Aprovecha tus fortalezas, pasa de tus debilidades

"Averigua quién eres y sé esa persona" - Ellen DeGeneres

Desde pequeños, nos hacen dedicar mucho más tiempo a corregir nuestras carencias que a potenciar nuestros talentos.

El resultado es una sociedad de perfiles generalistas, con capacidades similares. Mucha gente mediocre no diferenciada. Sin grandes debilidades, pero sin grandes fortalezas.

Cuando un niño llega a casa con un par de calificaciones excelentes, varias buenas y una mala. ¿Dónde ponen más atención los padres? En la mala.

Le preguntarán qué ha pasado, irán a hablar con el profesor, buscarán una clase privada de apoyo en esa materia. ¿Odias los números? Te haremos dedicarles más tiempo para superar tu incompetencia.

En resumen, el sistema educativo nos intenta convertir en algo que no somos. Este adoctrinamiento no termina en la escuela, se traslada posteriormente al trabajo.

Debilidades en la oficina

"¿Cuál es tu principal debilidad?" es una pregunta clásica de las entrevistas laborales.

Las evaluaciones de desempeño (yo he participado en cientos) pasan rápidamente por los puntos fuertes, para centrarse en las carencias, eufemísticamente llamadas "oportunidades de mejora".

Pero es un error. Cada vez más estudios indican que tu verdadera oportunidad de mejora reside en tus fortalezas, no en tus debilidades.

Invertir tiempo en potenciar tus talentos te ayudará a lograr la excelencia. Gastar tiempo luchando contra tus deficiencias conseguirá, en el mejor de los casos, que alcances la mediocridad.

Como decía Einstein: "Todo el mundo es un genio, pero si juzgas a un pez por su habilidad de trepar un árbol, creerá toda su vida que es estúpido".

escalararbol

Al prestar tanta atención a tus debilidades y tan poca a tus fortalezas, empiezas a dudar de ti mismo. Te limitas a seguir el camino que otros te marcan, día tras día. La repetición reemplaza la creatividad.

La clave del desarrollo personal es potenciar aquello que ya eres. Click Para Twittear

Si eres un pez, deja de intentar aprender a trepar. Demuestra lo bien que sabes nadar.

La gran pregunta es, por tanto, ¿Cómo identifica tus talentos?

En el artículo Crea tu propósito propongo una serie de preguntas para orientarte, pero puedes ir un paso más allá.  De los tests que he hecho, me ha parecido especialmente sólido y útil Strengths Finder.

Strengths Finder

Este test está basado en el libro Strengths Finder. Al comprarlo recibirás un código para realizar tu test de fortalezas en Gallup.

strengthsfinder

La idea de este test es encontrar tus 5 talentos principales y obtener recomendaciones generales para aprovecharlos.

Tampoco esperes un resultado iluminador ni un plan específico a seguir. Es una orientación más en tu camino hacia el auto-conocimiento.

Echa un vistazo a mi resultado para hacerte una idea. No me ha descubierto nada nuevo. Eran cosas que intuía, pero verlas escritas y estructuradas ayuda a tomar medidas concretas a partir de intuiciones generales.

Ningún resultado es mejor que otro. No se trata de cambiar tus talentos básicos, sino de alinearlos con la forma en la que te ganas la vida.

Talentos vs Fortalezas

Un talento no desarrollado sirve de poco. Lo realmente importante son tus fortalezas, que resultan de poner en práctica tus talentos.

Fortaleza = Talento x Práctica.

Tus talentos son multiplicadores del esfuerzo invertido. Cada hora dedicada a desarrollar un talento natural generará mayor impacto que esa misma hora dedicada a corregir una debilidad. Pero sin esfuerzo, no hay fortaleza.

Ejemplo: algunas personas tienen un talento natural para ganar músculo. Pero si no someten su cuerpo al estrés necesario, sus músculos no serán muy diferentes al de las personas no entrenadas.

En resumen, identifica tus talentos primero y añade habilidades, conocimiento y práctica después. Dicho de otra manera, encuentra tu propósito primero, conviértete en un experto después.

Aplicado a tu negocio

He hablado de la importancia de diferenciarte. Si tu negocio no tiene una marca diferente será invisible. Internet magnifica las oportunidades, pero también el ruido. La atención se ha convertido en un recurso escaso, y nadie presta atención a las cosas comunes.

diferenciate

Tendrás más éxito si basas tu diferencia en fortalezas personales, en vez de elecciones arbitrarias.

Cuantas más sinergias existan entre tu negocio y tus talentos más fácil será el éxito y, sobre todo, más disfrutarás tu trabajo.

Conclusión

Nuestros talentos naturales aparecen temprano, y cambian poco a lo largo de la vida. Por desgracia, la sociedad busca conformidad y homogeneidad. Nos empuja a corregir nuestras debilidades en vez de maximizar nuestros talentos.

Como resultado, vivimos de manera mediocre y morimos sin haber explotado nuestro potencial.

Como siempre, utiliza estas herramientas como apoyo, no como restricciones ni encasillamientos. Nuestras capacidades innatas son complejas y variadas. Ningún test podrá darte una visión clara y definitiva. Tómalo como información adicional, nunca  como la verdad absoluta.

Tampoco se trata de ignorar todas tus carencias. Algunas pueden ser limitantes y deben ser atacadas. Pero tendrás una vida más plena y exitosa si te centras en potenciar tus talentos. Recuerda que todo gran genio tiene alguna gran debilidad.

Post anterior Post Siguiente

También te puede gustar

33 Comentarios

  • Responder jason montero febrero 24, 2016 at 1:38 pm

    uy el primero super

  • Responder jason montero febrero 24, 2016 at 1:41 pm

    buen post, yo aplicaría el sistema de las 8 inteligencias que postula gardner: inteligencia matemática, lingüística, kinestesica, naturista, espacial, musical, interpersonal y intra-personal; sobresaliendo la intra-personal como util para cualquier persona en cualquier profesión, algunas un poco mas como administración o cargos importantes como general de brigada del ejercito

    • Responder vidarevolucionaria febrero 24, 2016 at 3:49 pm

      Concuerdo, es otro enfoque interesante, que refleja también la visión limitada de la inteligencia que impone el sistema educativo, con excesivo énfasis en la inteligencia matemática y lingüística

    • Responder Joshua Beta (JoshBeta1) marzo 1, 2016 at 9:26 pm

      Imagínate yo, cuya única inteligencia donde saco puntaje bajo es la inteligencia corporal… Y quiero hacer ejercicio… 😛

  • Responder jason montero febrero 24, 2016 at 1:46 pm

    Por ejemplo un administrador de empresas tendra que tener desarrolladas las inteligencias intrapersonal y interpersonal mas que las otras, la linguistica y la matematica tambien y la espacial como auxiliar

  • Responder Rosa febrero 24, 2016 at 1:49 pm

    Excelente reflexión, y ahora que tengo hijos pequeños prestaré especial atención a desarrollar sus fortalezas más que a eliminar sus carencias, muy interesante

    • Responder vidarevolucionaria febrero 24, 2016 at 3:50 pm

      Gracias Rosa, y sin duda cuanto antes se empiece, mejor. Tus hijos partirán con ventaja 🙂

  • Responder Paola febrero 24, 2016 at 2:08 pm

    Interesante y certero. Realmente es necesario centrarse en las fortalezas y crear excelencia mejorando las habilidades. Haciendo más fuerte las virtudes, recursos y fortalezas las «debilidades» acaban siendo más pequeñas dentro de nuestro sistema. De hecho es el tipo de enfoque que se utiliza en la psicología sistémica. Respecto a «pasar» de las debilidades .. solamente estoy de acuerdo si hablamos de capacidades que no tenemos. Si no podemos cambiar algo hemos de aceptarlo y ser conscientes de ello a la hora de planificar nuestro camino .Es importante un buen autoconocimiento y saber hasta dónde llegan nuestras capacidades en cada campo, qué podemos mejorar y qué cosas no podemos cambiar. Ojalá desde el colegio nos enseñaran este tipo de cosas. Gracias por este aporte Marcos, un abrazo desde Barcelona.

    • Responder vidarevolucionaria febrero 24, 2016 at 3:51 pm

      Sin duda Paola, como digo, no implica que debamos ignorar todas nuestras debilidades, algunas pueden ser bloqueantes, pero el mensaje general es intentar pasar mucho más tiempo desarrollando nuestros talentos que trabajando en aquellas cosas que no se nos dan bien de manera natural. Y para ello, ese proceso de auto-conocimiento es fundamental.

      • Responder Paola febrero 25, 2016 at 3:28 pm

        Efectivamente, es más útil invertir mayor energía en fortalecer nuestras virtudes. Es una visón y un mensaje muy certero. Un abrazo

  • Responder Ezequiel febrero 24, 2016 at 3:51 pm

    muy interesante Marcos, con este post me di cuenta de algo, lo errado que he estado toda mi vida siempre he sido malo con los números, pero siempre he sido excelente en lengua, historia y geografia y amante del deporte (calistenia,levantamiento de pesas), pero siempre me quedo esa espina de los números y tanto asi que estudie Ciencias Económicas el resultado una carrera truncada por el estrés que me generan tanto datos y análisis, suerte que estoy redirigiendo esto mi propósito esta mas bien en el área deporte (entrenamiento personal).

    • Responder vidarevolucionaria febrero 24, 2016 at 5:47 pm

      Gracias por compartir tu caso Ezequiel, es más frecuente de lo que pensamos. De ahí la importancia de poner en juego nuestros talentos, a por ello!

  • Responder J. Varo febrero 24, 2016 at 4:38 pm

    La mayor traición es el talento desperdiciado.

    Estoy de acuerdo en gran parte contigo, pero creo que también hay que dedicar tiempo a las debilidades porque en un futuro pueden ser útiles como complementos de tus fortalezas, ejemplo propio: siempre fui (y sigo siendo) un nefasto bailarín. Pero dedicar unos mínimos a desarrollar esta habilidad me ayudó a hacer amigos en uno de mis viajes a Londres, donde no conocía a nadie. Gracias a mi «habilidad» (vuelvo a repetir, soy nefasto) en salsa, me hizo destacar entre los demás y gracias a ello acabé enseñando a un pequeño grupo los pasos básicos y, a día de hoy, sigo teniendo el contacto con ellos y cada vez que viajo a UK tengo a quien ver y hasta donde dormir.

    Muchas de las cosas que hacemos sin ningún objetivo claro se nos muestra con total claridad en el futuro.

    • Responder vidarevolucionaria febrero 24, 2016 at 5:15 pm

      Gracias por el aporte! Cuando hablamos de debilidades, hay que diferenciar entre cosas que nos gustan pero no se nos dan bien y cosas que no nos gustan. Yo me refiero a las segundas. Entiendo que para ti bailar está en el primer grupo: no se te da bien, pero lo disfrutas. En este caso puedes dedicarle el tiempo que quieras, a modo de hobby, y si puedes sacarle algún provecho social, pues genial :). Pero sería seguramente un error plantearte ganarte la vida con eso, al igual que lo es dedicar mucho tiempo a debilidades que no nos ofrecen ninguna satisfacción. Y de nuevo, quizá haya algunas debilidades muy limitantes que no podemos ignorar, pero deberían ser muy pocas

      • Responder J. Varo marzo 10, 2016 at 8:11 pm

        ¿Dedicar mi vida a ello? Probablemente sería el error más grave de mi vida.

  • Responder Iñaki febrero 24, 2016 at 7:06 pm

    Muy interesante Marcos, como siempre. Según los contenidos, estoy reprimiéndome desde hace varios artículos pero esta vez y con tu permiso, voy a ponerlo en mi blog. Con una pequeña introducción y citando la procedencia y el enlace, claro.

  • Responder Francisco febrero 24, 2016 at 8:02 pm

    A pesar de que admiro mucho tu trabajo, tengo que confesar que cuando escucho o leo algo sobre el tema de los talentos me suele chirriar un poco, creo que es un tema muy discutible, basicamente por dos razones:

    1- Tus talentos suelen estar alineados con tus pasiones: en cierto modo es logico… Si algo se te da bien te va a gustar más que algo que se te da mal y viceversa… Como te gusta, vas a seguir invirtiendo tiempo en ello y mejorara más y más, por lo que el esfuerzo y tiempo para crear la fortaleza será menor.

    2- El principal factor limitante suele ser emocional y no intelectual: así que si alguien te machaca con que eres malo con los numeros, a pesar de que tengas una mente brillante, serás malo en los números… Y precisamente, por este punto no me gusta hablar de talentos, creo que puede llegar a crear confusión y resultar limitante para alguien que está empezando algo, puesto que si no has desarrollado tu fortaleza… ¿Como sabes que realmente tienes talento en ello si tu nivel (como es lógico) es bajo?

    • Responder vidarevolucionaria febrero 24, 2016 at 8:44 pm

      Gracias por el comentario Francisco, y comparto parte de lo que dices, pero cualquiera que pase tiempo con niños pequeños por ejemplo se da cuenta de que sí hay tendencias e intereses que se manifiestan pronto, por lo que se puede hablar de talentos «innatos», aunque creo que tus dos puntos tienen parte de razón:
      1) Muchas veces talentos y pasiones van de la mano, otras muchas veces no. No hay más que ver algunas de las audiciones para los programas típicos como La Voz/American Idol… gente que ama cantar pero que claramente no tiene talento.
      2) Es cierto que el peligro de los tests de fortalezas o personalidades es que te encasillan. Si a alguien se le define como «introvertido» es más fácil que lo use de excusa para evitar la interacción social. Pero esto no invalida la realidad de que tenemos capacidades y personalidades diferentes, que debemos conocer para potenciar aquellos aspectos que juegan a nuestro favor

  • Responder Dany febrero 24, 2016 at 8:52 pm

    Joder…como me gusta este blog¡¡¡¡¡
    El otro dia escuche el audio de Fitnes Revolucionario sobre los estoicos y los ascetas y los hedonistas… me ha dejado encantado.
    Por cierto Marcos, estudio y trabajo, a nivel personal, con un tema respiratorio que seria muy interesante para comentar en tu blog. Si te interesa te hago una intro rapida y lo valoras.
    [email protected]
    Gracias por todo, de corazon.

    • Responder vidarevolucionaria febrero 25, 2016 at 12:26 am

      Gracias Dany, y siempre estoy abierto a aprender nuevas cosas :), escríbeme y lo vemos

  • Responder David febrero 24, 2016 at 9:58 pm

    Y si sigues un negocio familiar que odias, pero puede más tus remordimientos de no «abandonar» tu familia a desarrollar tu propio talento?

    • Responder vidarevolucionaria febrero 25, 2016 at 2:40 am

      Supongo que puedes echar una mano en el negocio familiar (donde más aportes según tus talentos), pero si lo «odias», creo que la decisión está clara. Debes buscar otra cosa.

  • Responder Diego febrero 25, 2016 at 1:31 am

    Buen post Marcos. Aunque no comparto que este concepto se aplique al mundo empresarial. Las evaluaciones de desempeño se hacen respecto a un puesto de trabajo determinado, no a las habilidades de las personas en la vida. Si no se marcan las debilidades en aptitudes clave para el puesto en definitiva el trabajador no servirá para ese puesto. Si una persona trabaja de programador y es malo programando pero bueno en relaciones públicas, si la evaluación de desempeño solo dice «muy bien, sigue adelante con tus relaciones!!!!» pero no se enfoca en su problema programando, el potenciar su fortaleza no logrará que sea mejor programador. En este caso tal vez hay que decirle que busque otro trabajo donde se necesiten más las relaciones públicas.
    Un saludo y gracias por los artículos!

    • Responder vidarevolucionaria febrero 25, 2016 at 2:38 am

      Y ahí creo que reside el problema. Si pones a alguien a programar que no tiene talento para ello y sí lo tiene para relaciones públicas, aprovéchalo para eso, no le digas que es mal programador. Es un problema de contratación inicialmente y de evaluación después.
      Justamente la idea es aprovechar el potencial de la gente, en vez de forzarlos a hacer algo donde no se aprovechan sus talentos. De hecho la mayoría de estudios sobre este tema son en el ámbito laboral, así que la aplicación es absoluta

      • Responder Diego febrero 28, 2016 at 1:06 am

        Perdón Marcos, pero esta vez no comparto. ¿Qué sucede si a esta persona le gusta programar, pero no se le da bien y no tiene ningún interés en las relaciones públicas? Solucionas un problema con otros. Tendrás una persona con talento en un lado pero infeliz porque no le gusta eso, le gusta programar y eso quiere hacer. Por lo que no le quedará otra salida que mejorar como programador.
        Partes de una premisa que no siempre es cierta: que a las personas le gusta hacer lo que se le da bien. Hay personas que les encanta la música y no se le da bien, en ese caso no quedará otra que pulir sus debilidades para mejorar. Porque aunque se le de mal, eso quiere hacer!!! No le interesa hacer otra cosa que se le da bien.
        De la forma que lo presentas pareciera que las personas son piezas de un tablero que hay que poner donde mejor se les de ¿y dónde queda la elección propia de la persona, de sus gustos, sus proyectos, independientemente que se le den mal o bien?
        Un saludo!

        • Responder vidarevolucionaria febrero 28, 2016 at 2:24 pm

          Echa un vistazo al artículo de crear tu propósito https://www.vidarevolucionaria.com/crea-tu-proposito/ Claro que hay que considerar lo que te gusta, pero tambien tus talentos. Hay que encontrar la intersección de tus talentos, lo que quieres hacer y lo que el mundo necesita.

          Lo que te gusta pero no se te da bien mejor hacerlo como hobby, salvo que no te importe ser mediocre en tu trabajo, pero es muy frustrante

  • Responder Dennis Leyton febrero 25, 2016 at 6:16 pm

    Hola Marcos!

    para los que busquen un test en español, este test es bastante bueno y a mi me ha servido mucho también, es del VIA Institute:
    https://www.viacharacter.org/survey/account/register

    También te da un PDF con tus fortalezas

    saludos!

  • Responder Maria C. febrero 26, 2016 at 6:46 pm

    Nada más empezar a leer tu post se me han saltado las lágrimas. Recuerdo que, en mi niñez, amaba (y amo) cantar, bailar, pintar, dibujar, escribir… y odiaba (y odio) los números. Mis padres se dejaban una pasta en clases de repaso intentando que yo me aprendiera las tablas de multiplicar, aprendiera a multiplicar, a hacer ecuaciones… Y lo peor es que me borraron de clases de dibujo y patinaje artístico para poder costearse las clases de repaso, porque claro, las matemáticas son mas importantes y ellos siempre decían que eso estaba muy bien como hobbie, pero que me iba a morir de hambre si solo seguía ese camino. Pero los números ni los entendía ni los entiendo, y encima estudio una carrera en la que el 90% de mi tiempo vital la paso con la calculadora en mano intentando resolver formulas lógicas y exactas porque es lo que «tiene salida», según mi padre. El caso es que, hay aspectos de mi carrera que me apasionan pero siento que estoy perdiendo el tiempo, tengo ideas de negocio en mente pero necesito dinero para poderlas llevar a cabo (mi cuenta está a 0). Pero gracias a tu blog ahora pienso diferente, supongo que en un tiempo emprenderé mi negocio porque siendo realistas, el dinero sí tiene importancia en cuanto a emprender, no se puede empezar teniendo 0€ y teniendo el tiempo justo para comer, dormir y volar hacia una biblioteca donde estrujarme el cerebro para después sacar unas notas mediocres. En fin, Marcos, gracias por tus blogs, que con el otro también me has ayudado mucho! Un abrazo!

  • Responder Rodolfo López febrero 27, 2016 at 3:31 pm

    Hola Marcos.

    A tu reflexión agregaría el hecho de que no es suficiente con tus talentos y pasiones, también hacen falta tus capacidades.

    Puede que te guste cantar pero no tienes voz, podrás entrenar por años pero si tus órganos vocales o tu caja pulmonar no son las adecuadas, no hay mucho que hacer, excepto cantar mientras te duchas.

    Es cuando se unen tus capacidades y tus talentos cuando has encontrado el camino…

    Al momento de desarrollar tus capacidades vas adquiriendo conocimientos, los cuales aplicas mediante una serie de principios que vas incorporando con la práctica.

    Con todo ello, resta observar cuáles son tus aportes a la humanidad.

    Puede que tengas el talento y la capacidad de enrollar la lengua y tocarte la punta de la nariz, pero eso en qué aporta a quienes te rodean salvo algunos lapsos de entretenimiento pasajero que pierde rápidamente la capacidad de animar y sorprender.

    Es un tema muy interesante que estoy seguro de que ampliarás en otros artículos dada la naturaleza de tu página.

    Adelante con el proyecto. Lo sigo muy de cerca.

    Un fuerte abrazo desde Bogotá.

    Rodolfo 🙂

    • Responder vidarevolucionaria febrero 27, 2016 at 11:02 pm

      Gracias Rodolfo, aunque no veo la diferencia. Talento es algo que se te da bien de manera natural, para lo que tienes facilidad, por lo que implica que tienes las capacidades, para mi es inseparable

  • Responder Fernando García marzo 2, 2016 at 2:55 pm

    un artículo mejor que otro, como el FR 😉 para cuándo el libro de VR? 🙂

  • Responder Carlos Zapata marzo 14, 2018 at 3:08 pm

    saludos, considero que aunque es necesario potenciar nuestras habilidades al maximo no debemos olvidar que nuestras debilidades son las que nos permiten saber hasta donde podemos llegar y es necesario corregirlas especialmente si son cosas que todos debemos saber como la influencia, la comunicación, las habilidades sociales en general etc mi pregunta seria cuanto tiempo deberiamos entonces pasar con nuestras debilidades no mas de un 20 % o 30 %, pero es neceario sino fortalecernos en nuestras debilidades crear sistemas y metodos que nos apalanquen y nos ayuden a realizar cosas en las que no somos muy buenos ,en un mundo globalizado que nos exige ser mnenos unilineales y mas generalistas hay que balancear esas dos posiciones para ser competitivo.

  • Deja una respuesta