la calidad del sonido sea decente.
    Un saludo y gracias por todo.

    • Responder vidarevolucionaria febrero 18, 2016 at 1:10 pm

      Sí, es algo que todavía estoy trabajando, la calidad depende mucho de la conexión, de si hay microcortes etc. Yo suelo utilizar Skype, con Evaer como programa para grabar. También he hecho a veces Hangouts de google, que te permite grabar la entrevista.

  • Responder Aldara febrero 18, 2016 at 8:50 am

    Estoy dándole vueltas al asunto de montar algo, pero creo que de momento voy a romperme la cabeza con el contenido y más adelante me romperé los cuernos con los temas técnicos.
    Aunque tengo más o menos claro sobre lo que quiero escribir y cómo quiero influir, me está costando mucho arrancar.
    No acabo de encontrar un nombre y un lema que transmita exactamente lo que yo quiero de un plumazo …
    En fin, me queda mucho por delante antes de empezar, no quiero dejar pasar demasiado tiempo, pero tampoco quiero empezar a publicar a lo loco.
    He pensado en centrarme por un tiempo en lo esencial, en escribir contenido y hacer algún tipo de plan sobre lo que voy a «estudiar» para hablar en el futuro.

    Gracias!

    • Responder vidarevolucionaria febrero 18, 2016 at 1:12 pm

      Sin duda el enfoque y contenido es más importante que la parte técnica, pero a veces hay que arrancar aunque no tengas todo listo. Es la acción la que te dará más claridad

  • Responder Manu Martín febrero 18, 2016 at 8:59 am

    Contenido útil y de calidad con una gran transparencia y concreción.
    ¡Excelente!
    Gracias.

  • Responder Mario Cárdenas febrero 27, 2016 at 11:28 pm

    En cuanto al diálogo. Lo preparas o sólo te guías con unas ideas principales?

  • Responder Edu de la Fuente abril 18, 2016 at 3:00 pm

    Hola Marcos. Quería darte un par de sugerencias: Sería genial que hicieses en la Radio Vida Revolucionaria de vez en cuando alguna sesión de preguntas de tus seguidores como haces en tu otra radio, con botoncito de «graba tu pregunta» incluido. Prometo usarlo jeje.

    Y la segunda es que sería bueno si de algún modo pudieras hacer que cuando accedemos a vidarevolucionaria.com desde el móvil no nos saliera siempre el pop-up de subscripción cada vez a los que ya estamos subscritos, ya que ocupa la mitad de la pantalla y es molesto tener que quitarlo todo el rato.

    Mil gracias como siempre por tu gran labor y un abrazo.

    • Responder vidarevolucionaria abril 19, 2016 at 12:46 pm

      Gracias Edu, quiero incluir también preguntas en la radio, pronto lo añadiré 🙂
      El pop-up sale cada varios días sólo, pero reduciré la frecuencia.

  • Responder Maricarmen (La Chica de la Dieta) mayo 8, 2016 at 4:13 pm

    Hola Marcos, ¿qué tal? Sabes que hace mucho que tengo esta idea del podcast, el primer intento fue con la entrevista que hicimos aquella vez en Barcelona, y ahora quiero retomarlo. Por supuesto, vengo a tu blog a seguir tu guía de referencia 😉

    Me pregunto lo siguiente: ¿no se puede dar a iTunes simplemente el feed de la categoría en la que publicamos los episodios del podcast? Es decir, sin necesidad de usar el PowerPress, sino directamente dar el link del feed de la categoría correspondiente (asumiendo que en esa categoría sólo publicaremos episodios de podcast).

    Un abrazo 🙂

    • Responder vidarevolucionaria mayo 11, 2016 at 10:22 am

      Mucho ánimo con el podcast Maricarmen, tienes mucho que aportar! Sobre tu pregunta, creo que técnicamente sí (no estoy 100% seguro), pero powerpress te da mucha más flexibilidad y control, además de facilitar mucha otra información que iTunes necesita (nombre y descripción del podcast etc). Y además es gratis 🙂

  • Responder Luis Arroyo septiembre 9, 2016 at 6:12 pm

    Hola Marcos! En primer lugar para felicitarte y agradecer todo el trabajo que haces en tus blogs, te sigo desde hace poco más de dos años y bueno… te mantienes en el tope. A la pregunta: Estoy pensando en lanzar un podcast, la idea ya la tengo bastante definida así que la pregunta (que son dos preguntas) es más bien técnica. He escuchado algunos podcasts en SoundCloud (leí que tiene un plan gratuito) y la plataforma me convence excepto por una cosa, está en inglés y mi audiencia objetivo es de habla hispana. ¿Crees que eso espante a mis posibles oyentes o al haber un enlace directo en la web no sea tanto problema? Gracias por todo y sigue así!

    • Responder vidarevolucionaria septiembre 9, 2016 at 9:11 pm

      Gracias Luis. No veo ningún problema, hay muchos podcasters hispanos que la usan y es totalmente intuitiva

  • Responder Nicolle abril 9, 2021 at 9:20 am

    Gracias Marcos! Tus pasos son de gran ayuda. Sumo y sigo 🙂

  • Responder a vidarevolucionaria Cancelar respuesta